¿Una canción revolucionaria?: análisis musical y socio-histórico de "El mensú" (1956) de Ramón Ayala

Autores
Adorni, Angélica
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La ponencia tomará como objeto la galopa El mensú (Cidade - Ayala, 1956) que se destaca dentro del corpus compositivo del músico misionero Ramón Ayala (1927) por ser una de las canciones que mayor popularidad ha alcanzado al ser grabada e interpretada por numerosos artistas. Los antecedentes de representación del mensú (abreviación de 'mensualero' que refiere a los peones rurales del Litoral) en la literatura y el cine de la primera mitad del siglo XX han sido estudiados en trabajos anteriores y permiten desentramar parte del contexto de producción de la canción. El mensú como ícono de desigualdad social y explotación del campesinado tuvo antecedentes importantes en películas (Soffici, 1939; del Carril, 1952; Bo, 1956), cuentos y relatos (Quiroga, 1917; Varela, 1943; Roa Bastos, 1953; entre otros). La difusión de la canción coincide con años de fuerte agitación política e ideológica a nivel local y global. En ese contexto Ramón Ayala viaja a Cuba por primera vez en 1962 invitado por el ICAP (Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos) y vuelve a viajar en 1967 para participar del Primer Encuentro Internacional de Canción Protesta en La Habana, donde graba El mensú en un registro discográfico colectivo. La canción había sido grabada por el autor tres años antes en un disco solista del sello El grillo dirigido por Oscar Matus, con el que Ayala había establecido vínculos de amistad y colaboración artística, así como con otros miembros del movimiento del Nuevo Cancionero como Armando Tejada Gómez y Mercedes Sosa. A partir del contexto histórico y del mundo del arte que se reconstruye alrededor del momento de composición, primera circulación y recepción de la canción, la ponencia se propone demostrar la hipótesis de que El Mensú es una canción testimonial que encarnó el espíritu contestatario de su época, aludiendo en sus aspectos poéticos y musicales a la idea de transformación social deseada y buscada por la militancia de izquierda. A pesar de no pertenecer formalmente al Nuevo Cancionero, las concepciones que sobre “tradición/tensión/renovación” atraviesan el ideario de este grupo están presentes en El mensú y en otras creaciones de Ayala de la misma época. La canción presenta en sus elementos compositivos características poco usuales en la música popular argentina de raíz folclórica de fines de 1950. La elección del ritmo de galopa se torna significativa bajo la perspectiva de análisis de las intensidades y las formas temporales en música (McClary, 1992) posibilitando establecer relaciones entre aspectos técnico-formales de la pieza y posibles interpretaciones en la recepción. Metodológicamente, la combinación de análisis de El mensú como canción-objeto (en sus elementos estrictamente formales, armónicos, melódicos, rítmicos) y como canción-proceso (es decir, en sus múltiples versiones y circulaciones) [González, 2013] nos permite acercarnos a un abordaje más completo que permita desentrañar el universo de significados construidos en torno a esta canción.
Facultad de Artes
Materia
Música
galopa
música litoraleña
folclore
sesenta
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159120

id SEDICI_ee673ab4faa49f9c379359ce7e510ddd
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159120
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling ¿Una canción revolucionaria?: análisis musical y socio-histórico de "El mensú" (1956) de Ramón AyalaAdorni, AngélicaMúsicagalopamúsica litoraleñafolcloresesentaLa ponencia tomará como objeto la galopa El mensú (Cidade - Ayala, 1956) que se destaca dentro del corpus compositivo del músico misionero Ramón Ayala (1927) por ser una de las canciones que mayor popularidad ha alcanzado al ser grabada e interpretada por numerosos artistas. Los antecedentes de representación del mensú (abreviación de 'mensualero' que refiere a los peones rurales del Litoral) en la literatura y el cine de la primera mitad del siglo XX han sido estudiados en trabajos anteriores y permiten desentramar parte del contexto de producción de la canción. El mensú como ícono de desigualdad social y explotación del campesinado tuvo antecedentes importantes en películas (Soffici, 1939; del Carril, 1952; Bo, 1956), cuentos y relatos (Quiroga, 1917; Varela, 1943; Roa Bastos, 1953; entre otros). La difusión de la canción coincide con años de fuerte agitación política e ideológica a nivel local y global. En ese contexto Ramón Ayala viaja a Cuba por primera vez en 1962 invitado por el ICAP (Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos) y vuelve a viajar en 1967 para participar del Primer Encuentro Internacional de Canción Protesta en La Habana, donde graba El mensú en un registro discográfico colectivo. La canción había sido grabada por el autor tres años antes en un disco solista del sello El grillo dirigido por Oscar Matus, con el que Ayala había establecido vínculos de amistad y colaboración artística, así como con otros miembros del movimiento del Nuevo Cancionero como Armando Tejada Gómez y Mercedes Sosa. A partir del contexto histórico y del mundo del arte que se reconstruye alrededor del momento de composición, primera circulación y recepción de la canción, la ponencia se propone demostrar la hipótesis de que El Mensú es una canción testimonial que encarnó el espíritu contestatario de su época, aludiendo en sus aspectos poéticos y musicales a la idea de transformación social deseada y buscada por la militancia de izquierda. A pesar de no pertenecer formalmente al Nuevo Cancionero, las concepciones que sobre “tradición/tensión/renovación” atraviesan el ideario de este grupo están presentes en El mensú y en otras creaciones de Ayala de la misma época. La canción presenta en sus elementos compositivos características poco usuales en la música popular argentina de raíz folclórica de fines de 1950. La elección del ritmo de galopa se torna significativa bajo la perspectiva de análisis de las intensidades y las formas temporales en música (McClary, 1992) posibilitando establecer relaciones entre aspectos técnico-formales de la pieza y posibles interpretaciones en la recepción. Metodológicamente, la combinación de análisis de El mensú como canción-objeto (en sus elementos estrictamente formales, armónicos, melódicos, rítmicos) y como canción-proceso (es decir, en sus múltiples versiones y circulaciones) [González, 2013] nos permite acercarnos a un abordaje más completo que permita desentrañar el universo de significados construidos en torno a esta canción.Facultad de Artes2018-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf30-39http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159120spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2239-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/158962info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:41:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159120Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:41:32.629SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Una canción revolucionaria?: análisis musical y socio-histórico de "El mensú" (1956) de Ramón Ayala
title ¿Una canción revolucionaria?: análisis musical y socio-histórico de "El mensú" (1956) de Ramón Ayala
spellingShingle ¿Una canción revolucionaria?: análisis musical y socio-histórico de "El mensú" (1956) de Ramón Ayala
Adorni, Angélica
Música
galopa
música litoraleña
folclore
sesenta
title_short ¿Una canción revolucionaria?: análisis musical y socio-histórico de "El mensú" (1956) de Ramón Ayala
title_full ¿Una canción revolucionaria?: análisis musical y socio-histórico de "El mensú" (1956) de Ramón Ayala
title_fullStr ¿Una canción revolucionaria?: análisis musical y socio-histórico de "El mensú" (1956) de Ramón Ayala
title_full_unstemmed ¿Una canción revolucionaria?: análisis musical y socio-histórico de "El mensú" (1956) de Ramón Ayala
title_sort ¿Una canción revolucionaria?: análisis musical y socio-histórico de "El mensú" (1956) de Ramón Ayala
dc.creator.none.fl_str_mv Adorni, Angélica
author Adorni, Angélica
author_facet Adorni, Angélica
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Música
galopa
música litoraleña
folclore
sesenta
topic Música
galopa
música litoraleña
folclore
sesenta
dc.description.none.fl_txt_mv La ponencia tomará como objeto la galopa El mensú (Cidade - Ayala, 1956) que se destaca dentro del corpus compositivo del músico misionero Ramón Ayala (1927) por ser una de las canciones que mayor popularidad ha alcanzado al ser grabada e interpretada por numerosos artistas. Los antecedentes de representación del mensú (abreviación de 'mensualero' que refiere a los peones rurales del Litoral) en la literatura y el cine de la primera mitad del siglo XX han sido estudiados en trabajos anteriores y permiten desentramar parte del contexto de producción de la canción. El mensú como ícono de desigualdad social y explotación del campesinado tuvo antecedentes importantes en películas (Soffici, 1939; del Carril, 1952; Bo, 1956), cuentos y relatos (Quiroga, 1917; Varela, 1943; Roa Bastos, 1953; entre otros). La difusión de la canción coincide con años de fuerte agitación política e ideológica a nivel local y global. En ese contexto Ramón Ayala viaja a Cuba por primera vez en 1962 invitado por el ICAP (Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos) y vuelve a viajar en 1967 para participar del Primer Encuentro Internacional de Canción Protesta en La Habana, donde graba El mensú en un registro discográfico colectivo. La canción había sido grabada por el autor tres años antes en un disco solista del sello El grillo dirigido por Oscar Matus, con el que Ayala había establecido vínculos de amistad y colaboración artística, así como con otros miembros del movimiento del Nuevo Cancionero como Armando Tejada Gómez y Mercedes Sosa. A partir del contexto histórico y del mundo del arte que se reconstruye alrededor del momento de composición, primera circulación y recepción de la canción, la ponencia se propone demostrar la hipótesis de que El Mensú es una canción testimonial que encarnó el espíritu contestatario de su época, aludiendo en sus aspectos poéticos y musicales a la idea de transformación social deseada y buscada por la militancia de izquierda. A pesar de no pertenecer formalmente al Nuevo Cancionero, las concepciones que sobre “tradición/tensión/renovación” atraviesan el ideario de este grupo están presentes en El mensú y en otras creaciones de Ayala de la misma época. La canción presenta en sus elementos compositivos características poco usuales en la música popular argentina de raíz folclórica de fines de 1950. La elección del ritmo de galopa se torna significativa bajo la perspectiva de análisis de las intensidades y las formas temporales en música (McClary, 1992) posibilitando establecer relaciones entre aspectos técnico-formales de la pieza y posibles interpretaciones en la recepción. Metodológicamente, la combinación de análisis de El mensú como canción-objeto (en sus elementos estrictamente formales, armónicos, melódicos, rítmicos) y como canción-proceso (es decir, en sus múltiples versiones y circulaciones) [González, 2013] nos permite acercarnos a un abordaje más completo que permita desentrañar el universo de significados construidos en torno a esta canción.
Facultad de Artes
description La ponencia tomará como objeto la galopa El mensú (Cidade - Ayala, 1956) que se destaca dentro del corpus compositivo del músico misionero Ramón Ayala (1927) por ser una de las canciones que mayor popularidad ha alcanzado al ser grabada e interpretada por numerosos artistas. Los antecedentes de representación del mensú (abreviación de 'mensualero' que refiere a los peones rurales del Litoral) en la literatura y el cine de la primera mitad del siglo XX han sido estudiados en trabajos anteriores y permiten desentramar parte del contexto de producción de la canción. El mensú como ícono de desigualdad social y explotación del campesinado tuvo antecedentes importantes en películas (Soffici, 1939; del Carril, 1952; Bo, 1956), cuentos y relatos (Quiroga, 1917; Varela, 1943; Roa Bastos, 1953; entre otros). La difusión de la canción coincide con años de fuerte agitación política e ideológica a nivel local y global. En ese contexto Ramón Ayala viaja a Cuba por primera vez en 1962 invitado por el ICAP (Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos) y vuelve a viajar en 1967 para participar del Primer Encuentro Internacional de Canción Protesta en La Habana, donde graba El mensú en un registro discográfico colectivo. La canción había sido grabada por el autor tres años antes en un disco solista del sello El grillo dirigido por Oscar Matus, con el que Ayala había establecido vínculos de amistad y colaboración artística, así como con otros miembros del movimiento del Nuevo Cancionero como Armando Tejada Gómez y Mercedes Sosa. A partir del contexto histórico y del mundo del arte que se reconstruye alrededor del momento de composición, primera circulación y recepción de la canción, la ponencia se propone demostrar la hipótesis de que El Mensú es una canción testimonial que encarnó el espíritu contestatario de su época, aludiendo en sus aspectos poéticos y musicales a la idea de transformación social deseada y buscada por la militancia de izquierda. A pesar de no pertenecer formalmente al Nuevo Cancionero, las concepciones que sobre “tradición/tensión/renovación” atraviesan el ideario de este grupo están presentes en El mensú y en otras creaciones de Ayala de la misma época. La canción presenta en sus elementos compositivos características poco usuales en la música popular argentina de raíz folclórica de fines de 1950. La elección del ritmo de galopa se torna significativa bajo la perspectiva de análisis de las intensidades y las formas temporales en música (McClary, 1992) posibilitando establecer relaciones entre aspectos técnico-formales de la pieza y posibles interpretaciones en la recepción. Metodológicamente, la combinación de análisis de El mensú como canción-objeto (en sus elementos estrictamente formales, armónicos, melódicos, rítmicos) y como canción-proceso (es decir, en sus múltiples versiones y circulaciones) [González, 2013] nos permite acercarnos a un abordaje más completo que permita desentrañar el universo de significados construidos en torno a esta canción.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159120
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159120
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2239-7
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/158962
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
30-39
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616286872535040
score 13.069144