Desplazamientos forzados en el Triángulo Norte (Honduras, Guatemala y El Salvador)

Autores
Sampó, Carolina
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Hace más de una década que la violencia urbana azota a las sociedades centroamericanas. Aunque es un fenómeno estrechamente vinculado a la expansión y el fortalecimiento de las Maras, es imposible dejar de lado la violencia estructural existente en ese lugar del planeta. A pesar de que se trata de una forma distinta de expresión de la violencia, las guerras civiles que se desarrollaron durante los años ochenta y forzaron la movilización masiva de inmigrantes hacia el norte del continente, parecen ser el antecedente inmediato de la situación que vive esa región en la actualidad. De acuerdo con un reciente informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en las Américas, entre los años 2010 y 2014, se registró un incremento del 410 % en el número de solicitantes de asilo en Estados Unidos, al tiempo que en el caso de México el número de solicitudes se triplicó. Sin embargo, estas cifras no consideran el flujo de inmigrantes ilegales que es cada vez más elevado. En este sentido, estadísticas oficiales dan cuenta de que en los primeros ocho meses del corriente año, México deportó a más de 100 mil personas provenientes del Triángulo Norte, mientras que Estados Unidos hizo lo propio con 46 mil individuos. Sin duda, aun cuando es casi imposible llegar a una estimación real de la cantidad de inmigrantes ilegales que se han desplazado a causa de la violencia urbana, es claro que el número es varias veces superior al de las migraciones legales. Si, para el año 2014 Estados Unidos había recibido poco más de 40 mil solicitudes, los 46 mil deportados en los primeros ocho meses de ese mismo año hablan de por los menos el doble o el triple de inmigrantes ilegales (considerando que 1 cada 2 o 3 inmigrantes ilegales fuera apresado y deportado).
Departamento de Seguridad Internacional y Defensa.
Instituto de Relaciones Internacionales
Materia
Relaciones Internacionales
Inmigración
Honduras
Guatemala
El Salvador
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/100608

id SEDICI_a15749b1f0f6b426b2006f841b91d19c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/100608
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Desplazamientos forzados en el Triángulo Norte (Honduras, Guatemala y El Salvador)Sampó, CarolinaRelaciones InternacionalesInmigraciónHondurasGuatemalaEl SalvadorHace más de una década que la violencia urbana azota a las sociedades centroamericanas. Aunque es un fenómeno estrechamente vinculado a la expansión y el fortalecimiento de las Maras, es imposible dejar de lado la violencia estructural existente en ese lugar del planeta. A pesar de que se trata de una forma distinta de expresión de la violencia, las guerras civiles que se desarrollaron durante los años ochenta y forzaron la movilización masiva de inmigrantes hacia el norte del continente, parecen ser el antecedente inmediato de la situación que vive esa región en la actualidad. De acuerdo con un reciente informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en las Américas, entre los años 2010 y 2014, se registró un incremento del 410 % en el número de solicitantes de asilo en Estados Unidos, al tiempo que en el caso de México el número de solicitudes se triplicó. Sin embargo, estas cifras no consideran el flujo de inmigrantes ilegales que es cada vez más elevado. En este sentido, estadísticas oficiales dan cuenta de que en los primeros ocho meses del corriente año, México deportó a más de 100 mil personas provenientes del Triángulo Norte, mientras que Estados Unidos hizo lo propio con 46 mil individuos. Sin duda, aun cuando es casi imposible llegar a una estimación real de la cantidad de inmigrantes ilegales que se han desplazado a causa de la violencia urbana, es claro que el número es varias veces superior al de las migraciones legales. Si, para el año 2014 Estados Unidos había recibido poco más de 40 mil solicitudes, los 46 mil deportados en los primeros ocho meses de ese mismo año hablan de por los menos el doble o el triple de inmigrantes ilegales (considerando que 1 cada 2 o 3 inmigrantes ilegales fuera apresado y deportado).Departamento de Seguridad Internacional y Defensa.Instituto de Relaciones Internacionales2017info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/100608spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-639Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:24:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/100608Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:24:34.105SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desplazamientos forzados en el Triángulo Norte (Honduras, Guatemala y El Salvador)
title Desplazamientos forzados en el Triángulo Norte (Honduras, Guatemala y El Salvador)
spellingShingle Desplazamientos forzados en el Triángulo Norte (Honduras, Guatemala y El Salvador)
Sampó, Carolina
Relaciones Internacionales
Inmigración
Honduras
Guatemala
El Salvador
title_short Desplazamientos forzados en el Triángulo Norte (Honduras, Guatemala y El Salvador)
title_full Desplazamientos forzados en el Triángulo Norte (Honduras, Guatemala y El Salvador)
title_fullStr Desplazamientos forzados en el Triángulo Norte (Honduras, Guatemala y El Salvador)
title_full_unstemmed Desplazamientos forzados en el Triángulo Norte (Honduras, Guatemala y El Salvador)
title_sort Desplazamientos forzados en el Triángulo Norte (Honduras, Guatemala y El Salvador)
dc.creator.none.fl_str_mv Sampó, Carolina
author Sampó, Carolina
author_facet Sampó, Carolina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones Internacionales
Inmigración
Honduras
Guatemala
El Salvador
topic Relaciones Internacionales
Inmigración
Honduras
Guatemala
El Salvador
dc.description.none.fl_txt_mv Hace más de una década que la violencia urbana azota a las sociedades centroamericanas. Aunque es un fenómeno estrechamente vinculado a la expansión y el fortalecimiento de las Maras, es imposible dejar de lado la violencia estructural existente en ese lugar del planeta. A pesar de que se trata de una forma distinta de expresión de la violencia, las guerras civiles que se desarrollaron durante los años ochenta y forzaron la movilización masiva de inmigrantes hacia el norte del continente, parecen ser el antecedente inmediato de la situación que vive esa región en la actualidad. De acuerdo con un reciente informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en las Américas, entre los años 2010 y 2014, se registró un incremento del 410 % en el número de solicitantes de asilo en Estados Unidos, al tiempo que en el caso de México el número de solicitudes se triplicó. Sin embargo, estas cifras no consideran el flujo de inmigrantes ilegales que es cada vez más elevado. En este sentido, estadísticas oficiales dan cuenta de que en los primeros ocho meses del corriente año, México deportó a más de 100 mil personas provenientes del Triángulo Norte, mientras que Estados Unidos hizo lo propio con 46 mil individuos. Sin duda, aun cuando es casi imposible llegar a una estimación real de la cantidad de inmigrantes ilegales que se han desplazado a causa de la violencia urbana, es claro que el número es varias veces superior al de las migraciones legales. Si, para el año 2014 Estados Unidos había recibido poco más de 40 mil solicitudes, los 46 mil deportados en los primeros ocho meses de ese mismo año hablan de por los menos el doble o el triple de inmigrantes ilegales (considerando que 1 cada 2 o 3 inmigrantes ilegales fuera apresado y deportado).
Departamento de Seguridad Internacional y Defensa.
Instituto de Relaciones Internacionales
description Hace más de una década que la violencia urbana azota a las sociedades centroamericanas. Aunque es un fenómeno estrechamente vinculado a la expansión y el fortalecimiento de las Maras, es imposible dejar de lado la violencia estructural existente en ese lugar del planeta. A pesar de que se trata de una forma distinta de expresión de la violencia, las guerras civiles que se desarrollaron durante los años ochenta y forzaron la movilización masiva de inmigrantes hacia el norte del continente, parecen ser el antecedente inmediato de la situación que vive esa región en la actualidad. De acuerdo con un reciente informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en las Américas, entre los años 2010 y 2014, se registró un incremento del 410 % en el número de solicitantes de asilo en Estados Unidos, al tiempo que en el caso de México el número de solicitudes se triplicó. Sin embargo, estas cifras no consideran el flujo de inmigrantes ilegales que es cada vez más elevado. En este sentido, estadísticas oficiales dan cuenta de que en los primeros ocho meses del corriente año, México deportó a más de 100 mil personas provenientes del Triángulo Norte, mientras que Estados Unidos hizo lo propio con 46 mil individuos. Sin duda, aun cuando es casi imposible llegar a una estimación real de la cantidad de inmigrantes ilegales que se han desplazado a causa de la violencia urbana, es claro que el número es varias veces superior al de las migraciones legales. Si, para el año 2014 Estados Unidos había recibido poco más de 40 mil solicitudes, los 46 mil deportados en los primeros ocho meses de ese mismo año hablan de por los menos el doble o el triple de inmigrantes ilegales (considerando que 1 cada 2 o 3 inmigrantes ilegales fuera apresado y deportado).
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/100608
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/100608
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-639X
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842904283822948352
score 12.993085