La internación en salud mental: entre la norma y el pathos en su singularidad

Autores
Petromilli, Giuliana Gimena
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La presente investigación atañe a la práctica profesional de los/as psicólogos/as en el ámbito público de la salud. Se enmarca en el paradigma de los Derechos Humanos en lo que hace a la transformación de la modalidad de abordaje y tratamiento del padecimiento mental en momentos de crisis, de acuerdo a lo signado en la Ley Nº 26657. Se sirve además de la teoría y la práctica psicoanalítica a la que adhieren las autoras del presente artículo. Específicamente, de la noción de «urgencia subjetiva» y de las funciones que deben llevar a cabo los/as profesionales y las instituciones que alojan éstas últimas. De allí que la misma propone pesquisar posibles tensiones existentes en el sostenimiento de las internaciones a causa de un padecimiento mental en el Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos “Dr. Alejandro Korn” y en el Hospital Interzonal General de Agudos “San Roque”. La metodología aplicada consiste en un estudio descriptivo, de investigación-acción, con enfoque cualitativo; el cual recae sobre las internaciones llevadas a cabo en dichas instituciones en el período 2021-2023. Se obtiene como resultado que, en el H.I.G.A “San Roque”, insiste cierta dificultad para realizar y sostener las internaciones en las condiciones adecuadas así como cierta premura por su finalización; mientras que, en el H.I.E.A. y C. “Dr. Alejandro Korn”, los obstáculos se visualizan en la extensión de las internaciones por no estar dadas las condiciones necesarias para una efectiva inclusión sociocomunitaria. Más allá de estas particularidades, se observa en ambas instituciones una puesta en tensión entre las urgencias subjetivas y las urgencias económicas, materiales, profesionales; produciéndose cierta normativización de las internaciones, así como el riesgo de la pérdida del criterio clínico y de la lógica del caso a caso como orientador definitorio para las prácticas. De esto se concluye que para transformar esta modalidad de abordaje, es condición necesaria el efectivo cumplimiento de lo estipulado por la Ley Nº 26657 y su Decreto Reglamentario Nº 603/13, tanto en lo que respecta a la forma de llevar a cabo las internaciones como a los recursos presupuestarios indispensables para garantizarlas. Asimismo, que la torsión de la noción de «situación de riesgo cierto e inminente para sí y/o terceros» por la de «urgencia subjetiva», podría servir como insumo para orientar la forma que adopta este dispositivo con un posicionamiento clínico, ético y político.
The present research relates to the professional exercise of psychologists in the public health field. It is framed within the paradigm of Human Rights as regards the transformation of the approach and treatment of mental conditions in periods of crisis, in accordance with the provisions of Law No. 26657. It also makes use of the psychoanalytic theory and practice to which the authors of this article adhere. Specifically, the notion of “subjective urgency” and the functions to be carried out by the professionals and the institutions that house the latter. Hence, it proposes to investigate possible existing tensions in the preservation of internments due to mental ailment in the Interzonal Specialized Hospital for Acute and Chronic “Dr. Alejandro Korn” and the Interzonal General Hospital for Acute “San Roque”. The applied methodology consists of a descriptive, action-research study, with a qualitative approach, which focuses on the internments carried on in these institutions in the period 2021-2023. The result is that, in the I.G.H.A. “San Roque”, there is a certain difficulty in carrying out and sustaining internments in adequate conditions, as well as a certain haste to complete them. Whereas, in the I.S.H.A. & C. “Dr. Alejandro Korn”, the obstacles are seen in the prolongation of internments due to the lack of the necessary conditions for an effective social and community inclusion. Beyond these particularities, a tension is observed in both institutions between subjective and economic urgencies and economic, material and professional urgencies, resulting in a certain normativization of hospitalizations, as well as the risk of losing clinical criteria and the case-by-case logic as a defining guideline for practices. From this, it is concluded that in order to transform this approach modality, effective compliance with the stipulations of Law No. 26657 and its Regulatory Decree No. 603/13 is a necessary condition, both in terms of the way in which hospitalizations are carried out and the budgetary resources required to guarantee them. Likewise, that the twisting of the notion of “situation of certain and imminent risk for oneself and/or third parties” by that of “subjective urgency”, could serve as an input to guide the form adopted by this device with a clinical, ethical and political stance.
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
internación
pathos
urgencia subjetiva
riesgo cierto e inminente
internment
pathos
subjective urgency
certain and imminent risk
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177945

id SEDICI_ef16f8b0f8dc5689bea7bb1309288a11
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177945
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La internación en salud mental: entre la norma y el pathos en su singularidadMental health internment: between the norm and pathos in its uniquenessPetromilli, Giuliana GimenaPsicologíainternaciónpathosurgencia subjetivariesgo cierto e inminenteinternmentpathossubjective urgencycertain and imminent riskLa presente investigación atañe a la práctica profesional de los/as psicólogos/as en el ámbito público de la salud. Se enmarca en el paradigma de los Derechos Humanos en lo que hace a la transformación de la modalidad de abordaje y tratamiento del padecimiento mental en momentos de crisis, de acuerdo a lo signado en la Ley Nº 26657. Se sirve además de la teoría y la práctica psicoanalítica a la que adhieren las autoras del presente artículo. Específicamente, de la noción de «urgencia subjetiva» y de las funciones que deben llevar a cabo los/as profesionales y las instituciones que alojan éstas últimas. De allí que la misma propone pesquisar posibles tensiones existentes en el sostenimiento de las internaciones a causa de un padecimiento mental en el Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos “Dr. Alejandro Korn” y en el Hospital Interzonal General de Agudos “San Roque”. La metodología aplicada consiste en un estudio descriptivo, de investigación-acción, con enfoque cualitativo; el cual recae sobre las internaciones llevadas a cabo en dichas instituciones en el período 2021-2023. Se obtiene como resultado que, en el H.I.G.A “San Roque”, insiste cierta dificultad para realizar y sostener las internaciones en las condiciones adecuadas así como cierta premura por su finalización; mientras que, en el H.I.E.A. y C. “Dr. Alejandro Korn”, los obstáculos se visualizan en la extensión de las internaciones por no estar dadas las condiciones necesarias para una efectiva inclusión sociocomunitaria. Más allá de estas particularidades, se observa en ambas instituciones una puesta en tensión entre las urgencias subjetivas y las urgencias económicas, materiales, profesionales; produciéndose cierta normativización de las internaciones, así como el riesgo de la pérdida del criterio clínico y de la lógica del caso a caso como orientador definitorio para las prácticas. De esto se concluye que para transformar esta modalidad de abordaje, es condición necesaria el efectivo cumplimiento de lo estipulado por la Ley Nº 26657 y su Decreto Reglamentario Nº 603/13, tanto en lo que respecta a la forma de llevar a cabo las internaciones como a los recursos presupuestarios indispensables para garantizarlas. Asimismo, que la torsión de la noción de «situación de riesgo cierto e inminente para sí y/o terceros» por la de «urgencia subjetiva», podría servir como insumo para orientar la forma que adopta este dispositivo con un posicionamiento clínico, ético y político.The present research relates to the professional exercise of psychologists in the public health field. It is framed within the paradigm of Human Rights as regards the transformation of the approach and treatment of mental conditions in periods of crisis, in accordance with the provisions of Law No. 26657. It also makes use of the psychoanalytic theory and practice to which the authors of this article adhere. Specifically, the notion of “subjective urgency” and the functions to be carried out by the professionals and the institutions that house the latter. Hence, it proposes to investigate possible existing tensions in the preservation of internments due to mental ailment in the Interzonal Specialized Hospital for Acute and Chronic “Dr. Alejandro Korn” and the Interzonal General Hospital for Acute “San Roque”. The applied methodology consists of a descriptive, action-research study, with a qualitative approach, which focuses on the internments carried on in these institutions in the period 2021-2023. The result is that, in the I.G.H.A. “San Roque”, there is a certain difficulty in carrying out and sustaining internments in adequate conditions, as well as a certain haste to complete them. Whereas, in the I.S.H.A. & C. “Dr. Alejandro Korn”, the obstacles are seen in the prolongation of internments due to the lack of the necessary conditions for an effective social and community inclusion. Beyond these particularities, a tension is observed in both institutions between subjective and economic urgencies and economic, material and professional urgencies, resulting in a certain normativization of hospitalizations, as well as the risk of losing clinical criteria and the case-by-case logic as a defining guideline for practices. From this, it is concluded that in order to transform this approach modality, effective compliance with the stipulations of Law No. 26657 and its Regulatory Decree No. 603/13 is a necessary condition, both in terms of the way in which hospitalizations are carried out and the budgetary resources required to guarantee them. Likewise, that the twisting of the notion of “situation of certain and imminent risk for oneself and/or third parties” by that of “subjective urgency”, could serve as an input to guide the form adopted by this device with a clinical, ethical and political stance.Facultad de Psicología2023-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf783-791http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177945spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2483-4info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/177278info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177945Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:08.375SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La internación en salud mental: entre la norma y el pathos en su singularidad
Mental health internment: between the norm and pathos in its uniqueness
title La internación en salud mental: entre la norma y el pathos en su singularidad
spellingShingle La internación en salud mental: entre la norma y el pathos en su singularidad
Petromilli, Giuliana Gimena
Psicología
internación
pathos
urgencia subjetiva
riesgo cierto e inminente
internment
pathos
subjective urgency
certain and imminent risk
title_short La internación en salud mental: entre la norma y el pathos en su singularidad
title_full La internación en salud mental: entre la norma y el pathos en su singularidad
title_fullStr La internación en salud mental: entre la norma y el pathos en su singularidad
title_full_unstemmed La internación en salud mental: entre la norma y el pathos en su singularidad
title_sort La internación en salud mental: entre la norma y el pathos en su singularidad
dc.creator.none.fl_str_mv Petromilli, Giuliana Gimena
author Petromilli, Giuliana Gimena
author_facet Petromilli, Giuliana Gimena
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
internación
pathos
urgencia subjetiva
riesgo cierto e inminente
internment
pathos
subjective urgency
certain and imminent risk
topic Psicología
internación
pathos
urgencia subjetiva
riesgo cierto e inminente
internment
pathos
subjective urgency
certain and imminent risk
dc.description.none.fl_txt_mv La presente investigación atañe a la práctica profesional de los/as psicólogos/as en el ámbito público de la salud. Se enmarca en el paradigma de los Derechos Humanos en lo que hace a la transformación de la modalidad de abordaje y tratamiento del padecimiento mental en momentos de crisis, de acuerdo a lo signado en la Ley Nº 26657. Se sirve además de la teoría y la práctica psicoanalítica a la que adhieren las autoras del presente artículo. Específicamente, de la noción de «urgencia subjetiva» y de las funciones que deben llevar a cabo los/as profesionales y las instituciones que alojan éstas últimas. De allí que la misma propone pesquisar posibles tensiones existentes en el sostenimiento de las internaciones a causa de un padecimiento mental en el Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos “Dr. Alejandro Korn” y en el Hospital Interzonal General de Agudos “San Roque”. La metodología aplicada consiste en un estudio descriptivo, de investigación-acción, con enfoque cualitativo; el cual recae sobre las internaciones llevadas a cabo en dichas instituciones en el período 2021-2023. Se obtiene como resultado que, en el H.I.G.A “San Roque”, insiste cierta dificultad para realizar y sostener las internaciones en las condiciones adecuadas así como cierta premura por su finalización; mientras que, en el H.I.E.A. y C. “Dr. Alejandro Korn”, los obstáculos se visualizan en la extensión de las internaciones por no estar dadas las condiciones necesarias para una efectiva inclusión sociocomunitaria. Más allá de estas particularidades, se observa en ambas instituciones una puesta en tensión entre las urgencias subjetivas y las urgencias económicas, materiales, profesionales; produciéndose cierta normativización de las internaciones, así como el riesgo de la pérdida del criterio clínico y de la lógica del caso a caso como orientador definitorio para las prácticas. De esto se concluye que para transformar esta modalidad de abordaje, es condición necesaria el efectivo cumplimiento de lo estipulado por la Ley Nº 26657 y su Decreto Reglamentario Nº 603/13, tanto en lo que respecta a la forma de llevar a cabo las internaciones como a los recursos presupuestarios indispensables para garantizarlas. Asimismo, que la torsión de la noción de «situación de riesgo cierto e inminente para sí y/o terceros» por la de «urgencia subjetiva», podría servir como insumo para orientar la forma que adopta este dispositivo con un posicionamiento clínico, ético y político.
The present research relates to the professional exercise of psychologists in the public health field. It is framed within the paradigm of Human Rights as regards the transformation of the approach and treatment of mental conditions in periods of crisis, in accordance with the provisions of Law No. 26657. It also makes use of the psychoanalytic theory and practice to which the authors of this article adhere. Specifically, the notion of “subjective urgency” and the functions to be carried out by the professionals and the institutions that house the latter. Hence, it proposes to investigate possible existing tensions in the preservation of internments due to mental ailment in the Interzonal Specialized Hospital for Acute and Chronic “Dr. Alejandro Korn” and the Interzonal General Hospital for Acute “San Roque”. The applied methodology consists of a descriptive, action-research study, with a qualitative approach, which focuses on the internments carried on in these institutions in the period 2021-2023. The result is that, in the I.G.H.A. “San Roque”, there is a certain difficulty in carrying out and sustaining internments in adequate conditions, as well as a certain haste to complete them. Whereas, in the I.S.H.A. & C. “Dr. Alejandro Korn”, the obstacles are seen in the prolongation of internments due to the lack of the necessary conditions for an effective social and community inclusion. Beyond these particularities, a tension is observed in both institutions between subjective and economic urgencies and economic, material and professional urgencies, resulting in a certain normativization of hospitalizations, as well as the risk of losing clinical criteria and the case-by-case logic as a defining guideline for practices. From this, it is concluded that in order to transform this approach modality, effective compliance with the stipulations of Law No. 26657 and its Regulatory Decree No. 603/13 is a necessary condition, both in terms of the way in which hospitalizations are carried out and the budgetary resources required to guarantee them. Likewise, that the twisting of the notion of “situation of certain and imminent risk for oneself and/or third parties” by that of “subjective urgency”, could serve as an input to guide the form adopted by this device with a clinical, ethical and political stance.
Facultad de Psicología
description La presente investigación atañe a la práctica profesional de los/as psicólogos/as en el ámbito público de la salud. Se enmarca en el paradigma de los Derechos Humanos en lo que hace a la transformación de la modalidad de abordaje y tratamiento del padecimiento mental en momentos de crisis, de acuerdo a lo signado en la Ley Nº 26657. Se sirve además de la teoría y la práctica psicoanalítica a la que adhieren las autoras del presente artículo. Específicamente, de la noción de «urgencia subjetiva» y de las funciones que deben llevar a cabo los/as profesionales y las instituciones que alojan éstas últimas. De allí que la misma propone pesquisar posibles tensiones existentes en el sostenimiento de las internaciones a causa de un padecimiento mental en el Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos “Dr. Alejandro Korn” y en el Hospital Interzonal General de Agudos “San Roque”. La metodología aplicada consiste en un estudio descriptivo, de investigación-acción, con enfoque cualitativo; el cual recae sobre las internaciones llevadas a cabo en dichas instituciones en el período 2021-2023. Se obtiene como resultado que, en el H.I.G.A “San Roque”, insiste cierta dificultad para realizar y sostener las internaciones en las condiciones adecuadas así como cierta premura por su finalización; mientras que, en el H.I.E.A. y C. “Dr. Alejandro Korn”, los obstáculos se visualizan en la extensión de las internaciones por no estar dadas las condiciones necesarias para una efectiva inclusión sociocomunitaria. Más allá de estas particularidades, se observa en ambas instituciones una puesta en tensión entre las urgencias subjetivas y las urgencias económicas, materiales, profesionales; produciéndose cierta normativización de las internaciones, así como el riesgo de la pérdida del criterio clínico y de la lógica del caso a caso como orientador definitorio para las prácticas. De esto se concluye que para transformar esta modalidad de abordaje, es condición necesaria el efectivo cumplimiento de lo estipulado por la Ley Nº 26657 y su Decreto Reglamentario Nº 603/13, tanto en lo que respecta a la forma de llevar a cabo las internaciones como a los recursos presupuestarios indispensables para garantizarlas. Asimismo, que la torsión de la noción de «situación de riesgo cierto e inminente para sí y/o terceros» por la de «urgencia subjetiva», podría servir como insumo para orientar la forma que adopta este dispositivo con un posicionamiento clínico, ético y político.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177945
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177945
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2483-4
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/177278
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
783-791
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616344046141440
score 13.069144