Sociedad de consumo, inserción y desinserción

Autores
Piovano, Ana Laura
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo sienta sus bases en la primera parte del título de nuestra investigación “la clínica en lo social: inserción y desinserción en las adicciones a las drogas”, a saber, “De la clínica en lo social”. Introducir el sintagma “sociedad de consumo” enmarca algo del empuje de nuestro vertiginoso tiempo. El punto de partida es considerar la clínica diferenciada de la práctica, esto es, como una elucubración de saber respecto de ella y lo social como un entramado complejo que va cambiando de caracterización según la época. Subrayando el “en,” enfatizamos un abordaje del fenómeno del consumo de sustancias tanto legales como ilegales, desde una práctica particular de discurso como es el psicoanálisis de orientación lacaniana. Nuestro objetivo es investigar el padecimiento en la civilización actual haciendo uso de cierta hipótesis económica que situaremos como cinismo de consumo. La paradoja freudiana localizada por Ernesto Sinatra (1996) “el clímax del placer coincide con la abolición misma del sujeto. La toxicidad del goce, mata” es el cristal desde el cual interrogar si una práctica prescinde o no del lazo al Otro. Si en el aparato psíquico mismo se advierte una “autotoxicomanía” (Sinatra, 1996: 161), las diferentes modalidades habrán de presentarnos distintas enfermedades del consumo. No siendo el mismo el valor de uso del tóxico, al fin y al cabo el objeto droga se ve afectado también por los avatares del mercado y la tendencia a la segregación, no solamente cuando se advierte la pendiente delincuencial. Conforme la observación realizada por Éric Laurent, los “toxicómanos verdaderos”, encarnan, en tanto puede ser cualquiera, el producto a consumir o ser consumido, una vertiente paradojal. Ernesto Sinatra la enuncia de este modo: Tal vez cínicos decididos en su goce (y que pretendían, querían, autoerótico) cínicos que se querían libertados –de las ataduras del falo en su conexión en con la castración, gozando por fuera del fantasma y rehusando jugar su apuesta con el partenaire sexuado-, deberán, sin embargo, dirigirse a Otro referente aún más implacable que las cogitaciones del pensamiento: el mercado mismo como Otro” (Sinatra, 1996: 168) Subrayado así el intento de prescindir del lazo como un rasgo que, si bien no se aviene a universalización alguna, nos resulta de radical importancia, sostenemos que puede producirse tanto inserción como desinserción en el consumo de sustancias tóxicas. Esa diferencia, fundamentalmente orientadora para nuestra inserción como practicantes también en el ámbito institucional, hace a la elaboración del presente proyecto.
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
Clínica
Consumo
Inserción
Desinserción
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114406

id SEDICI_ee41d31fe27427fdea14b6ba3010ee17
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114406
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Sociedad de consumo, inserción y desinserciónPiovano, Ana LauraPsicologíaClínicaConsumoInserciónDesinserciónEl presente trabajo sienta sus bases en la primera parte del título de nuestra investigación “la clínica en lo social: inserción y desinserción en las adicciones a las drogas”, a saber, “De la clínica en lo social”. Introducir el sintagma “sociedad de consumo” enmarca algo del empuje de nuestro vertiginoso tiempo. El punto de partida es considerar la clínica diferenciada de la práctica, esto es, como una elucubración de saber respecto de ella y lo social como un entramado complejo que va cambiando de caracterización según la época. Subrayando el “en,” enfatizamos un abordaje del fenómeno del consumo de sustancias tanto legales como ilegales, desde una práctica particular de discurso como es el psicoanálisis de orientación lacaniana. Nuestro objetivo es investigar el padecimiento en la civilización actual haciendo uso de cierta hipótesis económica que situaremos como cinismo de consumo. La paradoja freudiana localizada por Ernesto Sinatra (1996) “el clímax del placer coincide con la abolición misma del sujeto. La toxicidad del goce, mata” es el cristal desde el cual interrogar si una práctica prescinde o no del lazo al Otro. Si en el aparato psíquico mismo se advierte una “autotoxicomanía” (Sinatra, 1996: 161), las diferentes modalidades habrán de presentarnos distintas enfermedades del consumo. No siendo el mismo el valor de uso del tóxico, al fin y al cabo el objeto droga se ve afectado también por los avatares del mercado y la tendencia a la segregación, no solamente cuando se advierte la pendiente delincuencial. Conforme la observación realizada por Éric Laurent, los “toxicómanos verdaderos”, encarnan, en tanto puede ser cualquiera, el producto a consumir o ser consumido, una vertiente paradojal. Ernesto Sinatra la enuncia de este modo: Tal vez cínicos decididos en su goce (y que pretendían, querían, autoerótico) cínicos que se querían libertados –de las ataduras del falo en su conexión en con la castración, gozando por fuera del fantasma y rehusando jugar su apuesta con el partenaire sexuado-, deberán, sin embargo, dirigirse a Otro referente aún más implacable que las cogitaciones del pensamiento: el mercado mismo como Otro” (Sinatra, 1996: 168) Subrayado así el intento de prescindir del lazo como un rasgo que, si bien no se aviene a universalización alguna, nos resulta de radical importancia, sostenemos que puede producirse tanto inserción como desinserción en el consumo de sustancias tóxicas. Esa diferencia, fundamentalmente orientadora para nuestra inserción como practicantes también en el ámbito institucional, hace a la elaboración del presente proyecto.Facultad de Psicología2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf343-349http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114406spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/AnuarioPsicologia/article/view/9805info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7366info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:58:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114406Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:58:51.871SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sociedad de consumo, inserción y desinserción
title Sociedad de consumo, inserción y desinserción
spellingShingle Sociedad de consumo, inserción y desinserción
Piovano, Ana Laura
Psicología
Clínica
Consumo
Inserción
Desinserción
title_short Sociedad de consumo, inserción y desinserción
title_full Sociedad de consumo, inserción y desinserción
title_fullStr Sociedad de consumo, inserción y desinserción
title_full_unstemmed Sociedad de consumo, inserción y desinserción
title_sort Sociedad de consumo, inserción y desinserción
dc.creator.none.fl_str_mv Piovano, Ana Laura
author Piovano, Ana Laura
author_facet Piovano, Ana Laura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Clínica
Consumo
Inserción
Desinserción
topic Psicología
Clínica
Consumo
Inserción
Desinserción
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo sienta sus bases en la primera parte del título de nuestra investigación “la clínica en lo social: inserción y desinserción en las adicciones a las drogas”, a saber, “De la clínica en lo social”. Introducir el sintagma “sociedad de consumo” enmarca algo del empuje de nuestro vertiginoso tiempo. El punto de partida es considerar la clínica diferenciada de la práctica, esto es, como una elucubración de saber respecto de ella y lo social como un entramado complejo que va cambiando de caracterización según la época. Subrayando el “en,” enfatizamos un abordaje del fenómeno del consumo de sustancias tanto legales como ilegales, desde una práctica particular de discurso como es el psicoanálisis de orientación lacaniana. Nuestro objetivo es investigar el padecimiento en la civilización actual haciendo uso de cierta hipótesis económica que situaremos como cinismo de consumo. La paradoja freudiana localizada por Ernesto Sinatra (1996) “el clímax del placer coincide con la abolición misma del sujeto. La toxicidad del goce, mata” es el cristal desde el cual interrogar si una práctica prescinde o no del lazo al Otro. Si en el aparato psíquico mismo se advierte una “autotoxicomanía” (Sinatra, 1996: 161), las diferentes modalidades habrán de presentarnos distintas enfermedades del consumo. No siendo el mismo el valor de uso del tóxico, al fin y al cabo el objeto droga se ve afectado también por los avatares del mercado y la tendencia a la segregación, no solamente cuando se advierte la pendiente delincuencial. Conforme la observación realizada por Éric Laurent, los “toxicómanos verdaderos”, encarnan, en tanto puede ser cualquiera, el producto a consumir o ser consumido, una vertiente paradojal. Ernesto Sinatra la enuncia de este modo: Tal vez cínicos decididos en su goce (y que pretendían, querían, autoerótico) cínicos que se querían libertados –de las ataduras del falo en su conexión en con la castración, gozando por fuera del fantasma y rehusando jugar su apuesta con el partenaire sexuado-, deberán, sin embargo, dirigirse a Otro referente aún más implacable que las cogitaciones del pensamiento: el mercado mismo como Otro” (Sinatra, 1996: 168) Subrayado así el intento de prescindir del lazo como un rasgo que, si bien no se aviene a universalización alguna, nos resulta de radical importancia, sostenemos que puede producirse tanto inserción como desinserción en el consumo de sustancias tóxicas. Esa diferencia, fundamentalmente orientadora para nuestra inserción como practicantes también en el ámbito institucional, hace a la elaboración del presente proyecto.
Facultad de Psicología
description El presente trabajo sienta sus bases en la primera parte del título de nuestra investigación “la clínica en lo social: inserción y desinserción en las adicciones a las drogas”, a saber, “De la clínica en lo social”. Introducir el sintagma “sociedad de consumo” enmarca algo del empuje de nuestro vertiginoso tiempo. El punto de partida es considerar la clínica diferenciada de la práctica, esto es, como una elucubración de saber respecto de ella y lo social como un entramado complejo que va cambiando de caracterización según la época. Subrayando el “en,” enfatizamos un abordaje del fenómeno del consumo de sustancias tanto legales como ilegales, desde una práctica particular de discurso como es el psicoanálisis de orientación lacaniana. Nuestro objetivo es investigar el padecimiento en la civilización actual haciendo uso de cierta hipótesis económica que situaremos como cinismo de consumo. La paradoja freudiana localizada por Ernesto Sinatra (1996) “el clímax del placer coincide con la abolición misma del sujeto. La toxicidad del goce, mata” es el cristal desde el cual interrogar si una práctica prescinde o no del lazo al Otro. Si en el aparato psíquico mismo se advierte una “autotoxicomanía” (Sinatra, 1996: 161), las diferentes modalidades habrán de presentarnos distintas enfermedades del consumo. No siendo el mismo el valor de uso del tóxico, al fin y al cabo el objeto droga se ve afectado también por los avatares del mercado y la tendencia a la segregación, no solamente cuando se advierte la pendiente delincuencial. Conforme la observación realizada por Éric Laurent, los “toxicómanos verdaderos”, encarnan, en tanto puede ser cualquiera, el producto a consumir o ser consumido, una vertiente paradojal. Ernesto Sinatra la enuncia de este modo: Tal vez cínicos decididos en su goce (y que pretendían, querían, autoerótico) cínicos que se querían libertados –de las ataduras del falo en su conexión en con la castración, gozando por fuera del fantasma y rehusando jugar su apuesta con el partenaire sexuado-, deberán, sin embargo, dirigirse a Otro referente aún más implacable que las cogitaciones del pensamiento: el mercado mismo como Otro” (Sinatra, 1996: 168) Subrayado así el intento de prescindir del lazo como un rasgo que, si bien no se aviene a universalización alguna, nos resulta de radical importancia, sostenemos que puede producirse tanto inserción como desinserción en el consumo de sustancias tóxicas. Esa diferencia, fundamentalmente orientadora para nuestra inserción como practicantes también en el ámbito institucional, hace a la elaboración del presente proyecto.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114406
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114406
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/AnuarioPsicologia/article/view/9805
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7366
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
343-349
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260480100401152
score 13.13397