Películas biodegradables a base de almidón de mandioca y arcilla
- Autores
- Aciar, Juan Pablo; Anzorena, Héctor Alejandro; Lopez, Olivia Valeria; Ninago, Mario Daniel
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Actualmente, los polímeros sintéticos no biodegradables, como polietileno, polipropileno o poli(cloruro de vinilo), son ampliamente usados en productos que poseen un corto tiempo de vida útil, como el envasado de alimentos y las cubiertas protectoras para cultivos (mulching agrícola). Esto genera una gran cantidad de residuos, cuya recolección en el ámbito local, regional y nacional, implica una elevada gestión logística y costo económico. Además, la eliminación de estos residuos plásticos representa serios problemas ambientales, debido principalmente a los elevados tiempos requeridos para su completa degradación. Por otra parte, el reciclado de plásticos representa una opción másecológica para su tratamiento, ya que permite reutilizar parte de los mismos para la producción de nuevos productos. Desafortunadamente, los procesos de reciclado implican un elevado uso de recursos, tales como agua y energía para reprocesar los materiales. Así, surge la necesidad de sustituir o reemplazar parcialmente los polímeros sintéticos no biodegradables por alternativas más ecológicas, especialmente en aplicaciones de corto plazo como son el embalaje de alimentos, en agricultura y en el transporte de productos, entre otras.El almidón es considerado uno de los polímeros naturales más promisorios para el desarrollo de biomateriales debido a su inherente biodegradabilidad, amplia disponibilidad, abundancia y carácter renovable. En el caso particular de nuestro país, el almidón es considerado una materia prima cuya producción excede ampliamente su demanda. Por lo tanto, el aprovechamiento de este recurso agrícola es una alternativa viable para otorgar valor agregado a este commodity. Sin embargo, el procesamiento de este polisacárido resulta muy complejo y los materiales finales poseen pobres propiedades mecánicas, elevada permeabilidad al vapor de agua e inestabilidad dimensional como consecuencia de su predominante carácter hidrofílico. Para superar estas limitaciones (que condicionan la aplicabilidad de este biomaterial), se han propuesto diferentes alternativas que permitan mejorar sus propiedades finales sin resignar su valioso carácter biodegradable. Así, la incorporación de rellenos ha mejorado la estabilidad térmica y la rigidez de las películas, disminuyendo la absorción de agua y obstaculizando la retrogradación de las cadenas de almidón. Cabe destacar que, las propiedades del material compuesto dependen de la morfología, el tamaño, la relación de aspecto (largo/espesor) y las características superficiales de las partículas minerales empleadas como material de relleno. En este trabajo se estudiará la factibilidad de desarrollar películas biodegradables compuestas a base de almidón de mandioca como polímero base, empleando una bentonita natural como relleno. Además, se estudiarán las características fisicoquímicas en relación a su capacidad para formar películas por el método de moldeo y se evaluará su potencial uso como envases en forma de películas. Para ello, se estudiarán las propiedades mecánicas de las mismas, considerando su capacidad determo-sellado y rasgado.
Fil: Aciar, Juan Pablo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria; Argentina
Fil: Anzorena, Héctor Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria; Argentina
Fil: Lopez, Olivia Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Ninago, Mario Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas A la Industria. Departamento de Ing. Química; Argentina
X Encuentro de Investigadores y Docentes de Ingeniería
San Rafael
Argentina
Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional de Mendoza
Universidad Nacional de Cuyo
Universidad Juan Agustín Maza
Universidad del Aconcagua
Universidad de Mendoza - Materia
-
ALMIDON
BENTONITA
COMPUESTOS
PELÍCULAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237219
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ce725e47196b221ab7f573bf73860a7c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237219 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Películas biodegradables a base de almidón de mandioca y arcillaAciar, Juan PabloAnzorena, Héctor AlejandroLopez, Olivia ValeriaNinago, Mario DanielALMIDONBENTONITACOMPUESTOSPELÍCULAShttps://purl.org/becyt/ford/2.5https://purl.org/becyt/ford/2Actualmente, los polímeros sintéticos no biodegradables, como polietileno, polipropileno o poli(cloruro de vinilo), son ampliamente usados en productos que poseen un corto tiempo de vida útil, como el envasado de alimentos y las cubiertas protectoras para cultivos (mulching agrícola). Esto genera una gran cantidad de residuos, cuya recolección en el ámbito local, regional y nacional, implica una elevada gestión logística y costo económico. Además, la eliminación de estos residuos plásticos representa serios problemas ambientales, debido principalmente a los elevados tiempos requeridos para su completa degradación. Por otra parte, el reciclado de plásticos representa una opción másecológica para su tratamiento, ya que permite reutilizar parte de los mismos para la producción de nuevos productos. Desafortunadamente, los procesos de reciclado implican un elevado uso de recursos, tales como agua y energía para reprocesar los materiales. Así, surge la necesidad de sustituir o reemplazar parcialmente los polímeros sintéticos no biodegradables por alternativas más ecológicas, especialmente en aplicaciones de corto plazo como son el embalaje de alimentos, en agricultura y en el transporte de productos, entre otras.El almidón es considerado uno de los polímeros naturales más promisorios para el desarrollo de biomateriales debido a su inherente biodegradabilidad, amplia disponibilidad, abundancia y carácter renovable. En el caso particular de nuestro país, el almidón es considerado una materia prima cuya producción excede ampliamente su demanda. Por lo tanto, el aprovechamiento de este recurso agrícola es una alternativa viable para otorgar valor agregado a este commodity. Sin embargo, el procesamiento de este polisacárido resulta muy complejo y los materiales finales poseen pobres propiedades mecánicas, elevada permeabilidad al vapor de agua e inestabilidad dimensional como consecuencia de su predominante carácter hidrofílico. Para superar estas limitaciones (que condicionan la aplicabilidad de este biomaterial), se han propuesto diferentes alternativas que permitan mejorar sus propiedades finales sin resignar su valioso carácter biodegradable. Así, la incorporación de rellenos ha mejorado la estabilidad térmica y la rigidez de las películas, disminuyendo la absorción de agua y obstaculizando la retrogradación de las cadenas de almidón. Cabe destacar que, las propiedades del material compuesto dependen de la morfología, el tamaño, la relación de aspecto (largo/espesor) y las características superficiales de las partículas minerales empleadas como material de relleno. En este trabajo se estudiará la factibilidad de desarrollar películas biodegradables compuestas a base de almidón de mandioca como polímero base, empleando una bentonita natural como relleno. Además, se estudiarán las características fisicoquímicas en relación a su capacidad para formar películas por el método de moldeo y se evaluará su potencial uso como envases en forma de películas. Para ello, se estudiarán las propiedades mecánicas de las mismas, considerando su capacidad determo-sellado y rasgado.Fil: Aciar, Juan Pablo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria; ArgentinaFil: Anzorena, Héctor Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria; ArgentinaFil: Lopez, Olivia Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Ninago, Mario Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas A la Industria. Departamento de Ing. Química; ArgentinaX Encuentro de Investigadores y Docentes de IngenieríaSan RafaelArgentinaUniversidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional de MendozaUniversidad Nacional de CuyoUniversidad Juan Agustín MazaUniversidad del AconcaguaUniversidad de MendozaUniversidad Tecnológica Nacional; Universidad Nacional de Cuyo ;Universidad Juan Agustín Mazza; Universidad Nacional de CuyoGitto, Gustavo JabierSoengas, Cecilia JuditBiondi, María Luisin2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/237219Películas biodegradables a base de almidón de mandioca y arcilla; X Encuentro de Investigadores y Docentes de Ingeniería; San Rafael; Argentina; 2019; 447-447978-950-42-0197-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ingenium.frm.utn.edu.ar/docs/X%20EnIDI%202019%20(actas-proceedings)/Proceeding-Actas%20X%20EnIDI-2019.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/237219instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:18.295CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Películas biodegradables a base de almidón de mandioca y arcilla |
title |
Películas biodegradables a base de almidón de mandioca y arcilla |
spellingShingle |
Películas biodegradables a base de almidón de mandioca y arcilla Aciar, Juan Pablo ALMIDON BENTONITA COMPUESTOS PELÍCULAS |
title_short |
Películas biodegradables a base de almidón de mandioca y arcilla |
title_full |
Películas biodegradables a base de almidón de mandioca y arcilla |
title_fullStr |
Películas biodegradables a base de almidón de mandioca y arcilla |
title_full_unstemmed |
Películas biodegradables a base de almidón de mandioca y arcilla |
title_sort |
Películas biodegradables a base de almidón de mandioca y arcilla |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aciar, Juan Pablo Anzorena, Héctor Alejandro Lopez, Olivia Valeria Ninago, Mario Daniel |
author |
Aciar, Juan Pablo |
author_facet |
Aciar, Juan Pablo Anzorena, Héctor Alejandro Lopez, Olivia Valeria Ninago, Mario Daniel |
author_role |
author |
author2 |
Anzorena, Héctor Alejandro Lopez, Olivia Valeria Ninago, Mario Daniel |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gitto, Gustavo Jabier Soengas, Cecilia Judit Biondi, María Luisin |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ALMIDON BENTONITA COMPUESTOS PELÍCULAS |
topic |
ALMIDON BENTONITA COMPUESTOS PELÍCULAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.5 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Actualmente, los polímeros sintéticos no biodegradables, como polietileno, polipropileno o poli(cloruro de vinilo), son ampliamente usados en productos que poseen un corto tiempo de vida útil, como el envasado de alimentos y las cubiertas protectoras para cultivos (mulching agrícola). Esto genera una gran cantidad de residuos, cuya recolección en el ámbito local, regional y nacional, implica una elevada gestión logística y costo económico. Además, la eliminación de estos residuos plásticos representa serios problemas ambientales, debido principalmente a los elevados tiempos requeridos para su completa degradación. Por otra parte, el reciclado de plásticos representa una opción másecológica para su tratamiento, ya que permite reutilizar parte de los mismos para la producción de nuevos productos. Desafortunadamente, los procesos de reciclado implican un elevado uso de recursos, tales como agua y energía para reprocesar los materiales. Así, surge la necesidad de sustituir o reemplazar parcialmente los polímeros sintéticos no biodegradables por alternativas más ecológicas, especialmente en aplicaciones de corto plazo como son el embalaje de alimentos, en agricultura y en el transporte de productos, entre otras.El almidón es considerado uno de los polímeros naturales más promisorios para el desarrollo de biomateriales debido a su inherente biodegradabilidad, amplia disponibilidad, abundancia y carácter renovable. En el caso particular de nuestro país, el almidón es considerado una materia prima cuya producción excede ampliamente su demanda. Por lo tanto, el aprovechamiento de este recurso agrícola es una alternativa viable para otorgar valor agregado a este commodity. Sin embargo, el procesamiento de este polisacárido resulta muy complejo y los materiales finales poseen pobres propiedades mecánicas, elevada permeabilidad al vapor de agua e inestabilidad dimensional como consecuencia de su predominante carácter hidrofílico. Para superar estas limitaciones (que condicionan la aplicabilidad de este biomaterial), se han propuesto diferentes alternativas que permitan mejorar sus propiedades finales sin resignar su valioso carácter biodegradable. Así, la incorporación de rellenos ha mejorado la estabilidad térmica y la rigidez de las películas, disminuyendo la absorción de agua y obstaculizando la retrogradación de las cadenas de almidón. Cabe destacar que, las propiedades del material compuesto dependen de la morfología, el tamaño, la relación de aspecto (largo/espesor) y las características superficiales de las partículas minerales empleadas como material de relleno. En este trabajo se estudiará la factibilidad de desarrollar películas biodegradables compuestas a base de almidón de mandioca como polímero base, empleando una bentonita natural como relleno. Además, se estudiarán las características fisicoquímicas en relación a su capacidad para formar películas por el método de moldeo y se evaluará su potencial uso como envases en forma de películas. Para ello, se estudiarán las propiedades mecánicas de las mismas, considerando su capacidad determo-sellado y rasgado. Fil: Aciar, Juan Pablo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria; Argentina Fil: Anzorena, Héctor Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria; Argentina Fil: Lopez, Olivia Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina Fil: Ninago, Mario Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas A la Industria. Departamento de Ing. Química; Argentina X Encuentro de Investigadores y Docentes de Ingeniería San Rafael Argentina Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional de Mendoza Universidad Nacional de Cuyo Universidad Juan Agustín Maza Universidad del Aconcagua Universidad de Mendoza |
description |
Actualmente, los polímeros sintéticos no biodegradables, como polietileno, polipropileno o poli(cloruro de vinilo), son ampliamente usados en productos que poseen un corto tiempo de vida útil, como el envasado de alimentos y las cubiertas protectoras para cultivos (mulching agrícola). Esto genera una gran cantidad de residuos, cuya recolección en el ámbito local, regional y nacional, implica una elevada gestión logística y costo económico. Además, la eliminación de estos residuos plásticos representa serios problemas ambientales, debido principalmente a los elevados tiempos requeridos para su completa degradación. Por otra parte, el reciclado de plásticos representa una opción másecológica para su tratamiento, ya que permite reutilizar parte de los mismos para la producción de nuevos productos. Desafortunadamente, los procesos de reciclado implican un elevado uso de recursos, tales como agua y energía para reprocesar los materiales. Así, surge la necesidad de sustituir o reemplazar parcialmente los polímeros sintéticos no biodegradables por alternativas más ecológicas, especialmente en aplicaciones de corto plazo como son el embalaje de alimentos, en agricultura y en el transporte de productos, entre otras.El almidón es considerado uno de los polímeros naturales más promisorios para el desarrollo de biomateriales debido a su inherente biodegradabilidad, amplia disponibilidad, abundancia y carácter renovable. En el caso particular de nuestro país, el almidón es considerado una materia prima cuya producción excede ampliamente su demanda. Por lo tanto, el aprovechamiento de este recurso agrícola es una alternativa viable para otorgar valor agregado a este commodity. Sin embargo, el procesamiento de este polisacárido resulta muy complejo y los materiales finales poseen pobres propiedades mecánicas, elevada permeabilidad al vapor de agua e inestabilidad dimensional como consecuencia de su predominante carácter hidrofílico. Para superar estas limitaciones (que condicionan la aplicabilidad de este biomaterial), se han propuesto diferentes alternativas que permitan mejorar sus propiedades finales sin resignar su valioso carácter biodegradable. Así, la incorporación de rellenos ha mejorado la estabilidad térmica y la rigidez de las películas, disminuyendo la absorción de agua y obstaculizando la retrogradación de las cadenas de almidón. Cabe destacar que, las propiedades del material compuesto dependen de la morfología, el tamaño, la relación de aspecto (largo/espesor) y las características superficiales de las partículas minerales empleadas como material de relleno. En este trabajo se estudiará la factibilidad de desarrollar películas biodegradables compuestas a base de almidón de mandioca como polímero base, empleando una bentonita natural como relleno. Además, se estudiarán las características fisicoquímicas en relación a su capacidad para formar películas por el método de moldeo y se evaluará su potencial uso como envases en forma de películas. Para ello, se estudiarán las propiedades mecánicas de las mismas, considerando su capacidad determo-sellado y rasgado. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Encuentro Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/237219 Películas biodegradables a base de almidón de mandioca y arcilla; X Encuentro de Investigadores y Docentes de Ingeniería; San Rafael; Argentina; 2019; 447-447 978-950-42-0197-7 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/237219 |
identifier_str_mv |
Películas biodegradables a base de almidón de mandioca y arcilla; X Encuentro de Investigadores y Docentes de Ingeniería; San Rafael; Argentina; 2019; 447-447 978-950-42-0197-7 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ingenium.frm.utn.edu.ar/docs/X%20EnIDI%202019%20(actas-proceedings)/Proceeding-Actas%20X%20EnIDI-2019.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica Nacional; Universidad Nacional de Cuyo ;Universidad Juan Agustín Mazza; Universidad Nacional de Cuyo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica Nacional; Universidad Nacional de Cuyo ;Universidad Juan Agustín Mazza; Universidad Nacional de Cuyo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270075249229824 |
score |
13.13397 |