Cuando la violencia se convierte en una forma de vida: el caso de El Salvador
- Autores
- Sampó, Carolina
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La problemática de la violencia lleva décadas ganando las portadas de los diarios en El Salvador. Desde la Guerra Civil y la posterior pacificación, el rol que han adquirido las Maras en la profundización de la (in)seguridad pública debe ser resaltado. Lo que a principios de este siglo aparecía como un fenómeno social complejo, fue adquiriendo nuevas aristas hasta convertirse en un flagelo criminal sumamente difícil de explicar, entender y erradicar. El Estado y todas sus imperfecciones, dan cuenta no sólo de la incapacidad de detener el crecimiento de las Maras sino también de cómo es posible generar las condiciones para su expansión aun sin quererlo. La tregua pactada allá por el año 2012 que pareció darle un respiro a la sociedad civil, terminó convirtiéndose en un boomerang y hoy hablamos del país más violento del hemisferio, el segundo más violento del mundo (Después de Siria), que sin duda atraviesa un grave crisis no solo de seguridad sino también institucional. En este sentido, los sucesivos gobiernos parecen profundizar la crisis sucesivamente. Desde el final de la tregua (que significó el reconocimiento de que el Estado no puede manejar la problemática de las Maras) hasta hoy, la situación no ha dejado de agravarse.
Departamento de Seguridad Internacional y Defensa.
Instituto de Relaciones Internacionales - Materia
-
Relaciones Internacionales
El Salvador
Violencia
Maras - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/100733
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_7dd80fd9876eb6cfa18385266a5410da |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/100733 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Cuando la violencia se convierte en una forma de vida: el caso de El SalvadorSampó, CarolinaRelaciones InternacionalesEl SalvadorViolenciaMarasLa problemática de la violencia lleva décadas ganando las portadas de los diarios en El Salvador. Desde la Guerra Civil y la posterior pacificación, el rol que han adquirido las Maras en la profundización de la (in)seguridad pública debe ser resaltado. Lo que a principios de este siglo aparecía como un fenómeno social complejo, fue adquiriendo nuevas aristas hasta convertirse en un flagelo criminal sumamente difícil de explicar, entender y erradicar. El Estado y todas sus imperfecciones, dan cuenta no sólo de la incapacidad de detener el crecimiento de las Maras sino también de cómo es posible generar las condiciones para su expansión aun sin quererlo. La tregua pactada allá por el año 2012 que pareció darle un respiro a la sociedad civil, terminó convirtiéndose en un boomerang y hoy hablamos del país más violento del hemisferio, el segundo más violento del mundo (Después de Siria), que sin duda atraviesa un grave crisis no solo de seguridad sino también institucional. En este sentido, los sucesivos gobiernos parecen profundizar la crisis sucesivamente. Desde el final de la tregua (que significó el reconocimiento de que el Estado no puede manejar la problemática de las Maras) hasta hoy, la situación no ha dejado de agravarse.Departamento de Seguridad Internacional y Defensa.Instituto de Relaciones Internacionales2017info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/100733spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-639Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:21:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/100733Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:21:55.242SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cuando la violencia se convierte en una forma de vida: el caso de El Salvador |
title |
Cuando la violencia se convierte en una forma de vida: el caso de El Salvador |
spellingShingle |
Cuando la violencia se convierte en una forma de vida: el caso de El Salvador Sampó, Carolina Relaciones Internacionales El Salvador Violencia Maras |
title_short |
Cuando la violencia se convierte en una forma de vida: el caso de El Salvador |
title_full |
Cuando la violencia se convierte en una forma de vida: el caso de El Salvador |
title_fullStr |
Cuando la violencia se convierte en una forma de vida: el caso de El Salvador |
title_full_unstemmed |
Cuando la violencia se convierte en una forma de vida: el caso de El Salvador |
title_sort |
Cuando la violencia se convierte en una forma de vida: el caso de El Salvador |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sampó, Carolina |
author |
Sampó, Carolina |
author_facet |
Sampó, Carolina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales El Salvador Violencia Maras |
topic |
Relaciones Internacionales El Salvador Violencia Maras |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La problemática de la violencia lleva décadas ganando las portadas de los diarios en El Salvador. Desde la Guerra Civil y la posterior pacificación, el rol que han adquirido las Maras en la profundización de la (in)seguridad pública debe ser resaltado. Lo que a principios de este siglo aparecía como un fenómeno social complejo, fue adquiriendo nuevas aristas hasta convertirse en un flagelo criminal sumamente difícil de explicar, entender y erradicar. El Estado y todas sus imperfecciones, dan cuenta no sólo de la incapacidad de detener el crecimiento de las Maras sino también de cómo es posible generar las condiciones para su expansión aun sin quererlo. La tregua pactada allá por el año 2012 que pareció darle un respiro a la sociedad civil, terminó convirtiéndose en un boomerang y hoy hablamos del país más violento del hemisferio, el segundo más violento del mundo (Después de Siria), que sin duda atraviesa un grave crisis no solo de seguridad sino también institucional. En este sentido, los sucesivos gobiernos parecen profundizar la crisis sucesivamente. Desde el final de la tregua (que significó el reconocimiento de que el Estado no puede manejar la problemática de las Maras) hasta hoy, la situación no ha dejado de agravarse. Departamento de Seguridad Internacional y Defensa. Instituto de Relaciones Internacionales |
description |
La problemática de la violencia lleva décadas ganando las portadas de los diarios en El Salvador. Desde la Guerra Civil y la posterior pacificación, el rol que han adquirido las Maras en la profundización de la (in)seguridad pública debe ser resaltado. Lo que a principios de este siglo aparecía como un fenómeno social complejo, fue adquiriendo nuevas aristas hasta convertirse en un flagelo criminal sumamente difícil de explicar, entender y erradicar. El Estado y todas sus imperfecciones, dan cuenta no sólo de la incapacidad de detener el crecimiento de las Maras sino también de cómo es posible generar las condiciones para su expansión aun sin quererlo. La tregua pactada allá por el año 2012 que pareció darle un respiro a la sociedad civil, terminó convirtiéndose en un boomerang y hoy hablamos del país más violento del hemisferio, el segundo más violento del mundo (Después de Siria), que sin duda atraviesa un grave crisis no solo de seguridad sino también institucional. En este sentido, los sucesivos gobiernos parecen profundizar la crisis sucesivamente. Desde el final de la tregua (que significó el reconocimiento de que el Estado no puede manejar la problemática de las Maras) hasta hoy, la situación no ha dejado de agravarse. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/100733 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/100733 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-639X |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616095007244288 |
score |
13.070432 |