Modelado gravimétrico tridimensional del Macizo Norpatagónico
- Autores
- Gómez Dacal, María Laura
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Tocho, Claudia Noemí
Aragón, Eugenio - Descripción
- El método gravimétrico, el cual es una de las técnicas de prospección geofísica, puede ser muy útil para la caracterización del subsuelo en alguna zona de interés. Esto puede realizarse mediante el modelado y la inversión gravimétrica, pudiendo interpretar de esta manera la estructura del terreno mediante un modelo simplificado pero representativo. Este método es no invasivo, de bajo costo y fácil implementación, estas características hacen del método gravimétrico uno muy ventajoso y útil para el análisis del subsuelo. El objetivo del presente trabajo es la utilización del método gravimétrico y su integración con datos satelitales para realizar un estudio en el Macizo Norpatagónico. Esta zona fue elegida con el fin de contribuir al mejor entendimiento de su estado de compensación isostática y su posible relación con su evolución geodinámica cenozoica. Para la realización de la tesis se partió del análisis del modelo gravimétrico del margen andino generado por Tassara et al. (2006) y su actualización (Tassara y Echaurren, 2011) con el objetivo de identificar sus elementos y estudiar su adaptación al área de trabajo. La herramienta utilizada para el análisis y adaptación del modelo fue el software interactivo IGMAS+, el cual está basado en los algoritmos numéricos desarrollados por Götze, (1978 y 1984), Götze y Lahmeyer (1988) y Schmidt y Götze (1998). La adaptación se realizó mediante la reducción del modelo generado por Tassara al área de estudio a través de la eliminación de planos verticales. Luego se utilizaron, para la zona, datos de anomalías de Bouguer del modelo geopotencial EGM2008 (Pavlis el al., 2008). Estas fueron adquiridas para ser utilizadas cómo anomalías observadas y ser comparadas con las calculadas por el programa para el modelo. Finalmente se procedió a analizar los resultados obtenidos y a relacionarlos con la evolución y el presente del Macizo Norpatagónico. Para esto último, se realizaron y analizaron mapas de superficie del Moho según el modelo. Se concluyó que el modelado gravimétrico tridimensional es un método muy útil, en conjunto con otras técnicas, para el análisis del estado de compensación isostática del área de trabajo. En este contexto, se presentaron propuestas de trabajos futuros para continuar con dicho análisis.
Geofísico
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas - Materia
-
Ciencias Astronómicas
Geofísica
gravimetría
Patagonia (Argentina)
Macizo Norpatagónico
modelado gravimétrico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59867
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_799e9f062b3b5446bdbfa6edc6e0bd13 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59867 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Modelado gravimétrico tridimensional del Macizo NorpatagónicoGómez Dacal, María LauraCiencias AstronómicasGeofísicagravimetríaPatagonia (Argentina)Macizo Norpatagónicomodelado gravimétricoEl método gravimétrico, el cual es una de las técnicas de prospección geofísica, puede ser muy útil para la caracterización del subsuelo en alguna zona de interés. Esto puede realizarse mediante el modelado y la inversión gravimétrica, pudiendo interpretar de esta manera la estructura del terreno mediante un modelo simplificado pero representativo. Este método es no invasivo, de bajo costo y fácil implementación, estas características hacen del método gravimétrico uno muy ventajoso y útil para el análisis del subsuelo. El objetivo del presente trabajo es la utilización del método gravimétrico y su integración con datos satelitales para realizar un estudio en el Macizo Norpatagónico. Esta zona fue elegida con el fin de contribuir al mejor entendimiento de su estado de compensación isostática y su posible relación con su evolución geodinámica cenozoica. Para la realización de la tesis se partió del análisis del modelo gravimétrico del margen andino generado por Tassara et al. (2006) y su actualización (Tassara y Echaurren, 2011) con el objetivo de identificar sus elementos y estudiar su adaptación al área de trabajo. La herramienta utilizada para el análisis y adaptación del modelo fue el software interactivo IGMAS+, el cual está basado en los algoritmos numéricos desarrollados por Götze, (1978 y 1984), Götze y Lahmeyer (1988) y Schmidt y Götze (1998). La adaptación se realizó mediante la reducción del modelo generado por Tassara al área de estudio a través de la eliminación de planos verticales. Luego se utilizaron, para la zona, datos de anomalías de Bouguer del modelo geopotencial EGM2008 (Pavlis el al., 2008). Estas fueron adquiridas para ser utilizadas cómo anomalías observadas y ser comparadas con las calculadas por el programa para el modelo. Finalmente se procedió a analizar los resultados obtenidos y a relacionarlos con la evolución y el presente del Macizo Norpatagónico. Para esto último, se realizaron y analizaron mapas de superficie del Moho según el modelo. Se concluyó que el modelado gravimétrico tridimensional es un método muy útil, en conjunto con otras técnicas, para el análisis del estado de compensación isostática del área de trabajo. En este contexto, se presentaron propuestas de trabajos futuros para continuar con dicho análisis.GeofísicoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Astronómicas y GeofísicasTocho, Claudia NoemíAragón, Eugenio2012-03-28info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59867spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:39:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59867Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:39:46.831SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Modelado gravimétrico tridimensional del Macizo Norpatagónico |
title |
Modelado gravimétrico tridimensional del Macizo Norpatagónico |
spellingShingle |
Modelado gravimétrico tridimensional del Macizo Norpatagónico Gómez Dacal, María Laura Ciencias Astronómicas Geofísica gravimetría Patagonia (Argentina) Macizo Norpatagónico modelado gravimétrico |
title_short |
Modelado gravimétrico tridimensional del Macizo Norpatagónico |
title_full |
Modelado gravimétrico tridimensional del Macizo Norpatagónico |
title_fullStr |
Modelado gravimétrico tridimensional del Macizo Norpatagónico |
title_full_unstemmed |
Modelado gravimétrico tridimensional del Macizo Norpatagónico |
title_sort |
Modelado gravimétrico tridimensional del Macizo Norpatagónico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gómez Dacal, María Laura |
author |
Gómez Dacal, María Laura |
author_facet |
Gómez Dacal, María Laura |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Tocho, Claudia Noemí Aragón, Eugenio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Astronómicas Geofísica gravimetría Patagonia (Argentina) Macizo Norpatagónico modelado gravimétrico |
topic |
Ciencias Astronómicas Geofísica gravimetría Patagonia (Argentina) Macizo Norpatagónico modelado gravimétrico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El método gravimétrico, el cual es una de las técnicas de prospección geofísica, puede ser muy útil para la caracterización del subsuelo en alguna zona de interés. Esto puede realizarse mediante el modelado y la inversión gravimétrica, pudiendo interpretar de esta manera la estructura del terreno mediante un modelo simplificado pero representativo. Este método es no invasivo, de bajo costo y fácil implementación, estas características hacen del método gravimétrico uno muy ventajoso y útil para el análisis del subsuelo. El objetivo del presente trabajo es la utilización del método gravimétrico y su integración con datos satelitales para realizar un estudio en el Macizo Norpatagónico. Esta zona fue elegida con el fin de contribuir al mejor entendimiento de su estado de compensación isostática y su posible relación con su evolución geodinámica cenozoica. Para la realización de la tesis se partió del análisis del modelo gravimétrico del margen andino generado por Tassara et al. (2006) y su actualización (Tassara y Echaurren, 2011) con el objetivo de identificar sus elementos y estudiar su adaptación al área de trabajo. La herramienta utilizada para el análisis y adaptación del modelo fue el software interactivo IGMAS+, el cual está basado en los algoritmos numéricos desarrollados por Götze, (1978 y 1984), Götze y Lahmeyer (1988) y Schmidt y Götze (1998). La adaptación se realizó mediante la reducción del modelo generado por Tassara al área de estudio a través de la eliminación de planos verticales. Luego se utilizaron, para la zona, datos de anomalías de Bouguer del modelo geopotencial EGM2008 (Pavlis el al., 2008). Estas fueron adquiridas para ser utilizadas cómo anomalías observadas y ser comparadas con las calculadas por el programa para el modelo. Finalmente se procedió a analizar los resultados obtenidos y a relacionarlos con la evolución y el presente del Macizo Norpatagónico. Para esto último, se realizaron y analizaron mapas de superficie del Moho según el modelo. Se concluyó que el modelado gravimétrico tridimensional es un método muy útil, en conjunto con otras técnicas, para el análisis del estado de compensación isostática del área de trabajo. En este contexto, se presentaron propuestas de trabajos futuros para continuar con dicho análisis. Geofísico Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas |
description |
El método gravimétrico, el cual es una de las técnicas de prospección geofísica, puede ser muy útil para la caracterización del subsuelo en alguna zona de interés. Esto puede realizarse mediante el modelado y la inversión gravimétrica, pudiendo interpretar de esta manera la estructura del terreno mediante un modelo simplificado pero representativo. Este método es no invasivo, de bajo costo y fácil implementación, estas características hacen del método gravimétrico uno muy ventajoso y útil para el análisis del subsuelo. El objetivo del presente trabajo es la utilización del método gravimétrico y su integración con datos satelitales para realizar un estudio en el Macizo Norpatagónico. Esta zona fue elegida con el fin de contribuir al mejor entendimiento de su estado de compensación isostática y su posible relación con su evolución geodinámica cenozoica. Para la realización de la tesis se partió del análisis del modelo gravimétrico del margen andino generado por Tassara et al. (2006) y su actualización (Tassara y Echaurren, 2011) con el objetivo de identificar sus elementos y estudiar su adaptación al área de trabajo. La herramienta utilizada para el análisis y adaptación del modelo fue el software interactivo IGMAS+, el cual está basado en los algoritmos numéricos desarrollados por Götze, (1978 y 1984), Götze y Lahmeyer (1988) y Schmidt y Götze (1998). La adaptación se realizó mediante la reducción del modelo generado por Tassara al área de estudio a través de la eliminación de planos verticales. Luego se utilizaron, para la zona, datos de anomalías de Bouguer del modelo geopotencial EGM2008 (Pavlis el al., 2008). Estas fueron adquiridas para ser utilizadas cómo anomalías observadas y ser comparadas con las calculadas por el programa para el modelo. Finalmente se procedió a analizar los resultados obtenidos y a relacionarlos con la evolución y el presente del Macizo Norpatagónico. Para esto último, se realizaron y analizaron mapas de superficie del Moho según el modelo. Se concluyó que el modelado gravimétrico tridimensional es un método muy útil, en conjunto con otras técnicas, para el análisis del estado de compensación isostática del área de trabajo. En este contexto, se presentaron propuestas de trabajos futuros para continuar con dicho análisis. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-03-28 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59867 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59867 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260261214355456 |
score |
13.13397 |