Aceleración y estabilización : Disparidad en la tendencia de obesidad en escolares de la provincia de La Pampa (Argentina) entre 1990 y 2016

Autores
Orden, Alicia Bibiana; Apezteguia, María C.; Mayer, Marcos A.
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A pesar de los esfuerzos de diversos organismos para reducir la obesidad, sólo algunos países desarrollados muestran una desaceleración o estabilización de su prevalencia. Este trabajo presenta las tendencias en el índice de masa corporal (IMC) y las prevalencias de sobrepeso (SP) y obesidad (OB) ocurridas en escolares entre 1990 y 2016, y su distribución socioeconómica. Se compararon tres encuestas transversales realizadas en 1990, 2005/07 y 2015/16 en escolares primarios de Santa Rosa (La Pampa, Argentina). Para estandarizar los valores de IMC y definir las categorías SP y OB se empleó la referencia International Obesity Task Force (IOTF). El tipo de escuela se empleó como medida de nivel socioeconómico (NSE). Para analizar la asociación entre las variables dependientes con año de encuesta, sexo y NSE se aplicaron modelos de regresión lineal (IMC) y logística (SP, OB). El cambio temporal en las prevalencias de SP y OB se evaluó mediante Chi- cuadrado de tendencia entre proporciones. IMC, SP y OB incrementaron significativamente en el periodo 1990-2016, resultando en un tercio de la población con exceso de peso. Entre 2005/07 y 2015/16 sólo hubo incrementos significativos en niños que asistían a escuelas públicas. Las tendencias fueron similares en varones y niñas. Se concluye que el estatus de peso en esta población escolar muestra un patrón de aumento no lineal pero continuo en los últimos 25 años, con una estabilización en los sectores de mayor NSE durante la última década.
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
Materia
Antropología
Tendencia secular
Obesidad infantil
Nivel socioeconómico
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117282

id SEDICI_ec105b63ff0288c30e45effa79de6855
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117282
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Aceleración y estabilización : Disparidad en la tendencia de obesidad en escolares de la provincia de La Pampa (Argentina) entre 1990 y 2016Acceleration and stabilization: disparity in obesity trend in schoolchildren from La Pampa (Argentina) between 1990 and 2016Orden, Alicia BibianaApezteguia, María C.Mayer, Marcos A.AntropologíaTendencia secularObesidad infantilNivel socioeconómicoArgentinaA pesar de los esfuerzos de diversos organismos para reducir la obesidad, sólo algunos países desarrollados muestran una desaceleración o estabilización de su prevalencia. Este trabajo presenta las tendencias en el índice de masa corporal (IMC) y las prevalencias de sobrepeso (SP) y obesidad (OB) ocurridas en escolares entre 1990 y 2016, y su distribución socioeconómica. Se compararon tres encuestas transversales realizadas en 1990, 2005/07 y 2015/16 en escolares primarios de Santa Rosa (La Pampa, Argentina). Para estandarizar los valores de IMC y definir las categorías SP y OB se empleó la referencia International Obesity Task Force (IOTF). El tipo de escuela se empleó como medida de nivel socioeconómico (NSE). Para analizar la asociación entre las variables dependientes con año de encuesta, sexo y NSE se aplicaron modelos de regresión lineal (IMC) y logística (SP, OB). El cambio temporal en las prevalencias de SP y OB se evaluó mediante Chi- cuadrado de tendencia entre proporciones. IMC, SP y OB incrementaron significativamente en el periodo 1990-2016, resultando en un tercio de la población con exceso de peso. Entre 2005/07 y 2015/16 sólo hubo incrementos significativos en niños que asistían a escuelas públicas. Las tendencias fueron similares en varones y niñas. Se concluye que el estatus de peso en esta población escolar muestra un patrón de aumento no lineal pero continuo en los últimos 25 años, con una estabilización en los sectores de mayor NSE durante la última década.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina2020-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117282spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-6387info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18536387e028info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:08:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117282Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:08:27.313SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aceleración y estabilización : Disparidad en la tendencia de obesidad en escolares de la provincia de La Pampa (Argentina) entre 1990 y 2016
Acceleration and stabilization: disparity in obesity trend in schoolchildren from La Pampa (Argentina) between 1990 and 2016
title Aceleración y estabilización : Disparidad en la tendencia de obesidad en escolares de la provincia de La Pampa (Argentina) entre 1990 y 2016
spellingShingle Aceleración y estabilización : Disparidad en la tendencia de obesidad en escolares de la provincia de La Pampa (Argentina) entre 1990 y 2016
Orden, Alicia Bibiana
Antropología
Tendencia secular
Obesidad infantil
Nivel socioeconómico
Argentina
title_short Aceleración y estabilización : Disparidad en la tendencia de obesidad en escolares de la provincia de La Pampa (Argentina) entre 1990 y 2016
title_full Aceleración y estabilización : Disparidad en la tendencia de obesidad en escolares de la provincia de La Pampa (Argentina) entre 1990 y 2016
title_fullStr Aceleración y estabilización : Disparidad en la tendencia de obesidad en escolares de la provincia de La Pampa (Argentina) entre 1990 y 2016
title_full_unstemmed Aceleración y estabilización : Disparidad en la tendencia de obesidad en escolares de la provincia de La Pampa (Argentina) entre 1990 y 2016
title_sort Aceleración y estabilización : Disparidad en la tendencia de obesidad en escolares de la provincia de La Pampa (Argentina) entre 1990 y 2016
dc.creator.none.fl_str_mv Orden, Alicia Bibiana
Apezteguia, María C.
Mayer, Marcos A.
author Orden, Alicia Bibiana
author_facet Orden, Alicia Bibiana
Apezteguia, María C.
Mayer, Marcos A.
author_role author
author2 Apezteguia, María C.
Mayer, Marcos A.
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Tendencia secular
Obesidad infantil
Nivel socioeconómico
Argentina
topic Antropología
Tendencia secular
Obesidad infantil
Nivel socioeconómico
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv A pesar de los esfuerzos de diversos organismos para reducir la obesidad, sólo algunos países desarrollados muestran una desaceleración o estabilización de su prevalencia. Este trabajo presenta las tendencias en el índice de masa corporal (IMC) y las prevalencias de sobrepeso (SP) y obesidad (OB) ocurridas en escolares entre 1990 y 2016, y su distribución socioeconómica. Se compararon tres encuestas transversales realizadas en 1990, 2005/07 y 2015/16 en escolares primarios de Santa Rosa (La Pampa, Argentina). Para estandarizar los valores de IMC y definir las categorías SP y OB se empleó la referencia International Obesity Task Force (IOTF). El tipo de escuela se empleó como medida de nivel socioeconómico (NSE). Para analizar la asociación entre las variables dependientes con año de encuesta, sexo y NSE se aplicaron modelos de regresión lineal (IMC) y logística (SP, OB). El cambio temporal en las prevalencias de SP y OB se evaluó mediante Chi- cuadrado de tendencia entre proporciones. IMC, SP y OB incrementaron significativamente en el periodo 1990-2016, resultando en un tercio de la población con exceso de peso. Entre 2005/07 y 2015/16 sólo hubo incrementos significativos en niños que asistían a escuelas públicas. Las tendencias fueron similares en varones y niñas. Se concluye que el estatus de peso en esta población escolar muestra un patrón de aumento no lineal pero continuo en los últimos 25 años, con una estabilización en los sectores de mayor NSE durante la última década.
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
description A pesar de los esfuerzos de diversos organismos para reducir la obesidad, sólo algunos países desarrollados muestran una desaceleración o estabilización de su prevalencia. Este trabajo presenta las tendencias en el índice de masa corporal (IMC) y las prevalencias de sobrepeso (SP) y obesidad (OB) ocurridas en escolares entre 1990 y 2016, y su distribución socioeconómica. Se compararon tres encuestas transversales realizadas en 1990, 2005/07 y 2015/16 en escolares primarios de Santa Rosa (La Pampa, Argentina). Para estandarizar los valores de IMC y definir las categorías SP y OB se empleó la referencia International Obesity Task Force (IOTF). El tipo de escuela se empleó como medida de nivel socioeconómico (NSE). Para analizar la asociación entre las variables dependientes con año de encuesta, sexo y NSE se aplicaron modelos de regresión lineal (IMC) y logística (SP, OB). El cambio temporal en las prevalencias de SP y OB se evaluó mediante Chi- cuadrado de tendencia entre proporciones. IMC, SP y OB incrementaron significativamente en el periodo 1990-2016, resultando en un tercio de la población con exceso de peso. Entre 2005/07 y 2015/16 sólo hubo incrementos significativos en niños que asistían a escuelas públicas. Las tendencias fueron similares en varones y niñas. Se concluye que el estatus de peso en esta población escolar muestra un patrón de aumento no lineal pero continuo en los últimos 25 años, con una estabilización en los sectores de mayor NSE durante la última década.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117282
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117282
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-6387
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18536387e028
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783401149857792
score 12.982451