Adicciones y lazo social: una revisión de las nociones de inserción y desinserción

Autores
Suárez, Eduardo; López, Stella Maris; Ballesteros, Daiana
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente taller se inscribe dentro de la investigación “La clínica en lo social: inserción y desinserción en las adicciones a las drogas”, la cual tiene como objetivo general indagar qué modalidades de uso del objeto droga generan desinserción y cuáles generan inserción, así como qué tratamientos son posibles en un dispositivo psicoanalítico. Partimos de considerar que ciertas formas de adicción a las drogas pueden implicar una desinserción del Otro en términos de discurso, pero, al mismo tiempo, una inserción, en tanto una práctica de goce sostiene una identificación. Desde la perspectiva de la subjetividad de la época, las adicciones no pueden considerarse una categoría clínica en sí misma, sino el rasgo fundamental de la relación del sujeto con los objetos de consumo. Vivimos en la época de la adicción generalizada (Guéguen, 2012), que se caracteriza por un orden simbólico debilitado, consecuencia de la declinación del nombre del padre y del discurso del amo. Ante esto, el discurso capitalista y el discurso de la ciencia han tomado su relevo produciendo nuevas angustias y nuevos síntomas. Las adicciones se constituyen, en este contexto, como paradigma del síntoma social contemporáneo. Considerando estos postulados y los avances realizados en el proceso de investigación, este taller se propone trabajar sobre material clínico extraído de documentos publicados, de casos aportados por los integrantes de la investigación en su práctica en instituciones, así como los que han sido abordados en el marco del proyecto de extensión “Atención Psicológica Integral” de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata y los que han sido trabajados en el marco del proyecto de investigación-acción intercátedras: “Adicciones: Construcción de Redes y Dispositivos Psico-Comunitarios” de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. El objetivo es que los participantes puedan caracterizar las modalidades de uso del objeto droga que prevalecen en los casos estudiados, elaborando su lógica, dar lugar a discusiones respecto de los usos específicos del objeto droga que generan inserción y cuáles producen desinserción.
This workshop falls within the research project entitled “The clinical practice in the social field: insertion and disinsertion in drug addictions”, that aims to explore which modes of using the object drug generate disinsertion and which ones generate insertion, as well as potential treatments in a psychoanalytical device. To begin with, we consider that certain forms of drug addiction may imply a disinsertion from the Other in terms of discourse but, at the same time, an insertion, as long as a pleasure practice supports an identification. From the subjectivity perspective of the time, addictions cannot be considered, strictly speaking, a clinical category, but the essential trait of the subject’s relation with consumer goods. We live in an era of generalized addiction (Guéguen, 2012), which is characterized by a weakened symbolic order that results from the decline of the name of the father and the master’s discourse. In this background, the capitalist discourse and the discourse of science have taken over, producing new anguishes and new symptoms. Addictions stand, therefore, as a paradigm of the contemporary social symptom. Taking these assumptions and the advances made in the research process into consideration, this workshop aims to work on the clinical material taken from published documents, cases provided by members of research projects as part of their professional practice in institutions, as well as those which have been addressed in the extension project called “Atención Psicológica Integral” (Comprehensive Psychological Care) of the La Plata National University’s School of Psychology, and those which have been developed within the research-action inter-chair project known as “Adicciones: Construcción de Redes y Dispositivos Psico-Comunitarios” (Addictions: Developing Psycho-Community Devices and Networks) of the same educational institution. The purpose is to enable participants to characterize the modes of using the object drug that prevail in the cases under study, working out a logic, promoting discussions regarding the specific uses of the drug object which generate insertion and those which produce disinsertion.
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
adicciones
inserción
desinserción
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140095

id SEDICI_00220c255a83fde6d309f300f8cbb1a6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140095
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Adicciones y lazo social: una revisión de las nociones de inserción y desinserciónAdicctions and social bond: a revision of notions of insertion and disinsertionSuárez, EduardoLópez, Stella MarisBallesteros, DaianaPsicologíaadiccionesinsercióndesinserciónEl presente taller se inscribe dentro de la investigación “La clínica en lo social: inserción y desinserción en las adicciones a las drogas”, la cual tiene como objetivo general indagar qué modalidades de uso del objeto droga generan desinserción y cuáles generan inserción, así como qué tratamientos son posibles en un dispositivo psicoanalítico. Partimos de considerar que ciertas formas de adicción a las drogas pueden implicar una desinserción del Otro en términos de discurso, pero, al mismo tiempo, una inserción, en tanto una práctica de goce sostiene una identificación. Desde la perspectiva de la subjetividad de la época, las adicciones no pueden considerarse una categoría clínica en sí misma, sino el rasgo fundamental de la relación del sujeto con los objetos de consumo. Vivimos en la época de la adicción generalizada (Guéguen, 2012), que se caracteriza por un orden simbólico debilitado, consecuencia de la declinación del nombre del padre y del discurso del amo. Ante esto, el discurso capitalista y el discurso de la ciencia han tomado su relevo produciendo nuevas angustias y nuevos síntomas. Las adicciones se constituyen, en este contexto, como paradigma del síntoma social contemporáneo. Considerando estos postulados y los avances realizados en el proceso de investigación, este taller se propone trabajar sobre material clínico extraído de documentos publicados, de casos aportados por los integrantes de la investigación en su práctica en instituciones, así como los que han sido abordados en el marco del proyecto de extensión “Atención Psicológica Integral” de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata y los que han sido trabajados en el marco del proyecto de investigación-acción intercátedras: “Adicciones: Construcción de Redes y Dispositivos Psico-Comunitarios” de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. El objetivo es que los participantes puedan caracterizar las modalidades de uso del objeto droga que prevalecen en los casos estudiados, elaborando su lógica, dar lugar a discusiones respecto de los usos específicos del objeto droga que generan inserción y cuáles producen desinserción.This workshop falls within the research project entitled “The clinical practice in the social field: insertion and disinsertion in drug addictions”, that aims to explore which modes of using the object drug generate disinsertion and which ones generate insertion, as well as potential treatments in a psychoanalytical device. To begin with, we consider that certain forms of drug addiction may imply a disinsertion from the Other in terms of discourse but, at the same time, an insertion, as long as a pleasure practice supports an identification. From the subjectivity perspective of the time, addictions cannot be considered, strictly speaking, a clinical category, but the essential trait of the subject’s relation with consumer goods. We live in an era of generalized addiction (Guéguen, 2012), which is characterized by a weakened symbolic order that results from the decline of the name of the father and the master’s discourse. In this background, the capitalist discourse and the discourse of science have taken over, producing new anguishes and new symptoms. Addictions stand, therefore, as a paradigm of the contemporary social symptom. Taking these assumptions and the advances made in the research process into consideration, this workshop aims to work on the clinical material taken from published documents, cases provided by members of research projects as part of their professional practice in institutions, as well as those which have been addressed in the extension project called “Atención Psicológica Integral” (Comprehensive Psychological Care) of the La Plata National University’s School of Psychology, and those which have been developed within the research-action inter-chair project known as “Adicciones: Construcción de Redes y Dispositivos Psico-Comunitarios” (Addictions: Developing Psycho-Community Devices and Networks) of the same educational institution. The purpose is to enable participants to characterize the modes of using the object drug that prevail in the cases under study, working out a logic, promoting discussions regarding the specific uses of the drug object which generate insertion and those which produce disinsertion.Facultad de Psicología2019-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140095spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ocs.congresos.unlp.edu.ar/index.php/7ciip/article/view/462info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:34:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140095Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:34:54.711SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Adicciones y lazo social: una revisión de las nociones de inserción y desinserción
Adicctions and social bond: a revision of notions of insertion and disinsertion
title Adicciones y lazo social: una revisión de las nociones de inserción y desinserción
spellingShingle Adicciones y lazo social: una revisión de las nociones de inserción y desinserción
Suárez, Eduardo
Psicología
adicciones
inserción
desinserción
title_short Adicciones y lazo social: una revisión de las nociones de inserción y desinserción
title_full Adicciones y lazo social: una revisión de las nociones de inserción y desinserción
title_fullStr Adicciones y lazo social: una revisión de las nociones de inserción y desinserción
title_full_unstemmed Adicciones y lazo social: una revisión de las nociones de inserción y desinserción
title_sort Adicciones y lazo social: una revisión de las nociones de inserción y desinserción
dc.creator.none.fl_str_mv Suárez, Eduardo
López, Stella Maris
Ballesteros, Daiana
author Suárez, Eduardo
author_facet Suárez, Eduardo
López, Stella Maris
Ballesteros, Daiana
author_role author
author2 López, Stella Maris
Ballesteros, Daiana
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
adicciones
inserción
desinserción
topic Psicología
adicciones
inserción
desinserción
dc.description.none.fl_txt_mv El presente taller se inscribe dentro de la investigación “La clínica en lo social: inserción y desinserción en las adicciones a las drogas”, la cual tiene como objetivo general indagar qué modalidades de uso del objeto droga generan desinserción y cuáles generan inserción, así como qué tratamientos son posibles en un dispositivo psicoanalítico. Partimos de considerar que ciertas formas de adicción a las drogas pueden implicar una desinserción del Otro en términos de discurso, pero, al mismo tiempo, una inserción, en tanto una práctica de goce sostiene una identificación. Desde la perspectiva de la subjetividad de la época, las adicciones no pueden considerarse una categoría clínica en sí misma, sino el rasgo fundamental de la relación del sujeto con los objetos de consumo. Vivimos en la época de la adicción generalizada (Guéguen, 2012), que se caracteriza por un orden simbólico debilitado, consecuencia de la declinación del nombre del padre y del discurso del amo. Ante esto, el discurso capitalista y el discurso de la ciencia han tomado su relevo produciendo nuevas angustias y nuevos síntomas. Las adicciones se constituyen, en este contexto, como paradigma del síntoma social contemporáneo. Considerando estos postulados y los avances realizados en el proceso de investigación, este taller se propone trabajar sobre material clínico extraído de documentos publicados, de casos aportados por los integrantes de la investigación en su práctica en instituciones, así como los que han sido abordados en el marco del proyecto de extensión “Atención Psicológica Integral” de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata y los que han sido trabajados en el marco del proyecto de investigación-acción intercátedras: “Adicciones: Construcción de Redes y Dispositivos Psico-Comunitarios” de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. El objetivo es que los participantes puedan caracterizar las modalidades de uso del objeto droga que prevalecen en los casos estudiados, elaborando su lógica, dar lugar a discusiones respecto de los usos específicos del objeto droga que generan inserción y cuáles producen desinserción.
This workshop falls within the research project entitled “The clinical practice in the social field: insertion and disinsertion in drug addictions”, that aims to explore which modes of using the object drug generate disinsertion and which ones generate insertion, as well as potential treatments in a psychoanalytical device. To begin with, we consider that certain forms of drug addiction may imply a disinsertion from the Other in terms of discourse but, at the same time, an insertion, as long as a pleasure practice supports an identification. From the subjectivity perspective of the time, addictions cannot be considered, strictly speaking, a clinical category, but the essential trait of the subject’s relation with consumer goods. We live in an era of generalized addiction (Guéguen, 2012), which is characterized by a weakened symbolic order that results from the decline of the name of the father and the master’s discourse. In this background, the capitalist discourse and the discourse of science have taken over, producing new anguishes and new symptoms. Addictions stand, therefore, as a paradigm of the contemporary social symptom. Taking these assumptions and the advances made in the research process into consideration, this workshop aims to work on the clinical material taken from published documents, cases provided by members of research projects as part of their professional practice in institutions, as well as those which have been addressed in the extension project called “Atención Psicológica Integral” (Comprehensive Psychological Care) of the La Plata National University’s School of Psychology, and those which have been developed within the research-action inter-chair project known as “Adicciones: Construcción de Redes y Dispositivos Psico-Comunitarios” (Addictions: Developing Psycho-Community Devices and Networks) of the same educational institution. The purpose is to enable participants to characterize the modes of using the object drug that prevail in the cases under study, working out a logic, promoting discussions regarding the specific uses of the drug object which generate insertion and those which produce disinsertion.
Facultad de Psicología
description El presente taller se inscribe dentro de la investigación “La clínica en lo social: inserción y desinserción en las adicciones a las drogas”, la cual tiene como objetivo general indagar qué modalidades de uso del objeto droga generan desinserción y cuáles generan inserción, así como qué tratamientos son posibles en un dispositivo psicoanalítico. Partimos de considerar que ciertas formas de adicción a las drogas pueden implicar una desinserción del Otro en términos de discurso, pero, al mismo tiempo, una inserción, en tanto una práctica de goce sostiene una identificación. Desde la perspectiva de la subjetividad de la época, las adicciones no pueden considerarse una categoría clínica en sí misma, sino el rasgo fundamental de la relación del sujeto con los objetos de consumo. Vivimos en la época de la adicción generalizada (Guéguen, 2012), que se caracteriza por un orden simbólico debilitado, consecuencia de la declinación del nombre del padre y del discurso del amo. Ante esto, el discurso capitalista y el discurso de la ciencia han tomado su relevo produciendo nuevas angustias y nuevos síntomas. Las adicciones se constituyen, en este contexto, como paradigma del síntoma social contemporáneo. Considerando estos postulados y los avances realizados en el proceso de investigación, este taller se propone trabajar sobre material clínico extraído de documentos publicados, de casos aportados por los integrantes de la investigación en su práctica en instituciones, así como los que han sido abordados en el marco del proyecto de extensión “Atención Psicológica Integral” de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata y los que han sido trabajados en el marco del proyecto de investigación-acción intercátedras: “Adicciones: Construcción de Redes y Dispositivos Psico-Comunitarios” de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. El objetivo es que los participantes puedan caracterizar las modalidades de uso del objeto droga que prevalecen en los casos estudiados, elaborando su lógica, dar lugar a discusiones respecto de los usos específicos del objeto droga que generan inserción y cuáles producen desinserción.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140095
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140095
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ocs.congresos.unlp.edu.ar/index.php/7ciip/article/view/462
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616228035887104
score 13.070432