Poesía mapuche contemporánea: identidad, comunidad y cuerpo

Autores
Libro, María Fernanda
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Calomarde, Nancy Azucena
Patiño, Roxana Griselda
Descripción
Fil: Libro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
La investigación que aquí se presenta toma como objeto de estudio una de las producciones estéticas más llamativas de la literatura latinoamericana reciente: la poesía mapuche. La irrupción de estas escrituras en el campo literario, principalmente desde los años 1990, requiere una ampliación de las indagaciones culturales en general, y de la crítica literaria en particular, a partir de la emergencia de una voz hasta entonces confinada al lugar de referente de la literatura indigenista. Dentro de esta escritura, en clara expansión, se seleccionaron cinco poetas, de uno y otro lado de la cordillera de los Andes: Jaime Huenún, David Aniñir, Adriana Paredes Pinda y Roxana Miranda Rupailaf (Ngulumapu-Chile), y Liliana Ancalao (Puelmapu-Argentina). Sin embargo, y habida cuenta del largo proceso de desterritorialización forzada al que se sometió a este pueblo y la consecuente desarticulación de los elementos centrales de su organización social, esta tesis se vio necesariamente llevada a problematizar el sintagma nominal que designa a su objeto. ¿A qué llamamos poesía mapuche? ¿Es posible incluir en esta nominación a un conjunto de poéticas tan heterogéneas y que escenifican procesos de subjetivación de la procedencia étnica tan disímiles? Frente a estos interrogantes, se propuso una hipótesis general que plantea la existencia de una relación de correspondencia no necesaria entre la procedencia étnica de los sujetos que producen el discurso y sus poéticas. Esta no necesaria correspondencia fue observada en tres núcleos de problematización que son, precisamente, los tres capítulos que conforman el trabajo que aquí se presenta: identidad, comunidad y cuerpo. El primero de los capítulos asiste a uno de los temas de elaboración teórica más vasto y controversial del latinoamericanismo crítico: la identidad. Instado a trascender la polaridad conceptual en la que suele quedar entrampada esta reflexión -aquella que la concibe como una esencia, y aquella que la entiende como incesantemente performativa, fluida, flexible y fragmentaria- el capítulo intenta abordar las representaciones de la identidad presentes en el corpus desde el filo siempre acuciante entre la especificidad que estas poéticas reclaman, y la necesidad de evitar concepciones aboriginalizantes. El segundo capítulo interroga las formas de comunidad que se escenifican en las poéticas bajo estudio, una vez que la organización comunal ancestral -el lof mapuche- ha quedado claramente desarticulada. Por último, el tercer capítulo indaga las representaciones del cuerpo que se hacen presentes en el corpus. Históricamente concebido como una continuidad del territorio a conquistar, esta última parte indaga las formas en que los propios sujetos indígenas representan esa corporalidad-objeto, escenificado tanto como superficie de inscripción del continuum de violencia, como territorio de evasión y transgresión de la norma comportamental.
Fil: Libro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Materia
POESÍA MAPUCHE
IDENTIDAD
COMUNIDAD
CUERPO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28121

id RDUUNC_b9bcf1556d4e9601be96edabd48e82e6
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28121
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Poesía mapuche contemporánea: identidad, comunidad y cuerpoLibro, María FernandaPOESÍA MAPUCHEIDENTIDADCOMUNIDADCUERPOFil: Libro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.La investigación que aquí se presenta toma como objeto de estudio una de las producciones estéticas más llamativas de la literatura latinoamericana reciente: la poesía mapuche. La irrupción de estas escrituras en el campo literario, principalmente desde los años 1990, requiere una ampliación de las indagaciones culturales en general, y de la crítica literaria en particular, a partir de la emergencia de una voz hasta entonces confinada al lugar de referente de la literatura indigenista. Dentro de esta escritura, en clara expansión, se seleccionaron cinco poetas, de uno y otro lado de la cordillera de los Andes: Jaime Huenún, David Aniñir, Adriana Paredes Pinda y Roxana Miranda Rupailaf (Ngulumapu-Chile), y Liliana Ancalao (Puelmapu-Argentina). Sin embargo, y habida cuenta del largo proceso de desterritorialización forzada al que se sometió a este pueblo y la consecuente desarticulación de los elementos centrales de su organización social, esta tesis se vio necesariamente llevada a problematizar el sintagma nominal que designa a su objeto. ¿A qué llamamos poesía mapuche? ¿Es posible incluir en esta nominación a un conjunto de poéticas tan heterogéneas y que escenifican procesos de subjetivación de la procedencia étnica tan disímiles? Frente a estos interrogantes, se propuso una hipótesis general que plantea la existencia de una relación de correspondencia no necesaria entre la procedencia étnica de los sujetos que producen el discurso y sus poéticas. Esta no necesaria correspondencia fue observada en tres núcleos de problematización que son, precisamente, los tres capítulos que conforman el trabajo que aquí se presenta: identidad, comunidad y cuerpo. El primero de los capítulos asiste a uno de los temas de elaboración teórica más vasto y controversial del latinoamericanismo crítico: la identidad. Instado a trascender la polaridad conceptual en la que suele quedar entrampada esta reflexión -aquella que la concibe como una esencia, y aquella que la entiende como incesantemente performativa, fluida, flexible y fragmentaria- el capítulo intenta abordar las representaciones de la identidad presentes en el corpus desde el filo siempre acuciante entre la especificidad que estas poéticas reclaman, y la necesidad de evitar concepciones aboriginalizantes. El segundo capítulo interroga las formas de comunidad que se escenifican en las poéticas bajo estudio, una vez que la organización comunal ancestral -el lof mapuche- ha quedado claramente desarticulada. Por último, el tercer capítulo indaga las representaciones del cuerpo que se hacen presentes en el corpus. Históricamente concebido como una continuidad del territorio a conquistar, esta última parte indaga las formas en que los propios sujetos indígenas representan esa corporalidad-objeto, escenificado tanto como superficie de inscripción del continuum de violencia, como territorio de evasión y transgresión de la norma comportamental.Fil: Libro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Calomarde, Nancy AzucenaPatiño, Roxana Griselda2021info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/28121spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:22Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/28121Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:22.978Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Poesía mapuche contemporánea: identidad, comunidad y cuerpo
title Poesía mapuche contemporánea: identidad, comunidad y cuerpo
spellingShingle Poesía mapuche contemporánea: identidad, comunidad y cuerpo
Libro, María Fernanda
POESÍA MAPUCHE
IDENTIDAD
COMUNIDAD
CUERPO
title_short Poesía mapuche contemporánea: identidad, comunidad y cuerpo
title_full Poesía mapuche contemporánea: identidad, comunidad y cuerpo
title_fullStr Poesía mapuche contemporánea: identidad, comunidad y cuerpo
title_full_unstemmed Poesía mapuche contemporánea: identidad, comunidad y cuerpo
title_sort Poesía mapuche contemporánea: identidad, comunidad y cuerpo
dc.creator.none.fl_str_mv Libro, María Fernanda
author Libro, María Fernanda
author_facet Libro, María Fernanda
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Calomarde, Nancy Azucena
Patiño, Roxana Griselda
dc.subject.none.fl_str_mv POESÍA MAPUCHE
IDENTIDAD
COMUNIDAD
CUERPO
topic POESÍA MAPUCHE
IDENTIDAD
COMUNIDAD
CUERPO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Libro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
La investigación que aquí se presenta toma como objeto de estudio una de las producciones estéticas más llamativas de la literatura latinoamericana reciente: la poesía mapuche. La irrupción de estas escrituras en el campo literario, principalmente desde los años 1990, requiere una ampliación de las indagaciones culturales en general, y de la crítica literaria en particular, a partir de la emergencia de una voz hasta entonces confinada al lugar de referente de la literatura indigenista. Dentro de esta escritura, en clara expansión, se seleccionaron cinco poetas, de uno y otro lado de la cordillera de los Andes: Jaime Huenún, David Aniñir, Adriana Paredes Pinda y Roxana Miranda Rupailaf (Ngulumapu-Chile), y Liliana Ancalao (Puelmapu-Argentina). Sin embargo, y habida cuenta del largo proceso de desterritorialización forzada al que se sometió a este pueblo y la consecuente desarticulación de los elementos centrales de su organización social, esta tesis se vio necesariamente llevada a problematizar el sintagma nominal que designa a su objeto. ¿A qué llamamos poesía mapuche? ¿Es posible incluir en esta nominación a un conjunto de poéticas tan heterogéneas y que escenifican procesos de subjetivación de la procedencia étnica tan disímiles? Frente a estos interrogantes, se propuso una hipótesis general que plantea la existencia de una relación de correspondencia no necesaria entre la procedencia étnica de los sujetos que producen el discurso y sus poéticas. Esta no necesaria correspondencia fue observada en tres núcleos de problematización que son, precisamente, los tres capítulos que conforman el trabajo que aquí se presenta: identidad, comunidad y cuerpo. El primero de los capítulos asiste a uno de los temas de elaboración teórica más vasto y controversial del latinoamericanismo crítico: la identidad. Instado a trascender la polaridad conceptual en la que suele quedar entrampada esta reflexión -aquella que la concibe como una esencia, y aquella que la entiende como incesantemente performativa, fluida, flexible y fragmentaria- el capítulo intenta abordar las representaciones de la identidad presentes en el corpus desde el filo siempre acuciante entre la especificidad que estas poéticas reclaman, y la necesidad de evitar concepciones aboriginalizantes. El segundo capítulo interroga las formas de comunidad que se escenifican en las poéticas bajo estudio, una vez que la organización comunal ancestral -el lof mapuche- ha quedado claramente desarticulada. Por último, el tercer capítulo indaga las representaciones del cuerpo que se hacen presentes en el corpus. Históricamente concebido como una continuidad del territorio a conquistar, esta última parte indaga las formas en que los propios sujetos indígenas representan esa corporalidad-objeto, escenificado tanto como superficie de inscripción del continuum de violencia, como territorio de evasión y transgresión de la norma comportamental.
Fil: Libro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
description Fil: Libro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/28121
url http://hdl.handle.net/11086/28121
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349677655097344
score 13.13397