Problemáticas en torno al ingreso de los sectores populares en la universidad
- Autores
- Borreani de Aziz, Sebastián Walter
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la intención de esta ponencia está el problematizar la entrada de los sectores populares en la educación superior, analizando algunas tensiones y contradicciones de esta relación que comienza a establecerse a partir de la década del cuarenta. Teniendo en cuenta este fin, centraremos nuestro análisis en tres de los momentos políticos importantes de la relación entre educación superior y sectores populares -primer peronismo; reforma del 55; y Kirchnerismo- por considerar que en este ciclo corto de 60 años, se configura a nivel institucional la llegada del post-capitalismo y se expresa de manera cabal el límite de las instituciones modernas. En el marco de estos momentos históricos, diferentes proyectos de construcción del Estado-nación argentino imaginaron el rol de la universidad, y en algunos casos, llegaron a prefigurar que rol cumplirían los sectores populares en esos proyectos. Además, pondremos en relación con este recorte histórico el concepto de circuito diferenciado, en tanto lo desarrollaremos como el producto de una relación entre políticas públicas y sectores populares que van decantando en una construcción de circuitos de características específicas que no pueden considerarse valorativamente como mejores o peores que los tradicionales, pero que sí reflejan la crisis del proyecto inclusivo y homogeneizante de la modernidad que se expresa en sus instituciones. En este contexto, la universidad comienza a replantearse su rol en una sociedad cada vez más precarizada, en especial en lo que hace a las condiciones de acceso y permanencia en el mercado laboral con el que la universidad siempre mantuvo una relación en tensión. También, frente a la masividad de la matrícula estudiantil y los problemas macroestructurales que atraviesan los sectores populares que llegan definitivamente al ciclo superior, la universidad comienza a ser un espacio de análisis de su misión inclusiva, que va más allá de la declaración de esta inclusión.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Educación
Sectores populares
Educación superior
Universidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182304
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_edd0555b3fdae1ae42d2a109c308e072 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182304 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Problemáticas en torno al ingreso de los sectores populares en la universidadBorreani de Aziz, Sebastián WalterEducaciónSectores popularesEducación superiorUniversidadEn la intención de esta ponencia está el problematizar la entrada de los sectores populares en la educación superior, analizando algunas tensiones y contradicciones de esta relación que comienza a establecerse a partir de la década del cuarenta. Teniendo en cuenta este fin, centraremos nuestro análisis en tres de los momentos políticos importantes de la relación entre educación superior y sectores populares -primer peronismo; reforma del 55; y Kirchnerismo- por considerar que en este ciclo corto de 60 años, se configura a nivel institucional la llegada del post-capitalismo y se expresa de manera cabal el límite de las instituciones modernas. En el marco de estos momentos históricos, diferentes proyectos de construcción del Estado-nación argentino imaginaron el rol de la universidad, y en algunos casos, llegaron a prefigurar que rol cumplirían los sectores populares en esos proyectos. Además, pondremos en relación con este recorte histórico el concepto de circuito diferenciado, en tanto lo desarrollaremos como el producto de una relación entre políticas públicas y sectores populares que van decantando en una construcción de circuitos de características específicas que no pueden considerarse valorativamente como mejores o peores que los tradicionales, pero que sí reflejan la crisis del proyecto inclusivo y homogeneizante de la modernidad que se expresa en sus instituciones. En este contexto, la universidad comienza a replantearse su rol en una sociedad cada vez más precarizada, en especial en lo que hace a las condiciones de acceso y permanencia en el mercado laboral con el que la universidad siempre mantuvo una relación en tensión. También, frente a la masividad de la matrícula estudiantil y los problemas macroestructurales que atraviesan los sectores populares que llegan definitivamente al ciclo superior, la universidad comienza a ser un espacio de análisis de su misión inclusiva, que va más allá de la declaración de esta inclusión.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182304spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240705114829155066/@@display-file/file/Ponencia 1_ Problemáticas en torno al ingreso de los sectores populares en la universidad.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182304Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:34.35SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Problemáticas en torno al ingreso de los sectores populares en la universidad |
title |
Problemáticas en torno al ingreso de los sectores populares en la universidad |
spellingShingle |
Problemáticas en torno al ingreso de los sectores populares en la universidad Borreani de Aziz, Sebastián Walter Educación Sectores populares Educación superior Universidad |
title_short |
Problemáticas en torno al ingreso de los sectores populares en la universidad |
title_full |
Problemáticas en torno al ingreso de los sectores populares en la universidad |
title_fullStr |
Problemáticas en torno al ingreso de los sectores populares en la universidad |
title_full_unstemmed |
Problemáticas en torno al ingreso de los sectores populares en la universidad |
title_sort |
Problemáticas en torno al ingreso de los sectores populares en la universidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Borreani de Aziz, Sebastián Walter |
author |
Borreani de Aziz, Sebastián Walter |
author_facet |
Borreani de Aziz, Sebastián Walter |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Sectores populares Educación superior Universidad |
topic |
Educación Sectores populares Educación superior Universidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la intención de esta ponencia está el problematizar la entrada de los sectores populares en la educación superior, analizando algunas tensiones y contradicciones de esta relación que comienza a establecerse a partir de la década del cuarenta. Teniendo en cuenta este fin, centraremos nuestro análisis en tres de los momentos políticos importantes de la relación entre educación superior y sectores populares -primer peronismo; reforma del 55; y Kirchnerismo- por considerar que en este ciclo corto de 60 años, se configura a nivel institucional la llegada del post-capitalismo y se expresa de manera cabal el límite de las instituciones modernas. En el marco de estos momentos históricos, diferentes proyectos de construcción del Estado-nación argentino imaginaron el rol de la universidad, y en algunos casos, llegaron a prefigurar que rol cumplirían los sectores populares en esos proyectos. Además, pondremos en relación con este recorte histórico el concepto de circuito diferenciado, en tanto lo desarrollaremos como el producto de una relación entre políticas públicas y sectores populares que van decantando en una construcción de circuitos de características específicas que no pueden considerarse valorativamente como mejores o peores que los tradicionales, pero que sí reflejan la crisis del proyecto inclusivo y homogeneizante de la modernidad que se expresa en sus instituciones. En este contexto, la universidad comienza a replantearse su rol en una sociedad cada vez más precarizada, en especial en lo que hace a las condiciones de acceso y permanencia en el mercado laboral con el que la universidad siempre mantuvo una relación en tensión. También, frente a la masividad de la matrícula estudiantil y los problemas macroestructurales que atraviesan los sectores populares que llegan definitivamente al ciclo superior, la universidad comienza a ser un espacio de análisis de su misión inclusiva, que va más allá de la declaración de esta inclusión. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En la intención de esta ponencia está el problematizar la entrada de los sectores populares en la educación superior, analizando algunas tensiones y contradicciones de esta relación que comienza a establecerse a partir de la década del cuarenta. Teniendo en cuenta este fin, centraremos nuestro análisis en tres de los momentos políticos importantes de la relación entre educación superior y sectores populares -primer peronismo; reforma del 55; y Kirchnerismo- por considerar que en este ciclo corto de 60 años, se configura a nivel institucional la llegada del post-capitalismo y se expresa de manera cabal el límite de las instituciones modernas. En el marco de estos momentos históricos, diferentes proyectos de construcción del Estado-nación argentino imaginaron el rol de la universidad, y en algunos casos, llegaron a prefigurar que rol cumplirían los sectores populares en esos proyectos. Además, pondremos en relación con este recorte histórico el concepto de circuito diferenciado, en tanto lo desarrollaremos como el producto de una relación entre políticas públicas y sectores populares que van decantando en una construcción de circuitos de características específicas que no pueden considerarse valorativamente como mejores o peores que los tradicionales, pero que sí reflejan la crisis del proyecto inclusivo y homogeneizante de la modernidad que se expresa en sus instituciones. En este contexto, la universidad comienza a replantearse su rol en una sociedad cada vez más precarizada, en especial en lo que hace a las condiciones de acceso y permanencia en el mercado laboral con el que la universidad siempre mantuvo una relación en tensión. También, frente a la masividad de la matrícula estudiantil y los problemas macroestructurales que atraviesan los sectores populares que llegan definitivamente al ciclo superior, la universidad comienza a ser un espacio de análisis de su misión inclusiva, que va más allá de la declaración de esta inclusión. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182304 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182304 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240705114829155066/@@display-file/file/Ponencia 1_ Problemáticas en torno al ingreso de los sectores populares en la universidad.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616348045410304 |
score |
13.070432 |