Uso del método gravimétrico: análisis de riesgo de tsunamis en Islas Malvinas
- Autores
- Mora, Mariana; Arecco, M. A.; Larocca, P. A.
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La actividad sísmica en el océano puede tener resultados devastadores en áreas costeras a partir de la generación de tsunamis y como consecuencias grandes pérdidas en términos de vidas y/o materiales. La zona de subducción de la placa Sudamericana bajo la placa Sándwich del Sur, el Arco de Scotia, situada en el Atlántico Sur, representa una de las zonas de mayor actividad sísmica y volcánica del planeta. Por otra parte, el sur de la placa Sudamericana presenta un margen activo de tipo combinado transcurrente y convergente acrecionario, denotado por la dorsal Norte del Scotia; en ese contexto, las Islas Malvinas se encuentran en una posición vulnerable. En este trabajo se utilizó información gravimétrica global, sismológica, geofísica, consistente en sísmica de refracción, espesores sedimentarios y de la discontinuidad de Mohorovičić, recopiladas de trabajos publicados, profundidades oceánicas globales y mapas geológicos del SEGEMAR. Se calcularon las anomalías gravimétricas con las fórmulas clásicas, sobre las cuales se aplicaron señal analítica, tilt y coseno de theta, con el propósito de detectar cambios bruscos de distribución de la densidad horizontalmente. Se construyó un modelo gravimétrico 2D sobre un perfil de 750 km. con orientación NE-SW, transversal a la dorsal Norte del Scotia, entre el Banco Ewing y las Islas Malvinas, a unos 350 km al Este de estas, desde la meseta de Malvinas al Mar de Scotia. A partir de la aplicación del método gravimétrico y un modelado 2D restringido a información sísmica, se pudieron ubicar zonas de fallas mostrando su extensión y profundidad en concordancia con actividad sísmica antigua. El modelo permitió mostrar zonas de alta densidad buzantes, al sur del Banco Davis, relacionadas con la zona de acreción, propia del margen convergente acrecionario y otra zona de diques, en la fosa de Malvinas, coherentes con una extensión consecuencia de la apertura del océano Atlántico.
Facultad de Ingeniería - Materia
-
Ingeniería
Geofísica
Gravimetría
Modelado gravimétrico
Islas Malvinas
Sismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184470
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_d4e45673f3b4bb79fe3077ccc6b8dafb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184470 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Uso del método gravimétrico: análisis de riesgo de tsunamis en Islas MalvinasMora, MarianaArecco, M. A.Larocca, P. A.IngenieríaGeofísicaGravimetríaModelado gravimétricoIslas MalvinasSismoLa actividad sísmica en el océano puede tener resultados devastadores en áreas costeras a partir de la generación de tsunamis y como consecuencias grandes pérdidas en términos de vidas y/o materiales. La zona de subducción de la placa Sudamericana bajo la placa Sándwich del Sur, el Arco de Scotia, situada en el Atlántico Sur, representa una de las zonas de mayor actividad sísmica y volcánica del planeta. Por otra parte, el sur de la placa Sudamericana presenta un margen activo de tipo combinado transcurrente y convergente acrecionario, denotado por la dorsal Norte del Scotia; en ese contexto, las Islas Malvinas se encuentran en una posición vulnerable. En este trabajo se utilizó información gravimétrica global, sismológica, geofísica, consistente en sísmica de refracción, espesores sedimentarios y de la discontinuidad de Mohorovičić, recopiladas de trabajos publicados, profundidades oceánicas globales y mapas geológicos del SEGEMAR. Se calcularon las anomalías gravimétricas con las fórmulas clásicas, sobre las cuales se aplicaron señal analítica, tilt y coseno de theta, con el propósito de detectar cambios bruscos de distribución de la densidad horizontalmente. Se construyó un modelo gravimétrico 2D sobre un perfil de 750 km. con orientación NE-SW, transversal a la dorsal Norte del Scotia, entre el Banco Ewing y las Islas Malvinas, a unos 350 km al Este de estas, desde la meseta de Malvinas al Mar de Scotia. A partir de la aplicación del método gravimétrico y un modelado 2D restringido a información sísmica, se pudieron ubicar zonas de fallas mostrando su extensión y profundidad en concordancia con actividad sísmica antigua. El modelo permitió mostrar zonas de alta densidad buzantes, al sur del Banco Davis, relacionadas con la zona de acreción, propia del margen convergente acrecionario y otra zona de diques, en la fosa de Malvinas, coherentes con una extensión consecuencia de la apertura del océano Atlántico.Facultad de Ingeniería2023-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184470spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:50:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184470Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:50:32.654SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Uso del método gravimétrico: análisis de riesgo de tsunamis en Islas Malvinas |
title |
Uso del método gravimétrico: análisis de riesgo de tsunamis en Islas Malvinas |
spellingShingle |
Uso del método gravimétrico: análisis de riesgo de tsunamis en Islas Malvinas Mora, Mariana Ingeniería Geofísica Gravimetría Modelado gravimétrico Islas Malvinas Sismo |
title_short |
Uso del método gravimétrico: análisis de riesgo de tsunamis en Islas Malvinas |
title_full |
Uso del método gravimétrico: análisis de riesgo de tsunamis en Islas Malvinas |
title_fullStr |
Uso del método gravimétrico: análisis de riesgo de tsunamis en Islas Malvinas |
title_full_unstemmed |
Uso del método gravimétrico: análisis de riesgo de tsunamis en Islas Malvinas |
title_sort |
Uso del método gravimétrico: análisis de riesgo de tsunamis en Islas Malvinas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mora, Mariana Arecco, M. A. Larocca, P. A. |
author |
Mora, Mariana |
author_facet |
Mora, Mariana Arecco, M. A. Larocca, P. A. |
author_role |
author |
author2 |
Arecco, M. A. Larocca, P. A. |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingeniería Geofísica Gravimetría Modelado gravimétrico Islas Malvinas Sismo |
topic |
Ingeniería Geofísica Gravimetría Modelado gravimétrico Islas Malvinas Sismo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La actividad sísmica en el océano puede tener resultados devastadores en áreas costeras a partir de la generación de tsunamis y como consecuencias grandes pérdidas en términos de vidas y/o materiales. La zona de subducción de la placa Sudamericana bajo la placa Sándwich del Sur, el Arco de Scotia, situada en el Atlántico Sur, representa una de las zonas de mayor actividad sísmica y volcánica del planeta. Por otra parte, el sur de la placa Sudamericana presenta un margen activo de tipo combinado transcurrente y convergente acrecionario, denotado por la dorsal Norte del Scotia; en ese contexto, las Islas Malvinas se encuentran en una posición vulnerable. En este trabajo se utilizó información gravimétrica global, sismológica, geofísica, consistente en sísmica de refracción, espesores sedimentarios y de la discontinuidad de Mohorovičić, recopiladas de trabajos publicados, profundidades oceánicas globales y mapas geológicos del SEGEMAR. Se calcularon las anomalías gravimétricas con las fórmulas clásicas, sobre las cuales se aplicaron señal analítica, tilt y coseno de theta, con el propósito de detectar cambios bruscos de distribución de la densidad horizontalmente. Se construyó un modelo gravimétrico 2D sobre un perfil de 750 km. con orientación NE-SW, transversal a la dorsal Norte del Scotia, entre el Banco Ewing y las Islas Malvinas, a unos 350 km al Este de estas, desde la meseta de Malvinas al Mar de Scotia. A partir de la aplicación del método gravimétrico y un modelado 2D restringido a información sísmica, se pudieron ubicar zonas de fallas mostrando su extensión y profundidad en concordancia con actividad sísmica antigua. El modelo permitió mostrar zonas de alta densidad buzantes, al sur del Banco Davis, relacionadas con la zona de acreción, propia del margen convergente acrecionario y otra zona de diques, en la fosa de Malvinas, coherentes con una extensión consecuencia de la apertura del océano Atlántico. Facultad de Ingeniería |
description |
La actividad sísmica en el océano puede tener resultados devastadores en áreas costeras a partir de la generación de tsunamis y como consecuencias grandes pérdidas en términos de vidas y/o materiales. La zona de subducción de la placa Sudamericana bajo la placa Sándwich del Sur, el Arco de Scotia, situada en el Atlántico Sur, representa una de las zonas de mayor actividad sísmica y volcánica del planeta. Por otra parte, el sur de la placa Sudamericana presenta un margen activo de tipo combinado transcurrente y convergente acrecionario, denotado por la dorsal Norte del Scotia; en ese contexto, las Islas Malvinas se encuentran en una posición vulnerable. En este trabajo se utilizó información gravimétrica global, sismológica, geofísica, consistente en sísmica de refracción, espesores sedimentarios y de la discontinuidad de Mohorovičić, recopiladas de trabajos publicados, profundidades oceánicas globales y mapas geológicos del SEGEMAR. Se calcularon las anomalías gravimétricas con las fórmulas clásicas, sobre las cuales se aplicaron señal analítica, tilt y coseno de theta, con el propósito de detectar cambios bruscos de distribución de la densidad horizontalmente. Se construyó un modelo gravimétrico 2D sobre un perfil de 750 km. con orientación NE-SW, transversal a la dorsal Norte del Scotia, entre el Banco Ewing y las Islas Malvinas, a unos 350 km al Este de estas, desde la meseta de Malvinas al Mar de Scotia. A partir de la aplicación del método gravimétrico y un modelado 2D restringido a información sísmica, se pudieron ubicar zonas de fallas mostrando su extensión y profundidad en concordancia con actividad sísmica antigua. El modelo permitió mostrar zonas de alta densidad buzantes, al sur del Banco Davis, relacionadas con la zona de acreción, propia del margen convergente acrecionario y otra zona de diques, en la fosa de Malvinas, coherentes con una extensión consecuencia de la apertura del océano Atlántico. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184470 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184470 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616364090720256 |
score |
13.069144 |