Pandemia, educación y sectores populares de La Plata: experiencias en las apropiaciones desiguales en tiempos de emergencia sanitaria

Autores
Mamani, Gonzalo Ricardo
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Para el desarrollo del presente trabajo, nos basaremos en el campo de campo etnográfico en escuelas secundarias públicas de La Plata que desarrollé durante los meses de noviembre y diciembre del 2021 en el marco de la tesis doctoral en Comunicación FPyCS - UNLP y que continúan hasta la fecha. En ese sentido, este documento se propone describir y analizar las reconfiguraciones socioculturales y digitales en torno a la educación secundaria por parte de estudiantes y docentes durante el periodo de suspensión de clases presenciales dispuestas por las medidas del ASPO y DISPO. Asimismo, establecer algunas discusiones teniendo en cuenta una selección de bibliografía del seminario los cuales abordan la educación en tiempos de pandemia en diversos territorios. El trabajo será analizado desde una perspectiva socioantropológica. El trabajo etnográfico consistió en concurrir a tres establecimientos escolares de gestión pública que se ubican en diversos sectores del Partido de La Plata (Casco Urbano, un barrio periférico -San Carlos-, y sector rural pertenecientes al cordón frutihortícola -Abasto-). Para este trabajo, seleccionamos las escuelas que se encuentran en el sector periférico y rural dado que allí poseen características y dificultades que son necesarias indagar en torno a la reconfiguración sociocultural y digital de la institución escolar. A partir de este gran tópico general, nos interesa indagar fundamentalmente dos cuestiones centrales: A) la dimensión pedagógica mediada por tecnologías digitales por parte de estudiantes y la experiencia inédita de educación a partir de la emergencia sanitaria. B) concentrarnos en la dimensión cultural de la institución escolar y las mediaciones tecnológicas. ¿Qué sentidos y horizontes pedagógicos tienen lxs docentes en relación al contexto educativo que les tocó atravesar? ¿Qué aspectos fueron modificados en relación a cómo aprender mediante la escasez de recursos digitales? ¿Qué hay detrás de la utilización de determinadas tecnologías y no otras para la inclusión de lxs estudiantes? ¿Qué nuevos aprendizajes llegaron para quedarse que atraviesan a docentes y estudiantes? son algunas preguntas orientadoras que trataremos de responder a lo largo del escrito.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Sectores populares
Pandemia
Educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170283

id SEDICI_a4201d81d70768a0cb9598b1b2a2e035
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170283
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Pandemia, educación y sectores populares de La Plata: experiencias en las apropiaciones desiguales en tiempos de emergencia sanitariaMamani, Gonzalo RicardoSociologíaSectores popularesPandemiaEducaciónPara el desarrollo del presente trabajo, nos basaremos en el campo de campo etnográfico en escuelas secundarias públicas de La Plata que desarrollé durante los meses de noviembre y diciembre del 2021 en el marco de la tesis doctoral en Comunicación FPyCS - UNLP y que continúan hasta la fecha. En ese sentido, este documento se propone describir y analizar las reconfiguraciones socioculturales y digitales en torno a la educación secundaria por parte de estudiantes y docentes durante el periodo de suspensión de clases presenciales dispuestas por las medidas del ASPO y DISPO. Asimismo, establecer algunas discusiones teniendo en cuenta una selección de bibliografía del seminario los cuales abordan la educación en tiempos de pandemia en diversos territorios. El trabajo será analizado desde una perspectiva socioantropológica. El trabajo etnográfico consistió en concurrir a tres establecimientos escolares de gestión pública que se ubican en diversos sectores del Partido de La Plata (Casco Urbano, un barrio periférico -San Carlos-, y sector rural pertenecientes al cordón frutihortícola -Abasto-). Para este trabajo, seleccionamos las escuelas que se encuentran en el sector periférico y rural dado que allí poseen características y dificultades que son necesarias indagar en torno a la reconfiguración sociocultural y digital de la institución escolar. A partir de este gran tópico general, nos interesa indagar fundamentalmente dos cuestiones centrales: A) la dimensión pedagógica mediada por tecnologías digitales por parte de estudiantes y la experiencia inédita de educación a partir de la emergencia sanitaria. B) concentrarnos en la dimensión cultural de la institución escolar y las mediaciones tecnológicas. ¿Qué sentidos y horizontes pedagógicos tienen lxs docentes en relación al contexto educativo que les tocó atravesar? ¿Qué aspectos fueron modificados en relación a cómo aprender mediante la escasez de recursos digitales? ¿Qué hay detrás de la utilización de determinadas tecnologías y no otras para la inclusión de lxs estudiantes? ¿Qué nuevos aprendizajes llegaron para quedarse que atraviesan a docentes y estudiantes? son algunas preguntas orientadoras que trataremos de responder a lo largo del escrito.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170283spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220621155054834172/@@display-file/file/MamaniPON42.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:45:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170283Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:45:27.116SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Pandemia, educación y sectores populares de La Plata: experiencias en las apropiaciones desiguales en tiempos de emergencia sanitaria
title Pandemia, educación y sectores populares de La Plata: experiencias en las apropiaciones desiguales en tiempos de emergencia sanitaria
spellingShingle Pandemia, educación y sectores populares de La Plata: experiencias en las apropiaciones desiguales en tiempos de emergencia sanitaria
Mamani, Gonzalo Ricardo
Sociología
Sectores populares
Pandemia
Educación
title_short Pandemia, educación y sectores populares de La Plata: experiencias en las apropiaciones desiguales en tiempos de emergencia sanitaria
title_full Pandemia, educación y sectores populares de La Plata: experiencias en las apropiaciones desiguales en tiempos de emergencia sanitaria
title_fullStr Pandemia, educación y sectores populares de La Plata: experiencias en las apropiaciones desiguales en tiempos de emergencia sanitaria
title_full_unstemmed Pandemia, educación y sectores populares de La Plata: experiencias en las apropiaciones desiguales en tiempos de emergencia sanitaria
title_sort Pandemia, educación y sectores populares de La Plata: experiencias en las apropiaciones desiguales en tiempos de emergencia sanitaria
dc.creator.none.fl_str_mv Mamani, Gonzalo Ricardo
author Mamani, Gonzalo Ricardo
author_facet Mamani, Gonzalo Ricardo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Sectores populares
Pandemia
Educación
topic Sociología
Sectores populares
Pandemia
Educación
dc.description.none.fl_txt_mv Para el desarrollo del presente trabajo, nos basaremos en el campo de campo etnográfico en escuelas secundarias públicas de La Plata que desarrollé durante los meses de noviembre y diciembre del 2021 en el marco de la tesis doctoral en Comunicación FPyCS - UNLP y que continúan hasta la fecha. En ese sentido, este documento se propone describir y analizar las reconfiguraciones socioculturales y digitales en torno a la educación secundaria por parte de estudiantes y docentes durante el periodo de suspensión de clases presenciales dispuestas por las medidas del ASPO y DISPO. Asimismo, establecer algunas discusiones teniendo en cuenta una selección de bibliografía del seminario los cuales abordan la educación en tiempos de pandemia en diversos territorios. El trabajo será analizado desde una perspectiva socioantropológica. El trabajo etnográfico consistió en concurrir a tres establecimientos escolares de gestión pública que se ubican en diversos sectores del Partido de La Plata (Casco Urbano, un barrio periférico -San Carlos-, y sector rural pertenecientes al cordón frutihortícola -Abasto-). Para este trabajo, seleccionamos las escuelas que se encuentran en el sector periférico y rural dado que allí poseen características y dificultades que son necesarias indagar en torno a la reconfiguración sociocultural y digital de la institución escolar. A partir de este gran tópico general, nos interesa indagar fundamentalmente dos cuestiones centrales: A) la dimensión pedagógica mediada por tecnologías digitales por parte de estudiantes y la experiencia inédita de educación a partir de la emergencia sanitaria. B) concentrarnos en la dimensión cultural de la institución escolar y las mediaciones tecnológicas. ¿Qué sentidos y horizontes pedagógicos tienen lxs docentes en relación al contexto educativo que les tocó atravesar? ¿Qué aspectos fueron modificados en relación a cómo aprender mediante la escasez de recursos digitales? ¿Qué hay detrás de la utilización de determinadas tecnologías y no otras para la inclusión de lxs estudiantes? ¿Qué nuevos aprendizajes llegaron para quedarse que atraviesan a docentes y estudiantes? son algunas preguntas orientadoras que trataremos de responder a lo largo del escrito.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Para el desarrollo del presente trabajo, nos basaremos en el campo de campo etnográfico en escuelas secundarias públicas de La Plata que desarrollé durante los meses de noviembre y diciembre del 2021 en el marco de la tesis doctoral en Comunicación FPyCS - UNLP y que continúan hasta la fecha. En ese sentido, este documento se propone describir y analizar las reconfiguraciones socioculturales y digitales en torno a la educación secundaria por parte de estudiantes y docentes durante el periodo de suspensión de clases presenciales dispuestas por las medidas del ASPO y DISPO. Asimismo, establecer algunas discusiones teniendo en cuenta una selección de bibliografía del seminario los cuales abordan la educación en tiempos de pandemia en diversos territorios. El trabajo será analizado desde una perspectiva socioantropológica. El trabajo etnográfico consistió en concurrir a tres establecimientos escolares de gestión pública que se ubican en diversos sectores del Partido de La Plata (Casco Urbano, un barrio periférico -San Carlos-, y sector rural pertenecientes al cordón frutihortícola -Abasto-). Para este trabajo, seleccionamos las escuelas que se encuentran en el sector periférico y rural dado que allí poseen características y dificultades que son necesarias indagar en torno a la reconfiguración sociocultural y digital de la institución escolar. A partir de este gran tópico general, nos interesa indagar fundamentalmente dos cuestiones centrales: A) la dimensión pedagógica mediada por tecnologías digitales por parte de estudiantes y la experiencia inédita de educación a partir de la emergencia sanitaria. B) concentrarnos en la dimensión cultural de la institución escolar y las mediaciones tecnológicas. ¿Qué sentidos y horizontes pedagógicos tienen lxs docentes en relación al contexto educativo que les tocó atravesar? ¿Qué aspectos fueron modificados en relación a cómo aprender mediante la escasez de recursos digitales? ¿Qué hay detrás de la utilización de determinadas tecnologías y no otras para la inclusión de lxs estudiantes? ¿Qué nuevos aprendizajes llegaron para quedarse que atraviesan a docentes y estudiantes? son algunas preguntas orientadoras que trataremos de responder a lo largo del escrito.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170283
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170283
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220621155054834172/@@display-file/file/MamaniPON42.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616320586350592
score 13.070432