Reverberaciones y disonancias en la construcción de la alteridad en el “movimiento de la nueva canción”

Autores
Casa, Lautaro
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El Manifiesto del Nuevo Cancionero fue un movimiento poético-literario y musical, que tuvo su epicentro en la provincia de Mendoza a inicios de la década de 1960. Impulsado por diversos artistas de la escena musical y miembros del circuito radiofónico (entre los que destacaban Mercedes Sosa, Oscar Matus, “Tito” Francia y Armando Tejada Gómez, entre otros), el movimiento lanzó un manifiesto en el círculo de periodistas de Mendoza donde detallaba una serie de posicionamientos, juicios y valoraciones sobre la práctica musical popular y su relación con el circuito de producción y difusión vinculado al ámbito folklórico. En el desarrollo del manifiesto se evidencian perspectivas similares a las planteadas por otros movimientos artísticos desarrollados en Chile (“El movimiento de la nueva canción” encabezado por artistas como Violeta Parra y Víctor Jara), o el de “la Nueva Trova” en Cuba, (con Leo Broewer, Pablo Milanés y Silvio Rodríguez como algunos de sus exponentes). Todos estos movimientos guardan similitudes acerca de la relación del artista y su producción con el contexto político y sociocultural de la coyuntura, las relaciones con el mercado musical y posicionamientos críticos sobre las prácticas catalogadas como populares preexistentes. En el transcurso del trabajo, se busca desarrollar como, en particular, el movimiento del nuevo cancionero supuso modificaciones en la práctica musical popular vinculada a lo “folklórico”, cómo reconfiguró y estableció nuevas prácticas vinculadas a la producción y por último, considerar la posibilidad de haya terminado reproduciendo algunos posicionamientos o perspectivas del paradigma tradicional folklórico que buscaba superar.
Facultad de Artes
Materia
Música
folclore
Música popular
Identidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159118

id SEDICI_175eb304dc6624642cfc95da26707a53
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159118
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Reverberaciones y disonancias en la construcción de la alteridad en el “movimiento de la nueva canción”Casa, LautaroMúsicafolcloreMúsica popularIdentidadEl Manifiesto del Nuevo Cancionero fue un movimiento poético-literario y musical, que tuvo su epicentro en la provincia de Mendoza a inicios de la década de 1960. Impulsado por diversos artistas de la escena musical y miembros del circuito radiofónico (entre los que destacaban Mercedes Sosa, Oscar Matus, “Tito” Francia y Armando Tejada Gómez, entre otros), el movimiento lanzó un manifiesto en el círculo de periodistas de Mendoza donde detallaba una serie de posicionamientos, juicios y valoraciones sobre la práctica musical popular y su relación con el circuito de producción y difusión vinculado al ámbito folklórico. En el desarrollo del manifiesto se evidencian perspectivas similares a las planteadas por otros movimientos artísticos desarrollados en Chile (“El movimiento de la nueva canción” encabezado por artistas como Violeta Parra y Víctor Jara), o el de “la Nueva Trova” en Cuba, (con Leo Broewer, Pablo Milanés y Silvio Rodríguez como algunos de sus exponentes). Todos estos movimientos guardan similitudes acerca de la relación del artista y su producción con el contexto político y sociocultural de la coyuntura, las relaciones con el mercado musical y posicionamientos críticos sobre las prácticas catalogadas como populares preexistentes. En el transcurso del trabajo, se busca desarrollar como, en particular, el movimiento del nuevo cancionero supuso modificaciones en la práctica musical popular vinculada a lo “folklórico”, cómo reconfiguró y estableció nuevas prácticas vinculadas a la producción y por último, considerar la posibilidad de haya terminado reproduciendo algunos posicionamientos o perspectivas del paradigma tradicional folklórico que buscaba superar.Facultad de Artes2018-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf23-29http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159118spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2239-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/158962info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:13:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159118Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:13:34.055SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Reverberaciones y disonancias en la construcción de la alteridad en el “movimiento de la nueva canción”
title Reverberaciones y disonancias en la construcción de la alteridad en el “movimiento de la nueva canción”
spellingShingle Reverberaciones y disonancias en la construcción de la alteridad en el “movimiento de la nueva canción”
Casa, Lautaro
Música
folclore
Música popular
Identidad
title_short Reverberaciones y disonancias en la construcción de la alteridad en el “movimiento de la nueva canción”
title_full Reverberaciones y disonancias en la construcción de la alteridad en el “movimiento de la nueva canción”
title_fullStr Reverberaciones y disonancias en la construcción de la alteridad en el “movimiento de la nueva canción”
title_full_unstemmed Reverberaciones y disonancias en la construcción de la alteridad en el “movimiento de la nueva canción”
title_sort Reverberaciones y disonancias en la construcción de la alteridad en el “movimiento de la nueva canción”
dc.creator.none.fl_str_mv Casa, Lautaro
author Casa, Lautaro
author_facet Casa, Lautaro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Música
folclore
Música popular
Identidad
topic Música
folclore
Música popular
Identidad
dc.description.none.fl_txt_mv El Manifiesto del Nuevo Cancionero fue un movimiento poético-literario y musical, que tuvo su epicentro en la provincia de Mendoza a inicios de la década de 1960. Impulsado por diversos artistas de la escena musical y miembros del circuito radiofónico (entre los que destacaban Mercedes Sosa, Oscar Matus, “Tito” Francia y Armando Tejada Gómez, entre otros), el movimiento lanzó un manifiesto en el círculo de periodistas de Mendoza donde detallaba una serie de posicionamientos, juicios y valoraciones sobre la práctica musical popular y su relación con el circuito de producción y difusión vinculado al ámbito folklórico. En el desarrollo del manifiesto se evidencian perspectivas similares a las planteadas por otros movimientos artísticos desarrollados en Chile (“El movimiento de la nueva canción” encabezado por artistas como Violeta Parra y Víctor Jara), o el de “la Nueva Trova” en Cuba, (con Leo Broewer, Pablo Milanés y Silvio Rodríguez como algunos de sus exponentes). Todos estos movimientos guardan similitudes acerca de la relación del artista y su producción con el contexto político y sociocultural de la coyuntura, las relaciones con el mercado musical y posicionamientos críticos sobre las prácticas catalogadas como populares preexistentes. En el transcurso del trabajo, se busca desarrollar como, en particular, el movimiento del nuevo cancionero supuso modificaciones en la práctica musical popular vinculada a lo “folklórico”, cómo reconfiguró y estableció nuevas prácticas vinculadas a la producción y por último, considerar la posibilidad de haya terminado reproduciendo algunos posicionamientos o perspectivas del paradigma tradicional folklórico que buscaba superar.
Facultad de Artes
description El Manifiesto del Nuevo Cancionero fue un movimiento poético-literario y musical, que tuvo su epicentro en la provincia de Mendoza a inicios de la década de 1960. Impulsado por diversos artistas de la escena musical y miembros del circuito radiofónico (entre los que destacaban Mercedes Sosa, Oscar Matus, “Tito” Francia y Armando Tejada Gómez, entre otros), el movimiento lanzó un manifiesto en el círculo de periodistas de Mendoza donde detallaba una serie de posicionamientos, juicios y valoraciones sobre la práctica musical popular y su relación con el circuito de producción y difusión vinculado al ámbito folklórico. En el desarrollo del manifiesto se evidencian perspectivas similares a las planteadas por otros movimientos artísticos desarrollados en Chile (“El movimiento de la nueva canción” encabezado por artistas como Violeta Parra y Víctor Jara), o el de “la Nueva Trova” en Cuba, (con Leo Broewer, Pablo Milanés y Silvio Rodríguez como algunos de sus exponentes). Todos estos movimientos guardan similitudes acerca de la relación del artista y su producción con el contexto político y sociocultural de la coyuntura, las relaciones con el mercado musical y posicionamientos críticos sobre las prácticas catalogadas como populares preexistentes. En el transcurso del trabajo, se busca desarrollar como, en particular, el movimiento del nuevo cancionero supuso modificaciones en la práctica musical popular vinculada a lo “folklórico”, cómo reconfiguró y estableció nuevas prácticas vinculadas a la producción y por último, considerar la posibilidad de haya terminado reproduciendo algunos posicionamientos o perspectivas del paradigma tradicional folklórico que buscaba superar.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159118
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159118
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2239-7
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/158962
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
23-29
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260640177061888
score 13.13397