Películas compuestas a base de almidón y quitosano: formulación y caracterización

Autores
Bof, María Julieta; Zambón, Yanina; García, María Alejandra; Locaso, Delia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las tendencias hacia el uso y consumo de productos ecológicos obtenidos a partir de materiales renovables, impulsan la búsqueda de nuevas tecnologías junto con el desarrollo de nuevos productos. Los trabajos de investigación dentro de este campo, están orientados a la formulación, diseño y caracterización de películas y recubrimientos que puedan reemplazar a los polímeros sintéticos tradicionales. El objetivo de este trabajo fue desarrollar películas compuestas a partir de almidón y quitosano, estudiando el efecto de la formulación en sus propiedades mecánicas, ópticas, de barrera al vapor de agua y solubilidad. Se prepararon suspensiones filmogénicas a partir de almidón al 4 % (A) gelatinizado térmicamente, una solución comercial de quitosano (Q) y sus mezclas (75:25; 50:50 y 25:75 A:Q). Se incorporó glicerol (25 % p/p de sólidos) como plastificante en todas las formulaciones. Las películas se obtuvieron por moldeo y secado de las suspensiones filmogénicas a 50 °C. Las propiedades mecánicas se determinaron mediante análisis dinámico mecánico (DMA) a través de ensayos de esfuerzo utilizando una celda de tensión. Las propiedades ópticas se evaluaron registrando el espectro de las películas obtenidas (200-800nm), determinando su capacidad de barrera al UV, opacidad y transparencia. Asimismo, se evaluó el color superficial de las películas utilizando un colorímetro (Minolta CR300 Series). La solubilidad en agua a 25 °C se cuantificó gravimétricamente. La permeabilidad al vapor de agua (WVP) se determinó mediante el método ASTM E96 modificado, utilizando celdas de permeación y un gradiente de 2000 Pa. El comportamiento mecánico de las películas de almidón, si bien se incluyó glicerol en la formulación, correspondió a un material rígido, mientras que el de las películas de quitosano se asoció a materiales flexibles y tenaces. El módulo elástico fue de 12.35 MPa para las películas de A y 3.38 MPa para las de Q obteniéndose valores más bajos para los materiales compuestos. Se observó que la deformación máxima (%) aumentó con el contenido de Q en la formulación. Las películas de Q presentaron valores más altos (4.14×10-10 g/m s Pa) de WVP que las de A (1.71×10-10 g/m s Pa), obteniéndose para los materiales compuestos valores intermedios. Los resultados encontrados en propiedades mecánicas y de barrera podrían atribuirse al bajo peso molecular del quitosano empleado que permite el desarrollo de una matriz laxa y fácilmente deformable. La solubilidad en agua aumentó significativamente con el contenido de Q en la formulación, variando desde 12 % para las películas de almidón de maíz hasta 97 % para películas de quitosano; el mismo comportamiento presentó el contenido de humedad del material. El agregado de quitosano a la formulación aumentó los valores del parámetro de cromaticidad b*. Los materiales desarrollados bloquearon la transmisión de luz UV en el rango de 200 a 300 nm; siendo este efecto más pronunciado al aumentar el contenido de quitosano en la formulación. Estos resultados indicarían que las películas formuladas con mezclas de ambos polímeros podrían utilizarse en el envasado de productos susceptibles a la oxidación lípidica.
Facultad de Ciencias Exactas
Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos
Materia
Ciencias Exactas
Almidón
quitosano
películas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117253

id SEDICI_ecbe6a0f39242a1f2d0ad461156f1764
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117253
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Películas compuestas a base de almidón y quitosano: formulación y caracterizaciónBof, María JulietaZambón, YaninaGarcía, María AlejandraLocaso, DeliaCiencias ExactasAlmidónquitosanopelículasLas tendencias hacia el uso y consumo de productos ecológicos obtenidos a partir de materiales renovables, impulsan la búsqueda de nuevas tecnologías junto con el desarrollo de nuevos productos. Los trabajos de investigación dentro de este campo, están orientados a la formulación, diseño y caracterización de películas y recubrimientos que puedan reemplazar a los polímeros sintéticos tradicionales. El objetivo de este trabajo fue desarrollar películas compuestas a partir de almidón y quitosano, estudiando el efecto de la formulación en sus propiedades mecánicas, ópticas, de barrera al vapor de agua y solubilidad. Se prepararon suspensiones filmogénicas a partir de almidón al 4 % (A) gelatinizado térmicamente, una solución comercial de quitosano (Q) y sus mezclas (75:25; 50:50 y 25:75 A:Q). Se incorporó glicerol (25 % p/p de sólidos) como plastificante en todas las formulaciones. Las películas se obtuvieron por moldeo y secado de las suspensiones filmogénicas a 50 °C. Las propiedades mecánicas se determinaron mediante análisis dinámico mecánico (DMA) a través de ensayos de esfuerzo utilizando una celda de tensión. Las propiedades ópticas se evaluaron registrando el espectro de las películas obtenidas (200-800nm), determinando su capacidad de barrera al UV, opacidad y transparencia. Asimismo, se evaluó el color superficial de las películas utilizando un colorímetro (Minolta CR300 Series). La solubilidad en agua a 25 °C se cuantificó gravimétricamente. La permeabilidad al vapor de agua (WVP) se determinó mediante el método ASTM E96 modificado, utilizando celdas de permeación y un gradiente de 2000 Pa. El comportamiento mecánico de las películas de almidón, si bien se incluyó glicerol en la formulación, correspondió a un material rígido, mientras que el de las películas de quitosano se asoció a materiales flexibles y tenaces. El módulo elástico fue de 12.35 MPa para las películas de A y 3.38 MPa para las de Q obteniéndose valores más bajos para los materiales compuestos. Se observó que la deformación máxima (%) aumentó con el contenido de Q en la formulación. Las películas de Q presentaron valores más altos (4.14×10<sup>-10</sup> g/m s Pa) de WVP que las de A (1.71×10<sup>-10</sup> g/m s Pa), obteniéndose para los materiales compuestos valores intermedios. Los resultados encontrados en propiedades mecánicas y de barrera podrían atribuirse al bajo peso molecular del quitosano empleado que permite el desarrollo de una matriz laxa y fácilmente deformable. La solubilidad en agua aumentó significativamente con el contenido de Q en la formulación, variando desde 12 % para las películas de almidón de maíz hasta 97 % para películas de quitosano; el mismo comportamiento presentó el contenido de humedad del material. El agregado de quitosano a la formulación aumentó los valores del parámetro de cromaticidad b*. Los materiales desarrollados bloquearon la transmisión de luz UV en el rango de 200 a 300 nm; siendo este efecto más pronunciado al aumentar el contenido de quitosano en la formulación. Estos resultados indicarían que las películas formuladas con mezclas de ambos polímeros podrían utilizarse en el envasado de productos susceptibles a la oxidación lípidica.Facultad de Ciencias ExactasCentro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos2014-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf405-414http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117253spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-698-379-6info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:59:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117253Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:59:43.18SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Películas compuestas a base de almidón y quitosano: formulación y caracterización
title Películas compuestas a base de almidón y quitosano: formulación y caracterización
spellingShingle Películas compuestas a base de almidón y quitosano: formulación y caracterización
Bof, María Julieta
Ciencias Exactas
Almidón
quitosano
películas
title_short Películas compuestas a base de almidón y quitosano: formulación y caracterización
title_full Películas compuestas a base de almidón y quitosano: formulación y caracterización
title_fullStr Películas compuestas a base de almidón y quitosano: formulación y caracterización
title_full_unstemmed Películas compuestas a base de almidón y quitosano: formulación y caracterización
title_sort Películas compuestas a base de almidón y quitosano: formulación y caracterización
dc.creator.none.fl_str_mv Bof, María Julieta
Zambón, Yanina
García, María Alejandra
Locaso, Delia
author Bof, María Julieta
author_facet Bof, María Julieta
Zambón, Yanina
García, María Alejandra
Locaso, Delia
author_role author
author2 Zambón, Yanina
García, María Alejandra
Locaso, Delia
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas
Almidón
quitosano
películas
topic Ciencias Exactas
Almidón
quitosano
películas
dc.description.none.fl_txt_mv Las tendencias hacia el uso y consumo de productos ecológicos obtenidos a partir de materiales renovables, impulsan la búsqueda de nuevas tecnologías junto con el desarrollo de nuevos productos. Los trabajos de investigación dentro de este campo, están orientados a la formulación, diseño y caracterización de películas y recubrimientos que puedan reemplazar a los polímeros sintéticos tradicionales. El objetivo de este trabajo fue desarrollar películas compuestas a partir de almidón y quitosano, estudiando el efecto de la formulación en sus propiedades mecánicas, ópticas, de barrera al vapor de agua y solubilidad. Se prepararon suspensiones filmogénicas a partir de almidón al 4 % (A) gelatinizado térmicamente, una solución comercial de quitosano (Q) y sus mezclas (75:25; 50:50 y 25:75 A:Q). Se incorporó glicerol (25 % p/p de sólidos) como plastificante en todas las formulaciones. Las películas se obtuvieron por moldeo y secado de las suspensiones filmogénicas a 50 °C. Las propiedades mecánicas se determinaron mediante análisis dinámico mecánico (DMA) a través de ensayos de esfuerzo utilizando una celda de tensión. Las propiedades ópticas se evaluaron registrando el espectro de las películas obtenidas (200-800nm), determinando su capacidad de barrera al UV, opacidad y transparencia. Asimismo, se evaluó el color superficial de las películas utilizando un colorímetro (Minolta CR300 Series). La solubilidad en agua a 25 °C se cuantificó gravimétricamente. La permeabilidad al vapor de agua (WVP) se determinó mediante el método ASTM E96 modificado, utilizando celdas de permeación y un gradiente de 2000 Pa. El comportamiento mecánico de las películas de almidón, si bien se incluyó glicerol en la formulación, correspondió a un material rígido, mientras que el de las películas de quitosano se asoció a materiales flexibles y tenaces. El módulo elástico fue de 12.35 MPa para las películas de A y 3.38 MPa para las de Q obteniéndose valores más bajos para los materiales compuestos. Se observó que la deformación máxima (%) aumentó con el contenido de Q en la formulación. Las películas de Q presentaron valores más altos (4.14×10<sup>-10</sup> g/m s Pa) de WVP que las de A (1.71×10<sup>-10</sup> g/m s Pa), obteniéndose para los materiales compuestos valores intermedios. Los resultados encontrados en propiedades mecánicas y de barrera podrían atribuirse al bajo peso molecular del quitosano empleado que permite el desarrollo de una matriz laxa y fácilmente deformable. La solubilidad en agua aumentó significativamente con el contenido de Q en la formulación, variando desde 12 % para las películas de almidón de maíz hasta 97 % para películas de quitosano; el mismo comportamiento presentó el contenido de humedad del material. El agregado de quitosano a la formulación aumentó los valores del parámetro de cromaticidad b*. Los materiales desarrollados bloquearon la transmisión de luz UV en el rango de 200 a 300 nm; siendo este efecto más pronunciado al aumentar el contenido de quitosano en la formulación. Estos resultados indicarían que las películas formuladas con mezclas de ambos polímeros podrían utilizarse en el envasado de productos susceptibles a la oxidación lípidica.
Facultad de Ciencias Exactas
Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos
description Las tendencias hacia el uso y consumo de productos ecológicos obtenidos a partir de materiales renovables, impulsan la búsqueda de nuevas tecnologías junto con el desarrollo de nuevos productos. Los trabajos de investigación dentro de este campo, están orientados a la formulación, diseño y caracterización de películas y recubrimientos que puedan reemplazar a los polímeros sintéticos tradicionales. El objetivo de este trabajo fue desarrollar películas compuestas a partir de almidón y quitosano, estudiando el efecto de la formulación en sus propiedades mecánicas, ópticas, de barrera al vapor de agua y solubilidad. Se prepararon suspensiones filmogénicas a partir de almidón al 4 % (A) gelatinizado térmicamente, una solución comercial de quitosano (Q) y sus mezclas (75:25; 50:50 y 25:75 A:Q). Se incorporó glicerol (25 % p/p de sólidos) como plastificante en todas las formulaciones. Las películas se obtuvieron por moldeo y secado de las suspensiones filmogénicas a 50 °C. Las propiedades mecánicas se determinaron mediante análisis dinámico mecánico (DMA) a través de ensayos de esfuerzo utilizando una celda de tensión. Las propiedades ópticas se evaluaron registrando el espectro de las películas obtenidas (200-800nm), determinando su capacidad de barrera al UV, opacidad y transparencia. Asimismo, se evaluó el color superficial de las películas utilizando un colorímetro (Minolta CR300 Series). La solubilidad en agua a 25 °C se cuantificó gravimétricamente. La permeabilidad al vapor de agua (WVP) se determinó mediante el método ASTM E96 modificado, utilizando celdas de permeación y un gradiente de 2000 Pa. El comportamiento mecánico de las películas de almidón, si bien se incluyó glicerol en la formulación, correspondió a un material rígido, mientras que el de las películas de quitosano se asoció a materiales flexibles y tenaces. El módulo elástico fue de 12.35 MPa para las películas de A y 3.38 MPa para las de Q obteniéndose valores más bajos para los materiales compuestos. Se observó que la deformación máxima (%) aumentó con el contenido de Q en la formulación. Las películas de Q presentaron valores más altos (4.14×10<sup>-10</sup> g/m s Pa) de WVP que las de A (1.71×10<sup>-10</sup> g/m s Pa), obteniéndose para los materiales compuestos valores intermedios. Los resultados encontrados en propiedades mecánicas y de barrera podrían atribuirse al bajo peso molecular del quitosano empleado que permite el desarrollo de una matriz laxa y fácilmente deformable. La solubilidad en agua aumentó significativamente con el contenido de Q en la formulación, variando desde 12 % para las películas de almidón de maíz hasta 97 % para películas de quitosano; el mismo comportamiento presentó el contenido de humedad del material. El agregado de quitosano a la formulación aumentó los valores del parámetro de cromaticidad b*. Los materiales desarrollados bloquearon la transmisión de luz UV en el rango de 200 a 300 nm; siendo este efecto más pronunciado al aumentar el contenido de quitosano en la formulación. Estos resultados indicarían que las películas formuladas con mezclas de ambos polímeros podrían utilizarse en el envasado de productos susceptibles a la oxidación lípidica.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117253
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117253
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-698-379-6
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
405-414
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260491145052160
score 13.13397