Red gravimétrica de primer orden de la República Argentina

Autores
Antokoletz, Ezequiel Darío
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Tocho, Claudia Noemí
Piñón, Diego A.
Descripción
La Gravimetría es la disciplina encargada de medir la aceleración de la gravedad sobre (o cerca) de la superficie de la Tierra, y estudiar el campo gravitatorio que ésta genera. Las Redes Gravimétricas son redes de puntos en los que se conoce el valor de la aceleración de la gravedad. Estas redes son útiles para la determinación de un geoide gravimétrico, la determinación de alturas físicas, la búsqueda de recursos naturales, entre otras. En el año 2012, el Instituto Geográfico Nacional (IGN), la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) iniciaron un proyecto conjunto con el propósito de materializar una nueva Red Gravimétrica de Primer Orden que permita actualizar y mejorar el Marco Gravimétrico Nacional. Esta nueva red cuenta con 227 puntos distribuidos homogéneamente en todo el territorio nacional y que coinciden, en su mayoría, con los Nodales de la Red de Nivelación de Alta Precisión. En este trabajo se presenta el control, procesamiento y ajuste de las mediciones gravimétricas realizadas entre los años 2012 y 2015. Las mismas fueron procesadas y ajustadas a la Red Argentina de Gravedad Absoluta (RAGA) utilizando los programas GRAVDATA (Drewes, 1978) y GRADJ (Andersen y Forsberg, 1996), respectivamente. El cálculo de la corrección de marea se llevó a cabo utilizando el modelo propuesto por Cartwright y Edden (1973), el cual aproxima el potencial de marea terrestre con un desarrollo en armónicos esféricos de 505 coeficientes. Los valores de gravedad finales surgen de un ajuste por mínimos cuadrados, considerando los valores de deriva y las precisiones de las lecturas. Como resultado de dicho ajuste se obtuvieron los valores de aceleración de gravedad para 227 puntos distribuidos en toda la República Argentina. Los desvíos estándar resultan, en todos los casos, menores a 0.040 mGal. Destacando la distribución de puntos y los resultados obtenidos, se concluyó que se ha logrado obtener una nueva red actualizada y considerablemente más homogénea que la antigua red de primer orden, BACARA, que contaba con un total de 86 puntos y desvíos estándar del orden de 0.085 mGal.
Geofísico
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Materia
Geofísica
gravimetría
redes gravimétricas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60950

id SEDICI_ecbc6201e2361a905702f09af82eb6df
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60950
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Red gravimétrica de primer orden de la República ArgentinaAntokoletz, Ezequiel DaríoGeofísicagravimetríaredes gravimétricasLa Gravimetría es la disciplina encargada de medir la aceleración de la gravedad sobre (o cerca) de la superficie de la Tierra, y estudiar el campo gravitatorio que ésta genera. Las Redes Gravimétricas son redes de puntos en los que se conoce el valor de la aceleración de la gravedad. Estas redes son útiles para la determinación de un geoide gravimétrico, la determinación de alturas físicas, la búsqueda de recursos naturales, entre otras. En el año 2012, el Instituto Geográfico Nacional (IGN), la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) iniciaron un proyecto conjunto con el propósito de materializar una nueva Red Gravimétrica de Primer Orden que permita actualizar y mejorar el Marco Gravimétrico Nacional. Esta nueva red cuenta con 227 puntos distribuidos homogéneamente en todo el territorio nacional y que coinciden, en su mayoría, con los Nodales de la Red de Nivelación de Alta Precisión. En este trabajo se presenta el control, procesamiento y ajuste de las mediciones gravimétricas realizadas entre los años 2012 y 2015. Las mismas fueron procesadas y ajustadas a la Red Argentina de Gravedad Absoluta (RAGA) utilizando los programas GRAVDATA (Drewes, 1978) y GRADJ (Andersen y Forsberg, 1996), respectivamente. El cálculo de la corrección de marea se llevó a cabo utilizando el modelo propuesto por Cartwright y Edden (1973), el cual aproxima el potencial de marea terrestre con un desarrollo en armónicos esféricos de 505 coeficientes. Los valores de gravedad finales surgen de un ajuste por mínimos cuadrados, considerando los valores de deriva y las precisiones de las lecturas. Como resultado de dicho ajuste se obtuvieron los valores de aceleración de gravedad para 227 puntos distribuidos en toda la República Argentina. Los desvíos estándar resultan, en todos los casos, menores a 0.040 mGal. Destacando la distribución de puntos y los resultados obtenidos, se concluyó que se ha logrado obtener una nueva red actualizada y considerablemente más homogénea que la antigua red de primer orden, BACARA, que contaba con un total de 86 puntos y desvíos estándar del orden de 0.085 mGal.GeofísicoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Astronómicas y GeofísicasTocho, Claudia NoemíPiñón, Diego A.2017-03-31info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60950spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:40:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60950Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:40:08.73SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Red gravimétrica de primer orden de la República Argentina
title Red gravimétrica de primer orden de la República Argentina
spellingShingle Red gravimétrica de primer orden de la República Argentina
Antokoletz, Ezequiel Darío
Geofísica
gravimetría
redes gravimétricas
title_short Red gravimétrica de primer orden de la República Argentina
title_full Red gravimétrica de primer orden de la República Argentina
title_fullStr Red gravimétrica de primer orden de la República Argentina
title_full_unstemmed Red gravimétrica de primer orden de la República Argentina
title_sort Red gravimétrica de primer orden de la República Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Antokoletz, Ezequiel Darío
author Antokoletz, Ezequiel Darío
author_facet Antokoletz, Ezequiel Darío
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Tocho, Claudia Noemí
Piñón, Diego A.
dc.subject.none.fl_str_mv Geofísica
gravimetría
redes gravimétricas
topic Geofísica
gravimetría
redes gravimétricas
dc.description.none.fl_txt_mv La Gravimetría es la disciplina encargada de medir la aceleración de la gravedad sobre (o cerca) de la superficie de la Tierra, y estudiar el campo gravitatorio que ésta genera. Las Redes Gravimétricas son redes de puntos en los que se conoce el valor de la aceleración de la gravedad. Estas redes son útiles para la determinación de un geoide gravimétrico, la determinación de alturas físicas, la búsqueda de recursos naturales, entre otras. En el año 2012, el Instituto Geográfico Nacional (IGN), la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) iniciaron un proyecto conjunto con el propósito de materializar una nueva Red Gravimétrica de Primer Orden que permita actualizar y mejorar el Marco Gravimétrico Nacional. Esta nueva red cuenta con 227 puntos distribuidos homogéneamente en todo el territorio nacional y que coinciden, en su mayoría, con los Nodales de la Red de Nivelación de Alta Precisión. En este trabajo se presenta el control, procesamiento y ajuste de las mediciones gravimétricas realizadas entre los años 2012 y 2015. Las mismas fueron procesadas y ajustadas a la Red Argentina de Gravedad Absoluta (RAGA) utilizando los programas GRAVDATA (Drewes, 1978) y GRADJ (Andersen y Forsberg, 1996), respectivamente. El cálculo de la corrección de marea se llevó a cabo utilizando el modelo propuesto por Cartwright y Edden (1973), el cual aproxima el potencial de marea terrestre con un desarrollo en armónicos esféricos de 505 coeficientes. Los valores de gravedad finales surgen de un ajuste por mínimos cuadrados, considerando los valores de deriva y las precisiones de las lecturas. Como resultado de dicho ajuste se obtuvieron los valores de aceleración de gravedad para 227 puntos distribuidos en toda la República Argentina. Los desvíos estándar resultan, en todos los casos, menores a 0.040 mGal. Destacando la distribución de puntos y los resultados obtenidos, se concluyó que se ha logrado obtener una nueva red actualizada y considerablemente más homogénea que la antigua red de primer orden, BACARA, que contaba con un total de 86 puntos y desvíos estándar del orden de 0.085 mGal.
Geofísico
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
description La Gravimetría es la disciplina encargada de medir la aceleración de la gravedad sobre (o cerca) de la superficie de la Tierra, y estudiar el campo gravitatorio que ésta genera. Las Redes Gravimétricas son redes de puntos en los que se conoce el valor de la aceleración de la gravedad. Estas redes son útiles para la determinación de un geoide gravimétrico, la determinación de alturas físicas, la búsqueda de recursos naturales, entre otras. En el año 2012, el Instituto Geográfico Nacional (IGN), la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) iniciaron un proyecto conjunto con el propósito de materializar una nueva Red Gravimétrica de Primer Orden que permita actualizar y mejorar el Marco Gravimétrico Nacional. Esta nueva red cuenta con 227 puntos distribuidos homogéneamente en todo el territorio nacional y que coinciden, en su mayoría, con los Nodales de la Red de Nivelación de Alta Precisión. En este trabajo se presenta el control, procesamiento y ajuste de las mediciones gravimétricas realizadas entre los años 2012 y 2015. Las mismas fueron procesadas y ajustadas a la Red Argentina de Gravedad Absoluta (RAGA) utilizando los programas GRAVDATA (Drewes, 1978) y GRADJ (Andersen y Forsberg, 1996), respectivamente. El cálculo de la corrección de marea se llevó a cabo utilizando el modelo propuesto por Cartwright y Edden (1973), el cual aproxima el potencial de marea terrestre con un desarrollo en armónicos esféricos de 505 coeficientes. Los valores de gravedad finales surgen de un ajuste por mínimos cuadrados, considerando los valores de deriva y las precisiones de las lecturas. Como resultado de dicho ajuste se obtuvieron los valores de aceleración de gravedad para 227 puntos distribuidos en toda la República Argentina. Los desvíos estándar resultan, en todos los casos, menores a 0.040 mGal. Destacando la distribución de puntos y los resultados obtenidos, se concluyó que se ha logrado obtener una nueva red actualizada y considerablemente más homogénea que la antigua red de primer orden, BACARA, que contaba con un total de 86 puntos y desvíos estándar del orden de 0.085 mGal.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-03-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60950
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60950
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260266118545408
score 13.13397