Evaluación experimental de problemas dinámicos en modelos seccionales expuestos a vientos turbulentos

Autores
Ledesma, Lorena Trinidad; Medina, Julián; Berezovski, Alexis Javier
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Ledesma, Lorena Trinidad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Medina, Julián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Berezovski, Alexis Javier. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
En diversas estructuras civiles sometidas a la acción del viento atmosférico se pueden producir problemas dinámicos que generen grandes vibraciones e inclusive provoquen el colapso. El tratamiento de este tipo de problemas no es simple dado que la inestabilidad dinámica puede estar asociada a fenómenos distintos. En este trabajo se describe una metodología específica para el análisis dinámico de lo que en Ingeniería de Viento se conoce como modelos seccionales. El procedimiento se divide en dos etapas claramente diferenciadas: en la primera se aborda el problema de vibración asociado a un grado de libertad conocido como fenómeno de galope, y en la segunda, se analiza un tipo de inestabilidad asociada a dos grados de libertad (transversal y torsional) denominado flutter. Para el fenómeno de galope, el análisis consiste en evaluar la variación del coeficiente de sustentación para pequeños ángulos de rotación del modelo seccional completamente rígido. Este análisis se hace para distintas velocidades con el objeto de determinar lo que se conoce como velocidad de disparo, situación asociada al amortiguamiento total nulo, que da inicio al fenómeno de galope. En la segunda etapa, se evalúan los desplazamientos verticales y torsionales del modelo seccional dinámico. Es decir, a diferencia del caso de galope donde el modelo es completamente rígido, se miden los desplazamientos instantáneos mediante acelerómetros, para lo cual el modelo debe reproducir en escala las características dinámicas de la estructura. La evaluación se hace variando la velocidad pero sin variación del ángulo de incidencia del viento, determinándose la velocidad crítica asociada al comienzo del flutter. El desarrollo de novedosos métodos de cálculo, la utilización de nuevos materiales y tecnologías en estructuras civiles, provocaron la construcción de estructuras más altas y livianas de baja rigidez y menor amortiguamiento estructural. Entre ellas, los puentes y sus componentes, cables, torres y tableros, son estructuras generalmente muy sensibles dinámicamente a los efectos inducidos por el viento, manifestándose en vibraciones de amplitudes diferentes en los distintos grados de libertad de la estructura. De manera similar, la tendencia en la construcción de puentes suspendidos (stiffened suspensión bridges) y de obenques (cable-stayed girder bridges) provocaron el aumento en la longitud de los tableros con tramos libres entre apoyos, esto generó una mayor sensibilidad a los efectos dinámicos inducidos por el viento en el comportamiento estructural. Por ello, en la actualidad los esfuerzos en la etapa de diseño de puentes están orientados principalmente al estudio de las respuestas dinámicas provocadas por fuerzas aeroelásticas y al análisis de estabilidad estructural de los mismos.
Materia
Galope
Flutter
Viento atmosférico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53491

id RIUNNE_a694ab7d78ac7a977e9988f66facdcc9
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53491
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Evaluación experimental de problemas dinámicos en modelos seccionales expuestos a vientos turbulentosLedesma, Lorena TrinidadMedina, JuliánBerezovski, Alexis JavierGalopeFlutterViento atmosféricoFil: Ledesma, Lorena Trinidad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Medina, Julián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Berezovski, Alexis Javier. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.En diversas estructuras civiles sometidas a la acción del viento atmosférico se pueden producir problemas dinámicos que generen grandes vibraciones e inclusive provoquen el colapso. El tratamiento de este tipo de problemas no es simple dado que la inestabilidad dinámica puede estar asociada a fenómenos distintos. En este trabajo se describe una metodología específica para el análisis dinámico de lo que en Ingeniería de Viento se conoce como modelos seccionales. El procedimiento se divide en dos etapas claramente diferenciadas: en la primera se aborda el problema de vibración asociado a un grado de libertad conocido como fenómeno de galope, y en la segunda, se analiza un tipo de inestabilidad asociada a dos grados de libertad (transversal y torsional) denominado flutter. Para el fenómeno de galope, el análisis consiste en evaluar la variación del coeficiente de sustentación para pequeños ángulos de rotación del modelo seccional completamente rígido. Este análisis se hace para distintas velocidades con el objeto de determinar lo que se conoce como velocidad de disparo, situación asociada al amortiguamiento total nulo, que da inicio al fenómeno de galope. En la segunda etapa, se evalúan los desplazamientos verticales y torsionales del modelo seccional dinámico. Es decir, a diferencia del caso de galope donde el modelo es completamente rígido, se miden los desplazamientos instantáneos mediante acelerómetros, para lo cual el modelo debe reproducir en escala las características dinámicas de la estructura. La evaluación se hace variando la velocidad pero sin variación del ángulo de incidencia del viento, determinándose la velocidad crítica asociada al comienzo del flutter. El desarrollo de novedosos métodos de cálculo, la utilización de nuevos materiales y tecnologías en estructuras civiles, provocaron la construcción de estructuras más altas y livianas de baja rigidez y menor amortiguamiento estructural. Entre ellas, los puentes y sus componentes, cables, torres y tableros, son estructuras generalmente muy sensibles dinámicamente a los efectos inducidos por el viento, manifestándose en vibraciones de amplitudes diferentes en los distintos grados de libertad de la estructura. De manera similar, la tendencia en la construcción de puentes suspendidos (stiffened suspensión bridges) y de obenques (cable-stayed girder bridges) provocaron el aumento en la longitud de los tableros con tramos libres entre apoyos, esto generó una mayor sensibilidad a los efectos dinámicos inducidos por el viento en el comportamiento estructural. Por ello, en la actualidad los esfuerzos en la etapa de diseño de puentes están orientados principalmente al estudio de las respuestas dinámicas provocadas por fuerzas aeroelásticas y al análisis de estabilidad estructural de los mismos.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfLedesma, Lorena Trinidad, Medina, Julián y Berezovski, Alexis Javier, 2013. Evaluación experimental de problemas dinámicos en modelos seccionales expuestos a vientos turbulentos. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53491spaUNNE/PI/D001-2009/AR. Corrientes/Análisis de la respuesta de estructuras lineales flexibles provocadas por eventos transitorios generados por viento atmosféricoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-23T11:19:38Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53491instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-23 11:19:39.041Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación experimental de problemas dinámicos en modelos seccionales expuestos a vientos turbulentos
title Evaluación experimental de problemas dinámicos en modelos seccionales expuestos a vientos turbulentos
spellingShingle Evaluación experimental de problemas dinámicos en modelos seccionales expuestos a vientos turbulentos
Ledesma, Lorena Trinidad
Galope
Flutter
Viento atmosférico
title_short Evaluación experimental de problemas dinámicos en modelos seccionales expuestos a vientos turbulentos
title_full Evaluación experimental de problemas dinámicos en modelos seccionales expuestos a vientos turbulentos
title_fullStr Evaluación experimental de problemas dinámicos en modelos seccionales expuestos a vientos turbulentos
title_full_unstemmed Evaluación experimental de problemas dinámicos en modelos seccionales expuestos a vientos turbulentos
title_sort Evaluación experimental de problemas dinámicos en modelos seccionales expuestos a vientos turbulentos
dc.creator.none.fl_str_mv Ledesma, Lorena Trinidad
Medina, Julián
Berezovski, Alexis Javier
author Ledesma, Lorena Trinidad
author_facet Ledesma, Lorena Trinidad
Medina, Julián
Berezovski, Alexis Javier
author_role author
author2 Medina, Julián
Berezovski, Alexis Javier
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Galope
Flutter
Viento atmosférico
topic Galope
Flutter
Viento atmosférico
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ledesma, Lorena Trinidad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Medina, Julián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Berezovski, Alexis Javier. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
En diversas estructuras civiles sometidas a la acción del viento atmosférico se pueden producir problemas dinámicos que generen grandes vibraciones e inclusive provoquen el colapso. El tratamiento de este tipo de problemas no es simple dado que la inestabilidad dinámica puede estar asociada a fenómenos distintos. En este trabajo se describe una metodología específica para el análisis dinámico de lo que en Ingeniería de Viento se conoce como modelos seccionales. El procedimiento se divide en dos etapas claramente diferenciadas: en la primera se aborda el problema de vibración asociado a un grado de libertad conocido como fenómeno de galope, y en la segunda, se analiza un tipo de inestabilidad asociada a dos grados de libertad (transversal y torsional) denominado flutter. Para el fenómeno de galope, el análisis consiste en evaluar la variación del coeficiente de sustentación para pequeños ángulos de rotación del modelo seccional completamente rígido. Este análisis se hace para distintas velocidades con el objeto de determinar lo que se conoce como velocidad de disparo, situación asociada al amortiguamiento total nulo, que da inicio al fenómeno de galope. En la segunda etapa, se evalúan los desplazamientos verticales y torsionales del modelo seccional dinámico. Es decir, a diferencia del caso de galope donde el modelo es completamente rígido, se miden los desplazamientos instantáneos mediante acelerómetros, para lo cual el modelo debe reproducir en escala las características dinámicas de la estructura. La evaluación se hace variando la velocidad pero sin variación del ángulo de incidencia del viento, determinándose la velocidad crítica asociada al comienzo del flutter. El desarrollo de novedosos métodos de cálculo, la utilización de nuevos materiales y tecnologías en estructuras civiles, provocaron la construcción de estructuras más altas y livianas de baja rigidez y menor amortiguamiento estructural. Entre ellas, los puentes y sus componentes, cables, torres y tableros, son estructuras generalmente muy sensibles dinámicamente a los efectos inducidos por el viento, manifestándose en vibraciones de amplitudes diferentes en los distintos grados de libertad de la estructura. De manera similar, la tendencia en la construcción de puentes suspendidos (stiffened suspensión bridges) y de obenques (cable-stayed girder bridges) provocaron el aumento en la longitud de los tableros con tramos libres entre apoyos, esto generó una mayor sensibilidad a los efectos dinámicos inducidos por el viento en el comportamiento estructural. Por ello, en la actualidad los esfuerzos en la etapa de diseño de puentes están orientados principalmente al estudio de las respuestas dinámicas provocadas por fuerzas aeroelásticas y al análisis de estabilidad estructural de los mismos.
description Fil: Ledesma, Lorena Trinidad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Ledesma, Lorena Trinidad, Medina, Julián y Berezovski, Alexis Javier, 2013. Evaluación experimental de problemas dinámicos en modelos seccionales expuestos a vientos turbulentos. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53491
identifier_str_mv Ledesma, Lorena Trinidad, Medina, Julián y Berezovski, Alexis Javier, 2013. Evaluación experimental de problemas dinámicos en modelos seccionales expuestos a vientos turbulentos. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53491
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/D001-2009/AR. Corrientes/Análisis de la respuesta de estructuras lineales flexibles provocadas por eventos transitorios generados por viento atmosférico
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846787815018332160
score 12.982451