La menopausia y el climaterio como fenómeno social

Autores
Baranowski, Carolina; Cuesta, Paula; Davin, Lucía; Vinokur, Mora
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo se enmarca en el Proyecto de Desarrollo Estratégico “Un día en la vida: visibilización de la menopausia en la menstruación. Recursos prácticos para un abordaje integral del cuidado de los ciclos vitales.” (FSOC, UBA) Esta investigación tiene como propósito visibilizar la menopausia en tanto fenómeno vinculado a la menstruación, a partir de insumos, recursos prácticos para espacios educativos y recomendaciones para el abordaje desde la política pública. La ausencia de políticas públicas dirigidas, específicamente, a la población que transita este periodo; así como la falta de adecuación de los espacios de trabajo a los cambios corporales que emergen en esta etapa; la falta de acceso información en general y la consecuente reproducción de estigmas, mitos y tabúes alrededor del tema, comprometen el desarrollo integral y pleno de las personas que atraviesan el climaterio y la menopausia en Argentina, consolidándose como un factor más de desigualdad que profundiza las brechas ya existentes La sobrecarga de responsabilidades de cuidado que recae sobre muchas mujeres genera una inserción desfavorable en el mercado laboral. Para compatibilizar estas responsabilidades, muchas optan por trabajos flexibles por horas, generalmente informales (por tanto, carecen de derechos laborales) y peor remunerados. Como resultado, las mujeres tienen menos ingresos y están sobrerrepresentadas en los quintiles de menores ingresos, lo que se conoce como feminización de la pobreza. En este marco, la menstruación constituye un factor que incrementa esta desigualdad ya que implica un costo económico adicional a los ya existentes. Nos situamos en una mirada integral de los ciclos de vida menstruación-climaterio y menopausia para identificar desigualdades que caracterizan y atraviesan las vidas de muchas personas y que, con el paso de los años, se profundizan o adquieren nuevas dimensiones. La falta de legislación tiene efectos negativos en estas trayectorias de vida y vulnera los derechos de las mujeres en su rol de trabajadoras. Bajo esta premisa, el trabajo propone dos niveles de análisis. Por un lado, se analizarán las problemáticas compartidas como: la gordofobia, la violencia fisica y simbólica en los vínculos sexo-afectivos, la deficiente atención en la salud, los gastos extras vinculados a productos para aliviar los malestares fisicos y psiquicos, entre otras. Para ello, utilizaremos el material producido en el marco de la campaña MenstruAcción, así como las entrevistas a profesionales e informantes clave realizadas durante la primera etapa de la investigación. Por otro lado, se elaborará una caracterización de la población climatérica, comprendida por personas de entre 40 y 60 años. Para ello, se analizarán indicadores sociolaborales, sobre hogares, sobre tareas de cuidados, uso del tiempo y trabajo no remunerado de la Encuesta Permanente de Hogares (3er trimestre del 2023) y la Encuesta Nacional del Uso del Tiempo (2021). Para profundizar el análisis, se realizará una comparación entre la población seleccionada y la población masculina de igual edad y la población femenina de entre 14 y 39 años. Este análisis permitirá caracterizar a la población en edad de climaterio y menopausia para comprender mejor sus necesidades y condiciones de vida, así como las brechas existentes entre mujeres y varones. También servirá de insumo para una serie de recomendaciones para el abordaje desde la política pública de la que se ocupará el proyecto en una etapa posterior.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Menopausia
Climaterio
Desigualdad social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179627

id SEDICI_ed1b0c75eb24ca1ab324664014e36ea0
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179627
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La menopausia y el climaterio como fenómeno socialBaranowski, CarolinaCuesta, PaulaDavin, LucíaVinokur, MoraSociologíaMenopausiaClimaterioDesigualdad socialEl presente trabajo se enmarca en el Proyecto de Desarrollo Estratégico “Un día en la vida: visibilización de la menopausia en la menstruación. Recursos prácticos para un abordaje integral del cuidado de los ciclos vitales.” (FSOC, UBA) Esta investigación tiene como propósito visibilizar la menopausia en tanto fenómeno vinculado a la menstruación, a partir de insumos, recursos prácticos para espacios educativos y recomendaciones para el abordaje desde la política pública. La ausencia de políticas públicas dirigidas, específicamente, a la población que transita este periodo; así como la falta de adecuación de los espacios de trabajo a los cambios corporales que emergen en esta etapa; la falta de acceso información en general y la consecuente reproducción de estigmas, mitos y tabúes alrededor del tema, comprometen el desarrollo integral y pleno de las personas que atraviesan el climaterio y la menopausia en Argentina, consolidándose como un factor más de desigualdad que profundiza las brechas ya existentes La sobrecarga de responsabilidades de cuidado que recae sobre muchas mujeres genera una inserción desfavorable en el mercado laboral. Para compatibilizar estas responsabilidades, muchas optan por trabajos flexibles por horas, generalmente informales (por tanto, carecen de derechos laborales) y peor remunerados. Como resultado, las mujeres tienen menos ingresos y están sobrerrepresentadas en los quintiles de menores ingresos, lo que se conoce como feminización de la pobreza. En este marco, la menstruación constituye un factor que incrementa esta desigualdad ya que implica un costo económico adicional a los ya existentes. Nos situamos en una mirada integral de los ciclos de vida menstruación-climaterio y menopausia para identificar desigualdades que caracterizan y atraviesan las vidas de muchas personas y que, con el paso de los años, se profundizan o adquieren nuevas dimensiones. La falta de legislación tiene efectos negativos en estas trayectorias de vida y vulnera los derechos de las mujeres en su rol de trabajadoras. Bajo esta premisa, el trabajo propone dos niveles de análisis. Por un lado, se analizarán las problemáticas compartidas como: la gordofobia, la violencia fisica y simbólica en los vínculos sexo-afectivos, la deficiente atención en la salud, los gastos extras vinculados a productos para aliviar los malestares fisicos y psiquicos, entre otras. Para ello, utilizaremos el material producido en el marco de la campaña MenstruAcción, así como las entrevistas a profesionales e informantes clave realizadas durante la primera etapa de la investigación. Por otro lado, se elaborará una caracterización de la población climatérica, comprendida por personas de entre 40 y 60 años. Para ello, se analizarán indicadores sociolaborales, sobre hogares, sobre tareas de cuidados, uso del tiempo y trabajo no remunerado de la Encuesta Permanente de Hogares (3er trimestre del 2023) y la Encuesta Nacional del Uso del Tiempo (2021). Para profundizar el análisis, se realizará una comparación entre la población seleccionada y la población masculina de igual edad y la población femenina de entre 14 y 39 años. Este análisis permitirá caracterizar a la población en edad de climaterio y menopausia para comprender mejor sus necesidades y condiciones de vida, así como las brechas existentes entre mujeres y varones. También servirá de insumo para una serie de recomendaciones para el abordaje desde la política pública de la que se ocupará el proyecto en una etapa posterior.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179627spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240611150246863619/@@display-file/file/Baranowski, Cuesta, davin, Vinokur_10-2024.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:20:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179627Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:20:31.305SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La menopausia y el climaterio como fenómeno social
title La menopausia y el climaterio como fenómeno social
spellingShingle La menopausia y el climaterio como fenómeno social
Baranowski, Carolina
Sociología
Menopausia
Climaterio
Desigualdad social
title_short La menopausia y el climaterio como fenómeno social
title_full La menopausia y el climaterio como fenómeno social
title_fullStr La menopausia y el climaterio como fenómeno social
title_full_unstemmed La menopausia y el climaterio como fenómeno social
title_sort La menopausia y el climaterio como fenómeno social
dc.creator.none.fl_str_mv Baranowski, Carolina
Cuesta, Paula
Davin, Lucía
Vinokur, Mora
author Baranowski, Carolina
author_facet Baranowski, Carolina
Cuesta, Paula
Davin, Lucía
Vinokur, Mora
author_role author
author2 Cuesta, Paula
Davin, Lucía
Vinokur, Mora
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Menopausia
Climaterio
Desigualdad social
topic Sociología
Menopausia
Climaterio
Desigualdad social
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se enmarca en el Proyecto de Desarrollo Estratégico “Un día en la vida: visibilización de la menopausia en la menstruación. Recursos prácticos para un abordaje integral del cuidado de los ciclos vitales.” (FSOC, UBA) Esta investigación tiene como propósito visibilizar la menopausia en tanto fenómeno vinculado a la menstruación, a partir de insumos, recursos prácticos para espacios educativos y recomendaciones para el abordaje desde la política pública. La ausencia de políticas públicas dirigidas, específicamente, a la población que transita este periodo; así como la falta de adecuación de los espacios de trabajo a los cambios corporales que emergen en esta etapa; la falta de acceso información en general y la consecuente reproducción de estigmas, mitos y tabúes alrededor del tema, comprometen el desarrollo integral y pleno de las personas que atraviesan el climaterio y la menopausia en Argentina, consolidándose como un factor más de desigualdad que profundiza las brechas ya existentes La sobrecarga de responsabilidades de cuidado que recae sobre muchas mujeres genera una inserción desfavorable en el mercado laboral. Para compatibilizar estas responsabilidades, muchas optan por trabajos flexibles por horas, generalmente informales (por tanto, carecen de derechos laborales) y peor remunerados. Como resultado, las mujeres tienen menos ingresos y están sobrerrepresentadas en los quintiles de menores ingresos, lo que se conoce como feminización de la pobreza. En este marco, la menstruación constituye un factor que incrementa esta desigualdad ya que implica un costo económico adicional a los ya existentes. Nos situamos en una mirada integral de los ciclos de vida menstruación-climaterio y menopausia para identificar desigualdades que caracterizan y atraviesan las vidas de muchas personas y que, con el paso de los años, se profundizan o adquieren nuevas dimensiones. La falta de legislación tiene efectos negativos en estas trayectorias de vida y vulnera los derechos de las mujeres en su rol de trabajadoras. Bajo esta premisa, el trabajo propone dos niveles de análisis. Por un lado, se analizarán las problemáticas compartidas como: la gordofobia, la violencia fisica y simbólica en los vínculos sexo-afectivos, la deficiente atención en la salud, los gastos extras vinculados a productos para aliviar los malestares fisicos y psiquicos, entre otras. Para ello, utilizaremos el material producido en el marco de la campaña MenstruAcción, así como las entrevistas a profesionales e informantes clave realizadas durante la primera etapa de la investigación. Por otro lado, se elaborará una caracterización de la población climatérica, comprendida por personas de entre 40 y 60 años. Para ello, se analizarán indicadores sociolaborales, sobre hogares, sobre tareas de cuidados, uso del tiempo y trabajo no remunerado de la Encuesta Permanente de Hogares (3er trimestre del 2023) y la Encuesta Nacional del Uso del Tiempo (2021). Para profundizar el análisis, se realizará una comparación entre la población seleccionada y la población masculina de igual edad y la población femenina de entre 14 y 39 años. Este análisis permitirá caracterizar a la población en edad de climaterio y menopausia para comprender mejor sus necesidades y condiciones de vida, así como las brechas existentes entre mujeres y varones. También servirá de insumo para una serie de recomendaciones para el abordaje desde la política pública de la que se ocupará el proyecto en una etapa posterior.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El presente trabajo se enmarca en el Proyecto de Desarrollo Estratégico “Un día en la vida: visibilización de la menopausia en la menstruación. Recursos prácticos para un abordaje integral del cuidado de los ciclos vitales.” (FSOC, UBA) Esta investigación tiene como propósito visibilizar la menopausia en tanto fenómeno vinculado a la menstruación, a partir de insumos, recursos prácticos para espacios educativos y recomendaciones para el abordaje desde la política pública. La ausencia de políticas públicas dirigidas, específicamente, a la población que transita este periodo; así como la falta de adecuación de los espacios de trabajo a los cambios corporales que emergen en esta etapa; la falta de acceso información en general y la consecuente reproducción de estigmas, mitos y tabúes alrededor del tema, comprometen el desarrollo integral y pleno de las personas que atraviesan el climaterio y la menopausia en Argentina, consolidándose como un factor más de desigualdad que profundiza las brechas ya existentes La sobrecarga de responsabilidades de cuidado que recae sobre muchas mujeres genera una inserción desfavorable en el mercado laboral. Para compatibilizar estas responsabilidades, muchas optan por trabajos flexibles por horas, generalmente informales (por tanto, carecen de derechos laborales) y peor remunerados. Como resultado, las mujeres tienen menos ingresos y están sobrerrepresentadas en los quintiles de menores ingresos, lo que se conoce como feminización de la pobreza. En este marco, la menstruación constituye un factor que incrementa esta desigualdad ya que implica un costo económico adicional a los ya existentes. Nos situamos en una mirada integral de los ciclos de vida menstruación-climaterio y menopausia para identificar desigualdades que caracterizan y atraviesan las vidas de muchas personas y que, con el paso de los años, se profundizan o adquieren nuevas dimensiones. La falta de legislación tiene efectos negativos en estas trayectorias de vida y vulnera los derechos de las mujeres en su rol de trabajadoras. Bajo esta premisa, el trabajo propone dos niveles de análisis. Por un lado, se analizarán las problemáticas compartidas como: la gordofobia, la violencia fisica y simbólica en los vínculos sexo-afectivos, la deficiente atención en la salud, los gastos extras vinculados a productos para aliviar los malestares fisicos y psiquicos, entre otras. Para ello, utilizaremos el material producido en el marco de la campaña MenstruAcción, así como las entrevistas a profesionales e informantes clave realizadas durante la primera etapa de la investigación. Por otro lado, se elaborará una caracterización de la población climatérica, comprendida por personas de entre 40 y 60 años. Para ello, se analizarán indicadores sociolaborales, sobre hogares, sobre tareas de cuidados, uso del tiempo y trabajo no remunerado de la Encuesta Permanente de Hogares (3er trimestre del 2023) y la Encuesta Nacional del Uso del Tiempo (2021). Para profundizar el análisis, se realizará una comparación entre la población seleccionada y la población masculina de igual edad y la población femenina de entre 14 y 39 años. Este análisis permitirá caracterizar a la población en edad de climaterio y menopausia para comprender mejor sus necesidades y condiciones de vida, así como las brechas existentes entre mujeres y varones. También servirá de insumo para una serie de recomendaciones para el abordaje desde la política pública de la que se ocupará el proyecto en una etapa posterior.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179627
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179627
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240611150246863619/@@display-file/file/Baranowski, Cuesta, davin, Vinokur_10-2024.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260711197114368
score 13.13397