Patrón e Identidad Alimentaria en población mapuche de El Maitén, 2014.

Autores
Garramuño, María Paula
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Brutti, Nilda Isabel
Ruatta, Angela Noelia
Descripción
Introducción: La alimentación es un acto complejo y popular que permite la transmisión simbólica y cultural en Comunidades Mapuche (CM) que habitan en Argentina, país pluriétnico. Propósito: Analizar el Patrón Alimentario, reconociendo los rasgos que proporcionan identidad en personas mapuche urbanas y periurbanas de El Maitén, en 2014. Metolodogía: Se trabajó con 15 personas mapuche de ambos sexos y todos los grupos etarios, seleccionados intencionalmente, hasta saturación teórica, utilizando la Unidad Doméstica (UD) como unidad de análisis, previo consentimiento informado con resguardos éticos pertinentes. Se realizaron entrevistas semiestructuradas, observación participante como espectador y participante. Se establecieron categorías de análisis y se realizó análisis de contenido y método comparativo constante. Resultados: Los distintos poblamientos fueron fundando El Maitén como localidad cosmopolita, sin embargo las 3⁄4 partes de sus habitantes se reconocen mapuche. Pudo visualizarse una interrelación entre su cultura indígena con un presente inmerso en la sociedad capitalista. El Patrón Alimentario actual responde más a su condición de “ciudadanos marginales” que de “indígenas”. Sin embargo, los elementos de la Identidad Alimentaria, reflejan que las representaciones sobre la comida, la comensalidad y la vida, se asocian principalmente a su pertenencia a la cultura indígena, y adaptadas a sus condiciones poscoloniales en contextos de pobreza rural y urbana. Conclusión: Las diferentes etapas históricas del pueblo mapuche, que en distintas medidas actualmente viven en condiciones de pobreza y vulnerabilidad, han atravesado su cultura alimentaria y son hechos partícipes que influyeron en los cambios de su cocina, sin embargo, mantienen sus universos simbólicos e identitarios.
Materia
Pueblo mapuche
Patrón Alimentario
Identidad
Resiliencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/12800

id RDUUNC_67bb9dc4456e795630434a9d03cb94d8
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/12800
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Patrón e Identidad Alimentaria en población mapuche de El Maitén, 2014.Garramuño, María PaulaPueblo mapuchePatrón AlimentarioIdentidadResilienciaIntroducción: La alimentación es un acto complejo y popular que permite la transmisión simbólica y cultural en Comunidades Mapuche (CM) que habitan en Argentina, país pluriétnico. Propósito: Analizar el Patrón Alimentario, reconociendo los rasgos que proporcionan identidad en personas mapuche urbanas y periurbanas de El Maitén, en 2014. Metolodogía: Se trabajó con 15 personas mapuche de ambos sexos y todos los grupos etarios, seleccionados intencionalmente, hasta saturación teórica, utilizando la Unidad Doméstica (UD) como unidad de análisis, previo consentimiento informado con resguardos éticos pertinentes. Se realizaron entrevistas semiestructuradas, observación participante como espectador y participante. Se establecieron categorías de análisis y se realizó análisis de contenido y método comparativo constante. Resultados: Los distintos poblamientos fueron fundando El Maitén como localidad cosmopolita, sin embargo las 3⁄4 partes de sus habitantes se reconocen mapuche. Pudo visualizarse una interrelación entre su cultura indígena con un presente inmerso en la sociedad capitalista. El Patrón Alimentario actual responde más a su condición de “ciudadanos marginales” que de “indígenas”. Sin embargo, los elementos de la Identidad Alimentaria, reflejan que las representaciones sobre la comida, la comensalidad y la vida, se asocian principalmente a su pertenencia a la cultura indígena, y adaptadas a sus condiciones poscoloniales en contextos de pobreza rural y urbana. Conclusión: Las diferentes etapas históricas del pueblo mapuche, que en distintas medidas actualmente viven en condiciones de pobreza y vulnerabilidad, han atravesado su cultura alimentaria y son hechos partícipes que influyeron en los cambios de su cocina, sin embargo, mantienen sus universos simbólicos e identitarios.Brutti, Nilda IsabelRuatta, Angela Noelia2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/12800spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-18T10:05:38Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/12800Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-18 10:05:39.276Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Patrón e Identidad Alimentaria en población mapuche de El Maitén, 2014.
title Patrón e Identidad Alimentaria en población mapuche de El Maitén, 2014.
spellingShingle Patrón e Identidad Alimentaria en población mapuche de El Maitén, 2014.
Garramuño, María Paula
Pueblo mapuche
Patrón Alimentario
Identidad
Resiliencia
title_short Patrón e Identidad Alimentaria en población mapuche de El Maitén, 2014.
title_full Patrón e Identidad Alimentaria en población mapuche de El Maitén, 2014.
title_fullStr Patrón e Identidad Alimentaria en población mapuche de El Maitén, 2014.
title_full_unstemmed Patrón e Identidad Alimentaria en población mapuche de El Maitén, 2014.
title_sort Patrón e Identidad Alimentaria en población mapuche de El Maitén, 2014.
dc.creator.none.fl_str_mv Garramuño, María Paula
author Garramuño, María Paula
author_facet Garramuño, María Paula
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Brutti, Nilda Isabel
Ruatta, Angela Noelia
dc.subject.none.fl_str_mv Pueblo mapuche
Patrón Alimentario
Identidad
Resiliencia
topic Pueblo mapuche
Patrón Alimentario
Identidad
Resiliencia
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: La alimentación es un acto complejo y popular que permite la transmisión simbólica y cultural en Comunidades Mapuche (CM) que habitan en Argentina, país pluriétnico. Propósito: Analizar el Patrón Alimentario, reconociendo los rasgos que proporcionan identidad en personas mapuche urbanas y periurbanas de El Maitén, en 2014. Metolodogía: Se trabajó con 15 personas mapuche de ambos sexos y todos los grupos etarios, seleccionados intencionalmente, hasta saturación teórica, utilizando la Unidad Doméstica (UD) como unidad de análisis, previo consentimiento informado con resguardos éticos pertinentes. Se realizaron entrevistas semiestructuradas, observación participante como espectador y participante. Se establecieron categorías de análisis y se realizó análisis de contenido y método comparativo constante. Resultados: Los distintos poblamientos fueron fundando El Maitén como localidad cosmopolita, sin embargo las 3⁄4 partes de sus habitantes se reconocen mapuche. Pudo visualizarse una interrelación entre su cultura indígena con un presente inmerso en la sociedad capitalista. El Patrón Alimentario actual responde más a su condición de “ciudadanos marginales” que de “indígenas”. Sin embargo, los elementos de la Identidad Alimentaria, reflejan que las representaciones sobre la comida, la comensalidad y la vida, se asocian principalmente a su pertenencia a la cultura indígena, y adaptadas a sus condiciones poscoloniales en contextos de pobreza rural y urbana. Conclusión: Las diferentes etapas históricas del pueblo mapuche, que en distintas medidas actualmente viven en condiciones de pobreza y vulnerabilidad, han atravesado su cultura alimentaria y son hechos partícipes que influyeron en los cambios de su cocina, sin embargo, mantienen sus universos simbólicos e identitarios.
description Introducción: La alimentación es un acto complejo y popular que permite la transmisión simbólica y cultural en Comunidades Mapuche (CM) que habitan en Argentina, país pluriétnico. Propósito: Analizar el Patrón Alimentario, reconociendo los rasgos que proporcionan identidad en personas mapuche urbanas y periurbanas de El Maitén, en 2014. Metolodogía: Se trabajó con 15 personas mapuche de ambos sexos y todos los grupos etarios, seleccionados intencionalmente, hasta saturación teórica, utilizando la Unidad Doméstica (UD) como unidad de análisis, previo consentimiento informado con resguardos éticos pertinentes. Se realizaron entrevistas semiestructuradas, observación participante como espectador y participante. Se establecieron categorías de análisis y se realizó análisis de contenido y método comparativo constante. Resultados: Los distintos poblamientos fueron fundando El Maitén como localidad cosmopolita, sin embargo las 3⁄4 partes de sus habitantes se reconocen mapuche. Pudo visualizarse una interrelación entre su cultura indígena con un presente inmerso en la sociedad capitalista. El Patrón Alimentario actual responde más a su condición de “ciudadanos marginales” que de “indígenas”. Sin embargo, los elementos de la Identidad Alimentaria, reflejan que las representaciones sobre la comida, la comensalidad y la vida, se asocian principalmente a su pertenencia a la cultura indígena, y adaptadas a sus condiciones poscoloniales en contextos de pobreza rural y urbana. Conclusión: Las diferentes etapas históricas del pueblo mapuche, que en distintas medidas actualmente viven en condiciones de pobreza y vulnerabilidad, han atravesado su cultura alimentaria y son hechos partícipes que influyeron en los cambios de su cocina, sin embargo, mantienen sus universos simbólicos e identitarios.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/12800
url http://hdl.handle.net/11086/12800
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1843608920712544256
score 13.000565