Caracterización de las creencias de los profesores de lengua extranjera con respecto al inglés como lengua internacional hegemónica: El caso de Ecuador

Autores
Calle Calle, Ana María
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Porto, Melina
Descripción
Este estudio explora desde un enfoque crítico posestructural una temática contemporánea en el ámbito de la enseñanza del inglés para hablantes de otras lenguas en un contexto periférico poco examinado: el caso de Ecuador, no estudiado en la bibliografía hasta el momento. Los aportes del imperialismo lingüístico (Phillipson, 1992) así como los de la ideología del hablante nativo (Holliday, 2005, 2006, 2013) se constituyen en la base teórica de esta investigación que a través de una metodología cualitativa-interpretativa se centra en describir las creencias de un grupo de profesores ecuatorianos de inglés relacionadas con la expansión, uso y enseñanza de esta lengua. Para la recolección de datos este estudio emplea un cuestionario en línea, una entrevista semiestructurada y una postal (instrumento multimodal de la investigación basada en las artes) y lleva a cabo un análisis de contenido. Los hallazgos indican creencias fluidas y contradictorias de los docentes ecuatorianos. Consideran a la expansión del inglés como un fenómeno natural que trae beneficios a sus aprendices fundamentalmente en el ámbito profesional y académico. No existe conciencia de los intereses que hay detrás ni del acceso inequitativo de esta lengua en nuestra sociedad. Por otro lado, los docentes no conciben a los hablantes nativos como los dueños de este idioma y se autocalifican como profesionales preparados para enseñarlo oponiéndose a las expresiones del native-speakerism que promueven a los profesores hablantes nativos como el prototipo de docentes. La enseñanza se constituye en un fenómeno neutral apolítico caracterizado por sus propósitos instrumentales; sin embargo, los profesores abogan por formar personas críticas y reflexivas. Exhiben una dependencia de los enfoques de enseñanza establecidos en el centro, así como de sus materiales y los exámenes internacionales. Finalmente, los participantes adhieren a prácticas translingües, especialmente al empleo del español en sus clases y muestran una apertura a la interculturalidad y la enseñanza del inglés como lengua internacional.
This study explores a contemporary topic within the scope of Teaching English for Speakers of Other Languages (TESOL) from a critical poststructuralist approach in an unexamined context: The case of Ecuador, which has not been studied so far. Phillipson´s (1992) and Holliday´s (2005, 2006, 2013) contributions of linguistic imperialism and native-speakerism, respectively, constitute the main theoretical constructs that support this research. The present dissertation aims to describe the beliefs of a group of Ecuadorian teachers regarding the expansion, use, and teaching of the English language through the lens of a qualitative and interpretive methodology. In order to collect the data, an online questionnaire, a semi structured interview, and a postcard (a multimodal tool that comes from Arts-based research) were used; and a process of content analysis was carried out to analyze the data. The findings show fluid and contradictory beliefs. The Ecuadorian teachers consider the spread of English to be a natural phenomenon which brings benefits to its learners, especially in the professional and academic fields. These participants do not show any awareness of hidden interests nor the unequal access to learning this language in our society. Also, the teachers do not believe that the native speakers are the custodians of the English language and deem themselves qualified individuals, prepared to teach this language. Thus, they disagree with the ideas associated with native-speakerism which give preference to native speaker teachers as the ideal English instructors. Teaching English is considered a neutral and apolitical phenomenon characterized by its instrumental purposes. However, these teachers advocate for the development of critical and reflective students. They also display a strong reliance on the teaching approaches established in the center as well as a dependency regarding materials and international exams. Finally, the participants subscribe to the application of translingual practices in the classroom, especially the use of Spanish. They also demonstrate an openness to interculturality and the teaching of English as an International language.
Doctor en Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Ciencias de la Educación
creencias, native-speakerism, enseñanza neutral, estudiantes reflexivos, inglés como lengua internacional.
beliefs, native-speakerism, neutral teaching, reflective students, English as an International Language.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130250

id SEDICI_eed58d66dd2ebb302461cd646c61eddb
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130250
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Caracterización de las creencias de los profesores de lengua extranjera con respecto al inglés como lengua internacional hegemónica: El caso de EcuadorCalle Calle, Ana MaríaCiencias de la Educacióncreencias, native-speakerism, enseñanza neutral, estudiantes reflexivos, inglés como lengua internacional.beliefs, native-speakerism, neutral teaching, reflective students, English as an International Language.Este estudio explora desde un enfoque crítico posestructural una temática contemporánea en el ámbito de la enseñanza del inglés para hablantes de otras lenguas en un contexto periférico poco examinado: el caso de Ecuador, no estudiado en la bibliografía hasta el momento. Los aportes del imperialismo lingüístico (Phillipson, 1992) así como los de la ideología del hablante nativo (Holliday, 2005, 2006, 2013) se constituyen en la base teórica de esta investigación que a través de una metodología cualitativa-interpretativa se centra en describir las creencias de un grupo de profesores ecuatorianos de inglés relacionadas con la expansión, uso y enseñanza de esta lengua. Para la recolección de datos este estudio emplea un cuestionario en línea, una entrevista semiestructurada y una postal (instrumento multimodal de la investigación basada en las artes) y lleva a cabo un análisis de contenido. Los hallazgos indican creencias fluidas y contradictorias de los docentes ecuatorianos. Consideran a la expansión del inglés como un fenómeno natural que trae beneficios a sus aprendices fundamentalmente en el ámbito profesional y académico. No existe conciencia de los intereses que hay detrás ni del acceso inequitativo de esta lengua en nuestra sociedad. Por otro lado, los docentes no conciben a los hablantes nativos como los dueños de este idioma y se autocalifican como profesionales preparados para enseñarlo oponiéndose a las expresiones del native-speakerism que promueven a los profesores hablantes nativos como el prototipo de docentes. La enseñanza se constituye en un fenómeno neutral apolítico caracterizado por sus propósitos instrumentales; sin embargo, los profesores abogan por formar personas críticas y reflexivas. Exhiben una dependencia de los enfoques de enseñanza establecidos en el centro, así como de sus materiales y los exámenes internacionales. Finalmente, los participantes adhieren a prácticas translingües, especialmente al empleo del español en sus clases y muestran una apertura a la interculturalidad y la enseñanza del inglés como lengua internacional.This study explores a contemporary topic within the scope of Teaching English for Speakers of Other Languages (TESOL) from a critical poststructuralist approach in an unexamined context: The case of Ecuador, which has not been studied so far. Phillipson´s (1992) and Holliday´s (2005, 2006, 2013) contributions of linguistic imperialism and native-speakerism, respectively, constitute the main theoretical constructs that support this research. The present dissertation aims to describe the beliefs of a group of Ecuadorian teachers regarding the expansion, use, and teaching of the English language through the lens of a qualitative and interpretive methodology. In order to collect the data, an online questionnaire, a semi structured interview, and a postcard (a multimodal tool that comes from Arts-based research) were used; and a process of content analysis was carried out to analyze the data. The findings show fluid and contradictory beliefs. The Ecuadorian teachers consider the spread of English to be a natural phenomenon which brings benefits to its learners, especially in the professional and academic fields. These participants do not show any awareness of hidden interests nor the unequal access to learning this language in our society. Also, the teachers do not believe that the native speakers are the custodians of the English language and deem themselves qualified individuals, prepared to teach this language. Thus, they disagree with the ideas associated with native-speakerism which give preference to native speaker teachers as the ideal English instructors. Teaching English is considered a neutral and apolitical phenomenon characterized by its instrumental purposes. However, these teachers advocate for the development of critical and reflective students. They also display a strong reliance on the teaching approaches established in the center as well as a dependency regarding materials and international exams. Finally, the participants subscribe to the application of translingual practices in the classroom, especially the use of Spanish. They also demonstrate an openness to interculturality and the teaching of English as an International language.Doctor en Ciencias de la EducaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónPorto, Melina2021-12-20info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130250https://doi.org/10.35537/10915/130250spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:04:52Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130250Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:04:53.024SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de las creencias de los profesores de lengua extranjera con respecto al inglés como lengua internacional hegemónica: El caso de Ecuador
title Caracterización de las creencias de los profesores de lengua extranjera con respecto al inglés como lengua internacional hegemónica: El caso de Ecuador
spellingShingle Caracterización de las creencias de los profesores de lengua extranjera con respecto al inglés como lengua internacional hegemónica: El caso de Ecuador
Calle Calle, Ana María
Ciencias de la Educación
creencias, native-speakerism, enseñanza neutral, estudiantes reflexivos, inglés como lengua internacional.
beliefs, native-speakerism, neutral teaching, reflective students, English as an International Language.
title_short Caracterización de las creencias de los profesores de lengua extranjera con respecto al inglés como lengua internacional hegemónica: El caso de Ecuador
title_full Caracterización de las creencias de los profesores de lengua extranjera con respecto al inglés como lengua internacional hegemónica: El caso de Ecuador
title_fullStr Caracterización de las creencias de los profesores de lengua extranjera con respecto al inglés como lengua internacional hegemónica: El caso de Ecuador
title_full_unstemmed Caracterización de las creencias de los profesores de lengua extranjera con respecto al inglés como lengua internacional hegemónica: El caso de Ecuador
title_sort Caracterización de las creencias de los profesores de lengua extranjera con respecto al inglés como lengua internacional hegemónica: El caso de Ecuador
dc.creator.none.fl_str_mv Calle Calle, Ana María
author Calle Calle, Ana María
author_facet Calle Calle, Ana María
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Porto, Melina
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias de la Educación
creencias, native-speakerism, enseñanza neutral, estudiantes reflexivos, inglés como lengua internacional.
beliefs, native-speakerism, neutral teaching, reflective students, English as an International Language.
topic Ciencias de la Educación
creencias, native-speakerism, enseñanza neutral, estudiantes reflexivos, inglés como lengua internacional.
beliefs, native-speakerism, neutral teaching, reflective students, English as an International Language.
dc.description.none.fl_txt_mv Este estudio explora desde un enfoque crítico posestructural una temática contemporánea en el ámbito de la enseñanza del inglés para hablantes de otras lenguas en un contexto periférico poco examinado: el caso de Ecuador, no estudiado en la bibliografía hasta el momento. Los aportes del imperialismo lingüístico (Phillipson, 1992) así como los de la ideología del hablante nativo (Holliday, 2005, 2006, 2013) se constituyen en la base teórica de esta investigación que a través de una metodología cualitativa-interpretativa se centra en describir las creencias de un grupo de profesores ecuatorianos de inglés relacionadas con la expansión, uso y enseñanza de esta lengua. Para la recolección de datos este estudio emplea un cuestionario en línea, una entrevista semiestructurada y una postal (instrumento multimodal de la investigación basada en las artes) y lleva a cabo un análisis de contenido. Los hallazgos indican creencias fluidas y contradictorias de los docentes ecuatorianos. Consideran a la expansión del inglés como un fenómeno natural que trae beneficios a sus aprendices fundamentalmente en el ámbito profesional y académico. No existe conciencia de los intereses que hay detrás ni del acceso inequitativo de esta lengua en nuestra sociedad. Por otro lado, los docentes no conciben a los hablantes nativos como los dueños de este idioma y se autocalifican como profesionales preparados para enseñarlo oponiéndose a las expresiones del native-speakerism que promueven a los profesores hablantes nativos como el prototipo de docentes. La enseñanza se constituye en un fenómeno neutral apolítico caracterizado por sus propósitos instrumentales; sin embargo, los profesores abogan por formar personas críticas y reflexivas. Exhiben una dependencia de los enfoques de enseñanza establecidos en el centro, así como de sus materiales y los exámenes internacionales. Finalmente, los participantes adhieren a prácticas translingües, especialmente al empleo del español en sus clases y muestran una apertura a la interculturalidad y la enseñanza del inglés como lengua internacional.
This study explores a contemporary topic within the scope of Teaching English for Speakers of Other Languages (TESOL) from a critical poststructuralist approach in an unexamined context: The case of Ecuador, which has not been studied so far. Phillipson´s (1992) and Holliday´s (2005, 2006, 2013) contributions of linguistic imperialism and native-speakerism, respectively, constitute the main theoretical constructs that support this research. The present dissertation aims to describe the beliefs of a group of Ecuadorian teachers regarding the expansion, use, and teaching of the English language through the lens of a qualitative and interpretive methodology. In order to collect the data, an online questionnaire, a semi structured interview, and a postcard (a multimodal tool that comes from Arts-based research) were used; and a process of content analysis was carried out to analyze the data. The findings show fluid and contradictory beliefs. The Ecuadorian teachers consider the spread of English to be a natural phenomenon which brings benefits to its learners, especially in the professional and academic fields. These participants do not show any awareness of hidden interests nor the unequal access to learning this language in our society. Also, the teachers do not believe that the native speakers are the custodians of the English language and deem themselves qualified individuals, prepared to teach this language. Thus, they disagree with the ideas associated with native-speakerism which give preference to native speaker teachers as the ideal English instructors. Teaching English is considered a neutral and apolitical phenomenon characterized by its instrumental purposes. However, these teachers advocate for the development of critical and reflective students. They also display a strong reliance on the teaching approaches established in the center as well as a dependency regarding materials and international exams. Finally, the participants subscribe to the application of translingual practices in the classroom, especially the use of Spanish. They also demonstrate an openness to interculturality and the teaching of English as an International language.
Doctor en Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Este estudio explora desde un enfoque crítico posestructural una temática contemporánea en el ámbito de la enseñanza del inglés para hablantes de otras lenguas en un contexto periférico poco examinado: el caso de Ecuador, no estudiado en la bibliografía hasta el momento. Los aportes del imperialismo lingüístico (Phillipson, 1992) así como los de la ideología del hablante nativo (Holliday, 2005, 2006, 2013) se constituyen en la base teórica de esta investigación que a través de una metodología cualitativa-interpretativa se centra en describir las creencias de un grupo de profesores ecuatorianos de inglés relacionadas con la expansión, uso y enseñanza de esta lengua. Para la recolección de datos este estudio emplea un cuestionario en línea, una entrevista semiestructurada y una postal (instrumento multimodal de la investigación basada en las artes) y lleva a cabo un análisis de contenido. Los hallazgos indican creencias fluidas y contradictorias de los docentes ecuatorianos. Consideran a la expansión del inglés como un fenómeno natural que trae beneficios a sus aprendices fundamentalmente en el ámbito profesional y académico. No existe conciencia de los intereses que hay detrás ni del acceso inequitativo de esta lengua en nuestra sociedad. Por otro lado, los docentes no conciben a los hablantes nativos como los dueños de este idioma y se autocalifican como profesionales preparados para enseñarlo oponiéndose a las expresiones del native-speakerism que promueven a los profesores hablantes nativos como el prototipo de docentes. La enseñanza se constituye en un fenómeno neutral apolítico caracterizado por sus propósitos instrumentales; sin embargo, los profesores abogan por formar personas críticas y reflexivas. Exhiben una dependencia de los enfoques de enseñanza establecidos en el centro, así como de sus materiales y los exámenes internacionales. Finalmente, los participantes adhieren a prácticas translingües, especialmente al empleo del español en sus clases y muestran una apertura a la interculturalidad y la enseñanza del inglés como lengua internacional.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130250
https://doi.org/10.35537/10915/130250
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130250
https://doi.org/10.35537/10915/130250
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260548956192768
score 13.13397