Aceleración y estabilización: disparidad en la tendencia de obesidad en escolares de la provincia de La Pampa (Argentina) entre 1990 y 2016
- Autores
- Orden, Alicia Bibiana; Apezteguía, María Carmen; Mayer, Marcos Alejandro
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A pesar de los esfuerzos de diversos organismos para reducir la obesidad, sólo algunos países desarrollados muestran una desaceleración o estabilización de su prevalencia. Este trabajo presenta las tendencias en el índice de masa corporal (IMC) y las prevalencias de sobrepeso (SP) y obesidad (OB) ocurridas en escolares entre 1990 y 2016, y su distribución socioeconómica. Se compararon tres encuestas transversales realizadas en 1990, 2005/07 y 2015/16 en escolares primarios de Santa Rosa (La Pampa, Argentina). Para estandarizar los valores de IMC y definir las categorías SP y OB se empleó la referencia International Obesity Task Force (IOTF). El tipo de escuela se empleó como medida de nivel socioeconómico (NSE). Para analizar la asociación entre las variables dependientes con año de encuesta, sexo y NSE se aplicaron modelos de regresión lineal (IMC) y logística (SP, OB). El cambio temporal en las prevalencias de SP y OB se evaluó mediante Chi- cuadrado de tendencia entre proporciones. IMC, SP y OB incrementaron significativamente en el periodo 1990-2016, resultando en un tercio de la población con exceso de peso. Entre 2005/07 y 2015/16 sólo hubo incrementos significativos en niños que asistían a escuelas públicas. Las tendencias fueron similares en varones y niñas. Se concluye que el estatus de peso en esta población escolar muestra un patrón de aumento no lineal pero continuo en los últimos 25 años, con una estabilización en los sectores de mayor NSE durante la última década.
Despite the efforts launched by several organizations to reduce obesity, only some developed countries show either a slowdown or a leveling off in obesity rate. In this study we evaluated trends in body mass index (BMI) and rates of overweight (OW) and obesity (OB) in schoolchildren, from 1990 to 2016, and their socioeconomic distribution. Three cross-sectional surveys conducted in 1990, 2005/07 and 2015/16 in schoolchildren from Santa Rosa (La Pampa, Argentina) were compared. The International Obesity Task Force (IOTF) reference was used to calculate standard deviation scores of BMI and define OW and OB categories. The type of school (public or private) was used as a measure of socioeconomic status (SES). The association of dependent variables with survey year, sex, and SES was analyzed by linear (BMI) and logistic regression (OW, OB) models. Temporal changes in OW and OB rates were assessed by Chi-squared test for trend among proportions. BMI, OW, and OB increased significantly throughout the period 1990-2016, resulting in one third of children with excessive weight. From 2005/07 to 2015/16 significant increases were seen only in children attending public schools. Trends were similar among boys and girls. It is concluded that the weight status of this schoolchildren population shows a non-linear but continuous pattern of increase, developed over the last 25 years, with stabilization in those children of higher SES in the last decade.
Fil: Orden, Alicia Bibiana. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital de Niños "Sor María Ludovica" de La Plata. Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediátricas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Apezteguía, María Carmen. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital de Niños "Sor María Ludovica" de La Plata. Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediátricas; Argentina
Fil: Mayer, Marcos Alejandro. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital de Niños "Sor María Ludovica" de La Plata. Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediátricas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Grupo Vinculado Fundación Centro de Salud e Investigaciones Medicas | Universidad Nacional de la Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Grupo Vinculado Fundación Centro de Salud e Investigaciones Medicas; Argentina - Materia
-
Tendencia secular
Obesidad infantil
Nivel socioeconómico
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/148169
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_439fe143bd2be36b9a9e31bfaf1e265d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/148169 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Aceleración y estabilización: disparidad en la tendencia de obesidad en escolares de la provincia de La Pampa (Argentina) entre 1990 y 2016Acceleration and stabilization: disparity in obesity trend in schoolchildren from La Pampa (Argentina) between 1990 and 2016Orden, Alicia BibianaApezteguía, María CarmenMayer, Marcos AlejandroTendencia secularObesidad infantilNivel socioeconómicoArgentinahttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3A pesar de los esfuerzos de diversos organismos para reducir la obesidad, sólo algunos países desarrollados muestran una desaceleración o estabilización de su prevalencia. Este trabajo presenta las tendencias en el índice de masa corporal (IMC) y las prevalencias de sobrepeso (SP) y obesidad (OB) ocurridas en escolares entre 1990 y 2016, y su distribución socioeconómica. Se compararon tres encuestas transversales realizadas en 1990, 2005/07 y 2015/16 en escolares primarios de Santa Rosa (La Pampa, Argentina). Para estandarizar los valores de IMC y definir las categorías SP y OB se empleó la referencia International Obesity Task Force (IOTF). El tipo de escuela se empleó como medida de nivel socioeconómico (NSE). Para analizar la asociación entre las variables dependientes con año de encuesta, sexo y NSE se aplicaron modelos de regresión lineal (IMC) y logística (SP, OB). El cambio temporal en las prevalencias de SP y OB se evaluó mediante Chi- cuadrado de tendencia entre proporciones. IMC, SP y OB incrementaron significativamente en el periodo 1990-2016, resultando en un tercio de la población con exceso de peso. Entre 2005/07 y 2015/16 sólo hubo incrementos significativos en niños que asistían a escuelas públicas. Las tendencias fueron similares en varones y niñas. Se concluye que el estatus de peso en esta población escolar muestra un patrón de aumento no lineal pero continuo en los últimos 25 años, con una estabilización en los sectores de mayor NSE durante la última década.Despite the efforts launched by several organizations to reduce obesity, only some developed countries show either a slowdown or a leveling off in obesity rate. In this study we evaluated trends in body mass index (BMI) and rates of overweight (OW) and obesity (OB) in schoolchildren, from 1990 to 2016, and their socioeconomic distribution. Three cross-sectional surveys conducted in 1990, 2005/07 and 2015/16 in schoolchildren from Santa Rosa (La Pampa, Argentina) were compared. The International Obesity Task Force (IOTF) reference was used to calculate standard deviation scores of BMI and define OW and OB categories. The type of school (public or private) was used as a measure of socioeconomic status (SES). The association of dependent variables with survey year, sex, and SES was analyzed by linear (BMI) and logistic regression (OW, OB) models. Temporal changes in OW and OB rates were assessed by Chi-squared test for trend among proportions. BMI, OW, and OB increased significantly throughout the period 1990-2016, resulting in one third of children with excessive weight. From 2005/07 to 2015/16 significant increases were seen only in children attending public schools. Trends were similar among boys and girls. It is concluded that the weight status of this schoolchildren population shows a non-linear but continuous pattern of increase, developed over the last 25 years, with stabilization in those children of higher SES in the last decade.Fil: Orden, Alicia Bibiana. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital de Niños "Sor María Ludovica" de La Plata. Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediátricas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Apezteguía, María Carmen. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital de Niños "Sor María Ludovica" de La Plata. Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediátricas; ArgentinaFil: Mayer, Marcos Alejandro. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital de Niños "Sor María Ludovica" de La Plata. Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediátricas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Grupo Vinculado Fundación Centro de Salud e Investigaciones Medicas | Universidad Nacional de la Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Grupo Vinculado Fundación Centro de Salud e Investigaciones Medicas; ArgentinaAsociación de Antropología Biológica Argentina2020-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/148169Orden, Alicia Bibiana; Apezteguía, María Carmen; Mayer, Marcos Alejandro; Aceleración y estabilización: disparidad en la tendencia de obesidad en escolares de la provincia de La Pampa (Argentina) entre 1990 y 2016; Asociación de Antropología Biológica Argentina; Revista Argentina de Antropología Biológica; 23; 1; 12-2020; 1-101853-63871514-7991CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/raab/article/view/9995info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18536387e028info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:17:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/148169instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:17:34.173CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aceleración y estabilización: disparidad en la tendencia de obesidad en escolares de la provincia de La Pampa (Argentina) entre 1990 y 2016 Acceleration and stabilization: disparity in obesity trend in schoolchildren from La Pampa (Argentina) between 1990 and 2016 |
title |
Aceleración y estabilización: disparidad en la tendencia de obesidad en escolares de la provincia de La Pampa (Argentina) entre 1990 y 2016 |
spellingShingle |
Aceleración y estabilización: disparidad en la tendencia de obesidad en escolares de la provincia de La Pampa (Argentina) entre 1990 y 2016 Orden, Alicia Bibiana Tendencia secular Obesidad infantil Nivel socioeconómico Argentina |
title_short |
Aceleración y estabilización: disparidad en la tendencia de obesidad en escolares de la provincia de La Pampa (Argentina) entre 1990 y 2016 |
title_full |
Aceleración y estabilización: disparidad en la tendencia de obesidad en escolares de la provincia de La Pampa (Argentina) entre 1990 y 2016 |
title_fullStr |
Aceleración y estabilización: disparidad en la tendencia de obesidad en escolares de la provincia de La Pampa (Argentina) entre 1990 y 2016 |
title_full_unstemmed |
Aceleración y estabilización: disparidad en la tendencia de obesidad en escolares de la provincia de La Pampa (Argentina) entre 1990 y 2016 |
title_sort |
Aceleración y estabilización: disparidad en la tendencia de obesidad en escolares de la provincia de La Pampa (Argentina) entre 1990 y 2016 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Orden, Alicia Bibiana Apezteguía, María Carmen Mayer, Marcos Alejandro |
author |
Orden, Alicia Bibiana |
author_facet |
Orden, Alicia Bibiana Apezteguía, María Carmen Mayer, Marcos Alejandro |
author_role |
author |
author2 |
Apezteguía, María Carmen Mayer, Marcos Alejandro |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Tendencia secular Obesidad infantil Nivel socioeconómico Argentina |
topic |
Tendencia secular Obesidad infantil Nivel socioeconómico Argentina |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.3 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A pesar de los esfuerzos de diversos organismos para reducir la obesidad, sólo algunos países desarrollados muestran una desaceleración o estabilización de su prevalencia. Este trabajo presenta las tendencias en el índice de masa corporal (IMC) y las prevalencias de sobrepeso (SP) y obesidad (OB) ocurridas en escolares entre 1990 y 2016, y su distribución socioeconómica. Se compararon tres encuestas transversales realizadas en 1990, 2005/07 y 2015/16 en escolares primarios de Santa Rosa (La Pampa, Argentina). Para estandarizar los valores de IMC y definir las categorías SP y OB se empleó la referencia International Obesity Task Force (IOTF). El tipo de escuela se empleó como medida de nivel socioeconómico (NSE). Para analizar la asociación entre las variables dependientes con año de encuesta, sexo y NSE se aplicaron modelos de regresión lineal (IMC) y logística (SP, OB). El cambio temporal en las prevalencias de SP y OB se evaluó mediante Chi- cuadrado de tendencia entre proporciones. IMC, SP y OB incrementaron significativamente en el periodo 1990-2016, resultando en un tercio de la población con exceso de peso. Entre 2005/07 y 2015/16 sólo hubo incrementos significativos en niños que asistían a escuelas públicas. Las tendencias fueron similares en varones y niñas. Se concluye que el estatus de peso en esta población escolar muestra un patrón de aumento no lineal pero continuo en los últimos 25 años, con una estabilización en los sectores de mayor NSE durante la última década. Despite the efforts launched by several organizations to reduce obesity, only some developed countries show either a slowdown or a leveling off in obesity rate. In this study we evaluated trends in body mass index (BMI) and rates of overweight (OW) and obesity (OB) in schoolchildren, from 1990 to 2016, and their socioeconomic distribution. Three cross-sectional surveys conducted in 1990, 2005/07 and 2015/16 in schoolchildren from Santa Rosa (La Pampa, Argentina) were compared. The International Obesity Task Force (IOTF) reference was used to calculate standard deviation scores of BMI and define OW and OB categories. The type of school (public or private) was used as a measure of socioeconomic status (SES). The association of dependent variables with survey year, sex, and SES was analyzed by linear (BMI) and logistic regression (OW, OB) models. Temporal changes in OW and OB rates were assessed by Chi-squared test for trend among proportions. BMI, OW, and OB increased significantly throughout the period 1990-2016, resulting in one third of children with excessive weight. From 2005/07 to 2015/16 significant increases were seen only in children attending public schools. Trends were similar among boys and girls. It is concluded that the weight status of this schoolchildren population shows a non-linear but continuous pattern of increase, developed over the last 25 years, with stabilization in those children of higher SES in the last decade. Fil: Orden, Alicia Bibiana. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital de Niños "Sor María Ludovica" de La Plata. Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediátricas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina Fil: Apezteguía, María Carmen. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital de Niños "Sor María Ludovica" de La Plata. Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediátricas; Argentina Fil: Mayer, Marcos Alejandro. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital de Niños "Sor María Ludovica" de La Plata. Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediátricas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Grupo Vinculado Fundación Centro de Salud e Investigaciones Medicas | Universidad Nacional de la Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Grupo Vinculado Fundación Centro de Salud e Investigaciones Medicas; Argentina |
description |
A pesar de los esfuerzos de diversos organismos para reducir la obesidad, sólo algunos países desarrollados muestran una desaceleración o estabilización de su prevalencia. Este trabajo presenta las tendencias en el índice de masa corporal (IMC) y las prevalencias de sobrepeso (SP) y obesidad (OB) ocurridas en escolares entre 1990 y 2016, y su distribución socioeconómica. Se compararon tres encuestas transversales realizadas en 1990, 2005/07 y 2015/16 en escolares primarios de Santa Rosa (La Pampa, Argentina). Para estandarizar los valores de IMC y definir las categorías SP y OB se empleó la referencia International Obesity Task Force (IOTF). El tipo de escuela se empleó como medida de nivel socioeconómico (NSE). Para analizar la asociación entre las variables dependientes con año de encuesta, sexo y NSE se aplicaron modelos de regresión lineal (IMC) y logística (SP, OB). El cambio temporal en las prevalencias de SP y OB se evaluó mediante Chi- cuadrado de tendencia entre proporciones. IMC, SP y OB incrementaron significativamente en el periodo 1990-2016, resultando en un tercio de la población con exceso de peso. Entre 2005/07 y 2015/16 sólo hubo incrementos significativos en niños que asistían a escuelas públicas. Las tendencias fueron similares en varones y niñas. Se concluye que el estatus de peso en esta población escolar muestra un patrón de aumento no lineal pero continuo en los últimos 25 años, con una estabilización en los sectores de mayor NSE durante la última década. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/148169 Orden, Alicia Bibiana; Apezteguía, María Carmen; Mayer, Marcos Alejandro; Aceleración y estabilización: disparidad en la tendencia de obesidad en escolares de la provincia de La Pampa (Argentina) entre 1990 y 2016; Asociación de Antropología Biológica Argentina; Revista Argentina de Antropología Biológica; 23; 1; 12-2020; 1-10 1853-6387 1514-7991 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/148169 |
identifier_str_mv |
Orden, Alicia Bibiana; Apezteguía, María Carmen; Mayer, Marcos Alejandro; Aceleración y estabilización: disparidad en la tendencia de obesidad en escolares de la provincia de La Pampa (Argentina) entre 1990 y 2016; Asociación de Antropología Biológica Argentina; Revista Argentina de Antropología Biológica; 23; 1; 12-2020; 1-10 1853-6387 1514-7991 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/raab/article/view/9995 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18536387e028 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación de Antropología Biológica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación de Antropología Biológica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980958446288896 |
score |
12.993085 |