Mujeres mapuche: signos de identidad

Autores
Sckmunck, Romina Anahí
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Esta ponencia es un resumen de mi Trabajo de Fin de Máster, dirigido por la Dra. Alicia H. Puleo, presentado en el mes de Julio del año 2013. En el mismo, me propuse conocer cómo se construyen y articulan la identidad de género y la identidad cultural en las mujeres mapuche. Considerando, que en la cosmovisión de los pueblos originarios, entre ellos el mapuche, la existencia como pueblo, como colectivo, es fundamental y se inscribe en lo individual, de manera que marca la identidad de género. La violación de los derechos colectivos impacta, a su vez, en los derechos individuales de las mujeres. Una múltiple discriminación afecta a las mujeres indígenas, debido a intersecciones de raza, etnia, sexo, clase, opción sexual. Estas distintas formas de discriminación tienen efectos sobre la identidad colectiva y en la conformación de sus identidades individuales. Mi plan de trabajo consistió en hacer una investigación documental sobre el estado de la cuestión, sumando a ello el análisis de entrevistas realizadas a cuatro mujeres mapuche con una vasta experiencia de participación política en el proceso de recuperación de la identidad de su pueblo. Las entrevistadas fueron: Verónica Huilipan, quien es en la actualidad Secretaria del Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas y Secretaria de Relación con los Pueblos Originarios de la Central de Trabajadores Argentinos, Pety Piciñam, autoridad filosófica del Pueblo Mapuche, María Piciñam, Coordinadora del Centro de Educación Mapuche NORGVBAMTULEYIÑ y Kajfurayen Kajfu Nawel, integrante del mencionado Centro de Educación.
Eje 4: Políticas de Identidad: entrecruzamientos de género, etnia, clase
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Humanidades
mapuches
Estudios de Género
identidad cultural
identidad de género
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41533

id SEDICI_ebe8e36674099da8956a69370d35678e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41533
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Mujeres mapuche: signos de identidadSckmunck, Romina AnahíHumanidadesmapuchesEstudios de Géneroidentidad culturalidentidad de géneroEsta ponencia es un resumen de mi Trabajo de Fin de Máster, dirigido por la Dra. Alicia H. Puleo, presentado en el mes de Julio del año 2013. En el mismo, me propuse conocer cómo se construyen y articulan la identidad de género y la identidad cultural en las mujeres mapuche. Considerando, que en la cosmovisión de los pueblos originarios, entre ellos el mapuche, la existencia como pueblo, como colectivo, es fundamental y se inscribe en lo individual, de manera que marca la identidad de género. La violación de los derechos colectivos impacta, a su vez, en los derechos individuales de las mujeres. Una múltiple discriminación afecta a las mujeres indígenas, debido a intersecciones de raza, etnia, sexo, clase, opción sexual. Estas distintas formas de discriminación tienen efectos sobre la identidad colectiva y en la conformación de sus identidades individuales. Mi plan de trabajo consistió en hacer una investigación documental sobre el estado de la cuestión, sumando a ello el análisis de entrevistas realizadas a cuatro mujeres mapuche con una vasta experiencia de participación política en el proceso de recuperación de la identidad de su pueblo. Las entrevistadas fueron: Verónica Huilipan, quien es en la actualidad Secretaria del Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas y Secretaria de Relación con los Pueblos Originarios de la Central de Trabajadores Argentinos, Pety Piciñam, autoridad filosófica del Pueblo Mapuche, María Piciñam, Coordinadora del Centro de Educación Mapuche NORGVBAMTULEYIÑ y Kajfurayen Kajfu Nawel, integrante del mencionado Centro de Educación.Eje 4: Políticas de Identidad: entrecruzamientos de género, etnia, claseFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2013-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41533spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/iii-2013/actas-2013/Sckmunck.pdf/view?searchterm=Noneinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:53:37Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41533Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:53:37.379SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Mujeres mapuche: signos de identidad
title Mujeres mapuche: signos de identidad
spellingShingle Mujeres mapuche: signos de identidad
Sckmunck, Romina Anahí
Humanidades
mapuches
Estudios de Género
identidad cultural
identidad de género
title_short Mujeres mapuche: signos de identidad
title_full Mujeres mapuche: signos de identidad
title_fullStr Mujeres mapuche: signos de identidad
title_full_unstemmed Mujeres mapuche: signos de identidad
title_sort Mujeres mapuche: signos de identidad
dc.creator.none.fl_str_mv Sckmunck, Romina Anahí
author Sckmunck, Romina Anahí
author_facet Sckmunck, Romina Anahí
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
mapuches
Estudios de Género
identidad cultural
identidad de género
topic Humanidades
mapuches
Estudios de Género
identidad cultural
identidad de género
dc.description.none.fl_txt_mv Esta ponencia es un resumen de mi Trabajo de Fin de Máster, dirigido por la Dra. Alicia H. Puleo, presentado en el mes de Julio del año 2013. En el mismo, me propuse conocer cómo se construyen y articulan la identidad de género y la identidad cultural en las mujeres mapuche. Considerando, que en la cosmovisión de los pueblos originarios, entre ellos el mapuche, la existencia como pueblo, como colectivo, es fundamental y se inscribe en lo individual, de manera que marca la identidad de género. La violación de los derechos colectivos impacta, a su vez, en los derechos individuales de las mujeres. Una múltiple discriminación afecta a las mujeres indígenas, debido a intersecciones de raza, etnia, sexo, clase, opción sexual. Estas distintas formas de discriminación tienen efectos sobre la identidad colectiva y en la conformación de sus identidades individuales. Mi plan de trabajo consistió en hacer una investigación documental sobre el estado de la cuestión, sumando a ello el análisis de entrevistas realizadas a cuatro mujeres mapuche con una vasta experiencia de participación política en el proceso de recuperación de la identidad de su pueblo. Las entrevistadas fueron: Verónica Huilipan, quien es en la actualidad Secretaria del Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas y Secretaria de Relación con los Pueblos Originarios de la Central de Trabajadores Argentinos, Pety Piciñam, autoridad filosófica del Pueblo Mapuche, María Piciñam, Coordinadora del Centro de Educación Mapuche NORGVBAMTULEYIÑ y Kajfurayen Kajfu Nawel, integrante del mencionado Centro de Educación.
Eje 4: Políticas de Identidad: entrecruzamientos de género, etnia, clase
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Esta ponencia es un resumen de mi Trabajo de Fin de Máster, dirigido por la Dra. Alicia H. Puleo, presentado en el mes de Julio del año 2013. En el mismo, me propuse conocer cómo se construyen y articulan la identidad de género y la identidad cultural en las mujeres mapuche. Considerando, que en la cosmovisión de los pueblos originarios, entre ellos el mapuche, la existencia como pueblo, como colectivo, es fundamental y se inscribe en lo individual, de manera que marca la identidad de género. La violación de los derechos colectivos impacta, a su vez, en los derechos individuales de las mujeres. Una múltiple discriminación afecta a las mujeres indígenas, debido a intersecciones de raza, etnia, sexo, clase, opción sexual. Estas distintas formas de discriminación tienen efectos sobre la identidad colectiva y en la conformación de sus identidades individuales. Mi plan de trabajo consistió en hacer una investigación documental sobre el estado de la cuestión, sumando a ello el análisis de entrevistas realizadas a cuatro mujeres mapuche con una vasta experiencia de participación política en el proceso de recuperación de la identidad de su pueblo. Las entrevistadas fueron: Verónica Huilipan, quien es en la actualidad Secretaria del Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas y Secretaria de Relación con los Pueblos Originarios de la Central de Trabajadores Argentinos, Pety Piciñam, autoridad filosófica del Pueblo Mapuche, María Piciñam, Coordinadora del Centro de Educación Mapuche NORGVBAMTULEYIÑ y Kajfurayen Kajfu Nawel, integrante del mencionado Centro de Educación.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41533
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41533
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/iii-2013/actas-2013/Sckmunck.pdf/view?searchterm=None
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063975590002688
score 13.22299