El hombre que canta al hombre: Ramón Ayala y el ‘mundo del arte’ hacia mediados de los 60

Autores
Adorni, Angélica
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo presenta un análisis general del disco El hombre que canta al hombre del compositor argentino Ramón Ayala (Misiones, 1927). Se trata de su primera grabación en larga duración como solista y fue editado en 1964 por El Grillo, sello discográfico independiente dirigido por Oscar Matus. La ponencia describe y analiza los diferentes elementos del disco (música, poesía, diseño gráfico y textos de tapa) así como fuentes documentales complementarias con el objetivo de lograr un análisis intertextual e integral de la obra. Contempla el contexto sociohistórico de producción (que corresponde a la primera mitad de la década de 1960) y los vínculos de cooperación que Ayala mantuvo con artistas pertenecientes al movimiento del Nuevo Cancionero (formado entre otros por Matus, Armando Tejada Gómez, Mercedes Sosa, Tito Francia). Se concluye que el disco de Ayala acompaña el ideario del Nuevo Cancionero, cuyos postulados se ven reflejados en las diferentes capas de significación, poniendo en cuestión el denominado “paradigma clásico” (Díaz, 2009) del folclore.
This paper offers a general analysis of the LP called El hombre que canta al hombre, by the Argentinian composer Ramón Ayala (Misiones, 1927). First ‘long play’ recorded as solo singer, it was launched in 1964 and edited by El Grillo, an independent recording company managed by Oscar Matus. The presentation describes and analyses some elements of the LP such as music, lyrics, design, back-cover text and other complementary sources, trying to show a comprehensive analysis. We consider the social and historical production context, concerning the first half of the 60’s. Also, we address the Ayala's connection with other artists grouped under the movement called Nuevo Cancionero that, among others, involved Matus, Armando Tejada Gómez, Mercedes Sosa and Tito Francia. We conclude that this Ayala’s LP shares the thinking of the Nuevo Cancionero showed on different layers of significance, which calls into question the so called folk music “classical paradigm” (Díaz, 2009).
Asociación Argentina de Musicología
Facultad de Artes
Instituto Nacional de Musicología "Carlos Vega"
Materia
Música
Música popular
Argentina
Nuevo Cancionero
Canción social
Sello discográfico independiente
Popular music
Testimonial song
Independent recording company
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/135569

id SEDICI_b71290300882a245208b786c128b3c65
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/135569
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El hombre que canta al hombre: Ramón Ayala y el ‘mundo del arte’ hacia mediados de los 60El hombre que canta al hombre. Ramón Ayala and the ‘art world’ of the mid-1960’sAdorni, AngélicaMúsicaMúsica popularArgentinaNuevo CancioneroCanción socialSello discográfico independientePopular musicTestimonial songIndependent recording companyEste trabajo presenta un análisis general del disco El hombre que canta al hombre del compositor argentino Ramón Ayala (Misiones, 1927). Se trata de su primera grabación en larga duración como solista y fue editado en 1964 por El Grillo, sello discográfico independiente dirigido por Oscar Matus. La ponencia describe y analiza los diferentes elementos del disco (música, poesía, diseño gráfico y textos de tapa) así como fuentes documentales complementarias con el objetivo de lograr un análisis intertextual e integral de la obra. Contempla el contexto sociohistórico de producción (que corresponde a la primera mitad de la década de 1960) y los vínculos de cooperación que Ayala mantuvo con artistas pertenecientes al movimiento del Nuevo Cancionero (formado entre otros por Matus, Armando Tejada Gómez, Mercedes Sosa, Tito Francia). Se concluye que el disco de Ayala acompaña el ideario del Nuevo Cancionero, cuyos postulados se ven reflejados en las diferentes capas de significación, poniendo en cuestión el denominado “paradigma clásico” (Díaz, 2009) del folclore.This paper offers a general analysis of the LP called El hombre que canta al hombre, by the Argentinian composer Ramón Ayala (Misiones, 1927). First ‘long play’ recorded as solo singer, it was launched in 1964 and edited by El Grillo, an independent recording company managed by Oscar Matus. The presentation describes and analyses some elements of the LP such as music, lyrics, design, back-cover text and other complementary sources, trying to show a comprehensive analysis. We consider the social and historical production context, concerning the first half of the 60’s. Also, we address the Ayala's connection with other artists grouped under the movement called Nuevo Cancionero that, among others, involved Matus, Armando Tejada Gómez, Mercedes Sosa and Tito Francia. We conclude that this Ayala’s LP shares the thinking of the Nuevo Cancionero showed on different layers of significance, which calls into question the so called folk music “classical paradigm” (Díaz, 2009).Asociación Argentina de MusicologíaFacultad de ArtesInstituto Nacional de Musicología "Carlos Vega"2018-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf1-13http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/135569spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-99271-5-5info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/135565info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:34:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/135569Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:34:21.335SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El hombre que canta al hombre: Ramón Ayala y el ‘mundo del arte’ hacia mediados de los 60
El hombre que canta al hombre. Ramón Ayala and the ‘art world’ of the mid-1960’s
title El hombre que canta al hombre: Ramón Ayala y el ‘mundo del arte’ hacia mediados de los 60
spellingShingle El hombre que canta al hombre: Ramón Ayala y el ‘mundo del arte’ hacia mediados de los 60
Adorni, Angélica
Música
Música popular
Argentina
Nuevo Cancionero
Canción social
Sello discográfico independiente
Popular music
Testimonial song
Independent recording company
title_short El hombre que canta al hombre: Ramón Ayala y el ‘mundo del arte’ hacia mediados de los 60
title_full El hombre que canta al hombre: Ramón Ayala y el ‘mundo del arte’ hacia mediados de los 60
title_fullStr El hombre que canta al hombre: Ramón Ayala y el ‘mundo del arte’ hacia mediados de los 60
title_full_unstemmed El hombre que canta al hombre: Ramón Ayala y el ‘mundo del arte’ hacia mediados de los 60
title_sort El hombre que canta al hombre: Ramón Ayala y el ‘mundo del arte’ hacia mediados de los 60
dc.creator.none.fl_str_mv Adorni, Angélica
author Adorni, Angélica
author_facet Adorni, Angélica
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Música
Música popular
Argentina
Nuevo Cancionero
Canción social
Sello discográfico independiente
Popular music
Testimonial song
Independent recording company
topic Música
Música popular
Argentina
Nuevo Cancionero
Canción social
Sello discográfico independiente
Popular music
Testimonial song
Independent recording company
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo presenta un análisis general del disco El hombre que canta al hombre del compositor argentino Ramón Ayala (Misiones, 1927). Se trata de su primera grabación en larga duración como solista y fue editado en 1964 por El Grillo, sello discográfico independiente dirigido por Oscar Matus. La ponencia describe y analiza los diferentes elementos del disco (música, poesía, diseño gráfico y textos de tapa) así como fuentes documentales complementarias con el objetivo de lograr un análisis intertextual e integral de la obra. Contempla el contexto sociohistórico de producción (que corresponde a la primera mitad de la década de 1960) y los vínculos de cooperación que Ayala mantuvo con artistas pertenecientes al movimiento del Nuevo Cancionero (formado entre otros por Matus, Armando Tejada Gómez, Mercedes Sosa, Tito Francia). Se concluye que el disco de Ayala acompaña el ideario del Nuevo Cancionero, cuyos postulados se ven reflejados en las diferentes capas de significación, poniendo en cuestión el denominado “paradigma clásico” (Díaz, 2009) del folclore.
This paper offers a general analysis of the LP called El hombre que canta al hombre, by the Argentinian composer Ramón Ayala (Misiones, 1927). First ‘long play’ recorded as solo singer, it was launched in 1964 and edited by El Grillo, an independent recording company managed by Oscar Matus. The presentation describes and analyses some elements of the LP such as music, lyrics, design, back-cover text and other complementary sources, trying to show a comprehensive analysis. We consider the social and historical production context, concerning the first half of the 60’s. Also, we address the Ayala's connection with other artists grouped under the movement called Nuevo Cancionero that, among others, involved Matus, Armando Tejada Gómez, Mercedes Sosa and Tito Francia. We conclude that this Ayala’s LP shares the thinking of the Nuevo Cancionero showed on different layers of significance, which calls into question the so called folk music “classical paradigm” (Díaz, 2009).
Asociación Argentina de Musicología
Facultad de Artes
Instituto Nacional de Musicología "Carlos Vega"
description Este trabajo presenta un análisis general del disco El hombre que canta al hombre del compositor argentino Ramón Ayala (Misiones, 1927). Se trata de su primera grabación en larga duración como solista y fue editado en 1964 por El Grillo, sello discográfico independiente dirigido por Oscar Matus. La ponencia describe y analiza los diferentes elementos del disco (música, poesía, diseño gráfico y textos de tapa) así como fuentes documentales complementarias con el objetivo de lograr un análisis intertextual e integral de la obra. Contempla el contexto sociohistórico de producción (que corresponde a la primera mitad de la década de 1960) y los vínculos de cooperación que Ayala mantuvo con artistas pertenecientes al movimiento del Nuevo Cancionero (formado entre otros por Matus, Armando Tejada Gómez, Mercedes Sosa, Tito Francia). Se concluye que el disco de Ayala acompaña el ideario del Nuevo Cancionero, cuyos postulados se ven reflejados en las diferentes capas de significación, poniendo en cuestión el denominado “paradigma clásico” (Díaz, 2009) del folclore.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/135569
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/135569
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-99271-5-5
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/135565
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
1-13
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616223153717248
score 13.070432