El mes más violento del siglo: el avance de las maras y la inseguridad pública en El Salvador

Autores
Sampó, Carolina
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En entregas anteriores hemos expuesto cómo la violencia se ha visto incrementada en la vida cotidiana en El Salvador. Sin embargo, el mes de agosto da cuenta de la falta de resultados en las estrategias que combaten a las maras y de cómo la violencia continúa creciendo sin parecer encontrar un techo. El octavo mes del año 2015 dejó un saldo de 911 víctimas, con un promedio de 30 víctimas por día, demostrando cómo se han incrementado los homicidios, que para agosto ya superan en un 8% los reportados el año anterior. Para muchos, este hecho no es más que el resultado de una estrategia de negociación que fracasó como fue el caso de la Tregua que tuvo lugar entre marzo de 2013 y enero-marzo de 2014 (según la fuente que se tome). Sin embargo, parece tratarse más de un efecto potenciado por la tregua y por la estrategia establecida desde el gobierno. La tregua generó un standby en la lucha entre Maras y, en menor medida, en el enfrentamiento de estas con el gobierno logrando contener la violencia. Pero una vez terminado el acuerdo, la violencia se desató sin límites. Adicionalmente, el gobierno implementó la captura masiva de pandilleros y utiliza la represión como elemento para recuperar los territorios controlados por las Maras, potenciando el espiral de violencia. De hecho, si se toma marzo como mes testigo, el 30% de los homicidios registrados corresponde a mareros asesinados en enfrentamientos con la policía.En la otra vereda, media centena de policías han muerto, un record en los últimos 10 años. A pesar de los supuestos avances, en las propias estimaciones gubernamentales, esta estrategia no mostrará resultados definitivos sino hasta diciembre del año próximo.
Departamento de Seguridad Internacional y Defensa.
Instituto de Relaciones Internacionales
Materia
Relaciones Internacionales
El Salvador
Violencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/100731

id SEDICI_eabd8152e9bcb10b8b0b6a882fdf7a76
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/100731
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El mes más violento del siglo: el avance de las maras y la inseguridad pública en El SalvadorSampó, CarolinaRelaciones InternacionalesEl SalvadorViolenciaEn entregas anteriores hemos expuesto cómo la violencia se ha visto incrementada en la vida cotidiana en El Salvador. Sin embargo, el mes de agosto da cuenta de la falta de resultados en las estrategias que combaten a las maras y de cómo la violencia continúa creciendo sin parecer encontrar un techo. El octavo mes del año 2015 dejó un saldo de 911 víctimas, con un promedio de 30 víctimas por día, demostrando cómo se han incrementado los homicidios, que para agosto ya superan en un 8% los reportados el año anterior. Para muchos, este hecho no es más que el resultado de una estrategia de negociación que fracasó como fue el caso de la Tregua que tuvo lugar entre marzo de 2013 y enero-marzo de 2014 (según la fuente que se tome). Sin embargo, parece tratarse más de un efecto potenciado por la tregua y por la estrategia establecida desde el gobierno. La tregua generó un standby en la lucha entre Maras y, en menor medida, en el enfrentamiento de estas con el gobierno logrando contener la violencia. Pero una vez terminado el acuerdo, la violencia se desató sin límites. Adicionalmente, el gobierno implementó la captura masiva de pandilleros y utiliza la represión como elemento para recuperar los territorios controlados por las Maras, potenciando el espiral de violencia. De hecho, si se toma marzo como mes testigo, el 30% de los homicidios registrados corresponde a mareros asesinados en enfrentamientos con la policía.En la otra vereda, media centena de policías han muerto, un record en los últimos 10 años. A pesar de los supuestos avances, en las propias estimaciones gubernamentales, esta estrategia no mostrará resultados definitivos sino hasta diciembre del año próximo.Departamento de Seguridad Internacional y Defensa.Instituto de Relaciones Internacionales2017info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/100731spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-639Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:21:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/100731Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:21:55.236SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El mes más violento del siglo: el avance de las maras y la inseguridad pública en El Salvador
title El mes más violento del siglo: el avance de las maras y la inseguridad pública en El Salvador
spellingShingle El mes más violento del siglo: el avance de las maras y la inseguridad pública en El Salvador
Sampó, Carolina
Relaciones Internacionales
El Salvador
Violencia
title_short El mes más violento del siglo: el avance de las maras y la inseguridad pública en El Salvador
title_full El mes más violento del siglo: el avance de las maras y la inseguridad pública en El Salvador
title_fullStr El mes más violento del siglo: el avance de las maras y la inseguridad pública en El Salvador
title_full_unstemmed El mes más violento del siglo: el avance de las maras y la inseguridad pública en El Salvador
title_sort El mes más violento del siglo: el avance de las maras y la inseguridad pública en El Salvador
dc.creator.none.fl_str_mv Sampó, Carolina
author Sampó, Carolina
author_facet Sampó, Carolina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones Internacionales
El Salvador
Violencia
topic Relaciones Internacionales
El Salvador
Violencia
dc.description.none.fl_txt_mv En entregas anteriores hemos expuesto cómo la violencia se ha visto incrementada en la vida cotidiana en El Salvador. Sin embargo, el mes de agosto da cuenta de la falta de resultados en las estrategias que combaten a las maras y de cómo la violencia continúa creciendo sin parecer encontrar un techo. El octavo mes del año 2015 dejó un saldo de 911 víctimas, con un promedio de 30 víctimas por día, demostrando cómo se han incrementado los homicidios, que para agosto ya superan en un 8% los reportados el año anterior. Para muchos, este hecho no es más que el resultado de una estrategia de negociación que fracasó como fue el caso de la Tregua que tuvo lugar entre marzo de 2013 y enero-marzo de 2014 (según la fuente que se tome). Sin embargo, parece tratarse más de un efecto potenciado por la tregua y por la estrategia establecida desde el gobierno. La tregua generó un standby en la lucha entre Maras y, en menor medida, en el enfrentamiento de estas con el gobierno logrando contener la violencia. Pero una vez terminado el acuerdo, la violencia se desató sin límites. Adicionalmente, el gobierno implementó la captura masiva de pandilleros y utiliza la represión como elemento para recuperar los territorios controlados por las Maras, potenciando el espiral de violencia. De hecho, si se toma marzo como mes testigo, el 30% de los homicidios registrados corresponde a mareros asesinados en enfrentamientos con la policía.En la otra vereda, media centena de policías han muerto, un record en los últimos 10 años. A pesar de los supuestos avances, en las propias estimaciones gubernamentales, esta estrategia no mostrará resultados definitivos sino hasta diciembre del año próximo.
Departamento de Seguridad Internacional y Defensa.
Instituto de Relaciones Internacionales
description En entregas anteriores hemos expuesto cómo la violencia se ha visto incrementada en la vida cotidiana en El Salvador. Sin embargo, el mes de agosto da cuenta de la falta de resultados en las estrategias que combaten a las maras y de cómo la violencia continúa creciendo sin parecer encontrar un techo. El octavo mes del año 2015 dejó un saldo de 911 víctimas, con un promedio de 30 víctimas por día, demostrando cómo se han incrementado los homicidios, que para agosto ya superan en un 8% los reportados el año anterior. Para muchos, este hecho no es más que el resultado de una estrategia de negociación que fracasó como fue el caso de la Tregua que tuvo lugar entre marzo de 2013 y enero-marzo de 2014 (según la fuente que se tome). Sin embargo, parece tratarse más de un efecto potenciado por la tregua y por la estrategia establecida desde el gobierno. La tregua generó un standby en la lucha entre Maras y, en menor medida, en el enfrentamiento de estas con el gobierno logrando contener la violencia. Pero una vez terminado el acuerdo, la violencia se desató sin límites. Adicionalmente, el gobierno implementó la captura masiva de pandilleros y utiliza la represión como elemento para recuperar los territorios controlados por las Maras, potenciando el espiral de violencia. De hecho, si se toma marzo como mes testigo, el 30% de los homicidios registrados corresponde a mareros asesinados en enfrentamientos con la policía.En la otra vereda, media centena de policías han muerto, un record en los últimos 10 años. A pesar de los supuestos avances, en las propias estimaciones gubernamentales, esta estrategia no mostrará resultados definitivos sino hasta diciembre del año próximo.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/100731
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/100731
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-639X
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616095004098560
score 13.070432