Tramas asimétricas: interseccionalidad de las desigualdades en el espacio social

Autores
Setien, Lorena; Palermo, Gimena; Parga, Jimena; Muro, María Marta
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Desde las Ciencias Sociales y el Feminismo, asistimos a la necesidad de atender las múltiples dimensiones imbricadas en las relaciones de poder y desigualdades: género, clase, edad, “raza”, etnia, entre otras. El mero análisis unidimensional no alcanza a dar cuenta de los fenómenos complejos que se intersectan y entrelazan en las desigualaciones, ni en la construcción identitaria y afirmación política de las subjetividades y colectivos. Para ello es preciso ir más allá de la enunciación de la dificultad y poner de manifiesto el proceso de funcionamiento de tales intersecciones. Coincidimos con Ochy Curiel (2002) en la necesidad de comprender que la construcción y desconstrucción de identidades, subjetividades y colectividades implica un ir y venir en la lucha contra el racismo, sexismo, clasismo y heterosexismo según los contextos, hegemonías y coyunturas políticas; generando una propuesta de intervención política articuladora, que permita entender a los sistemas de opresión, exclusión y explotación como sistemas de dominación articulados. Una nueva práctica política feminista, que no nos siga atomizando en las especificidades de cada grupo social, sino en la acción colectiva, junto a otros sectores. En este trabajo, nos proponemos plasmar la trayecotria del concepto “interseccionalidad”, repasando sus orígenes en los movimientos y reivindicaciones sociales y categorizado posteriormente en la academia. Su uso en numerosas publicaciones de la última década, da cuenta de su importancia e imprescindibilidad con el afán de echar luz sobre las relaciones de poder que generan las más crueles desigualaciones, en todos los ámbitos y escalas de la vida social de las mujeres.
From the Social Sciences and Feminism, we attend the need to address the multiple imbricated dimensions in power relations and inequalities: gender, class, age, "race", ethnic, among others. The mere one-dimensional analysis fails to account for the complex phenomen that intersect and intertwine in the inequalities, nor in the construction of identity and political affirmation of subjectivities and collectives. For this it is necessary to go beyond the enunciation of the difficulty and to show the process of operation of such intersections. We agree with Ochy Curiel (2002) on the need to understand that the construction and deconstruction of identities, subjectivities and collectivities implies a coming and going in the fight against racism, sexism, classism and heterosexism according to the contexts, hegemonies and political conjunctures; generating a proposal of articulated intervention politics, that allows to understand systems of oppression, exclusion and exploitation as articulated systems of domination. A new feminist political practice that does not continue to atomize us in the specificities of each social group, but in collective action, together with other sectors. In this work, we intend to capture the trajectory of the concept "intersectionality", reviewing its origins in social movements and demands and categorized later in the academy. Its use in numerous publications of the last decade, gives account of its importance and indispensability with the desire to shed light on power relations that generate the most cruel inequalities, in all areas and scales of women's social life.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación Social
Interseccionalidad
Género
Colonialidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178227

id SEDICI_ea967917eb098b38214cfefc2810d0b1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178227
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Tramas asimétricas: interseccionalidad de las desigualdades en el espacio socialSetien, LorenaPalermo, GimenaParga, JimenaMuro, María MartaComunicación SocialInterseccionalidadGéneroColonialidadDesde las Ciencias Sociales y el Feminismo, asistimos a la necesidad de atender las múltiples dimensiones imbricadas en las relaciones de poder y desigualdades: género, clase, edad, “raza”, etnia, entre otras. El mero análisis unidimensional no alcanza a dar cuenta de los fenómenos complejos que se intersectan y entrelazan en las desigualaciones, ni en la construcción identitaria y afirmación política de las subjetividades y colectivos. Para ello es preciso ir más allá de la enunciación de la dificultad y poner de manifiesto el proceso de funcionamiento de tales intersecciones. Coincidimos con Ochy Curiel (2002) en la necesidad de comprender que la construcción y desconstrucción de identidades, subjetividades y colectividades implica un ir y venir en la lucha contra el racismo, sexismo, clasismo y heterosexismo según los contextos, hegemonías y coyunturas políticas; generando una propuesta de intervención política articuladora, que permita entender a los sistemas de opresión, exclusión y explotación como sistemas de dominación articulados. Una nueva práctica política feminista, que no nos siga atomizando en las especificidades de cada grupo social, sino en la acción colectiva, junto a otros sectores. En este trabajo, nos proponemos plasmar la trayecotria del concepto “interseccionalidad”, repasando sus orígenes en los movimientos y reivindicaciones sociales y categorizado posteriormente en la academia. Su uso en numerosas publicaciones de la última década, da cuenta de su importancia e imprescindibilidad con el afán de echar luz sobre las relaciones de poder que generan las más crueles desigualaciones, en todos los ámbitos y escalas de la vida social de las mujeres.From the Social Sciences and Feminism, we attend the need to address the multiple imbricated dimensions in power relations and inequalities: gender, class, age, "race", ethnic, among others. The mere one-dimensional analysis fails to account for the complex phenomen that intersect and intertwine in the inequalities, nor in the construction of identity and political affirmation of subjectivities and collectives. For this it is necessary to go beyond the enunciation of the difficulty and to show the process of operation of such intersections. We agree with Ochy Curiel (2002) on the need to understand that the construction and deconstruction of identities, subjectivities and collectivities implies a coming and going in the fight against racism, sexism, classism and heterosexism according to the contexts, hegemonies and political conjunctures; generating a proposal of articulated intervention politics, that allows to understand systems of oppression, exclusion and exploitation as articulated systems of domination. A new feminist political practice that does not continue to atomize us in the specificities of each social group, but in collective action, together with other sectors. In this work, we intend to capture the trajectory of the concept "intersectionality", reviewing its origins in social movements and demands and categorized later in the academy. Its use in numerous publications of the last decade, gives account of its importance and indispensability with the desire to shed light on power relations that generate the most cruel inequalities, in all areas and scales of women's social life.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178227spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-9974-8434-7-9info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:20:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178227Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:20:05.902SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Tramas asimétricas: interseccionalidad de las desigualdades en el espacio social
title Tramas asimétricas: interseccionalidad de las desigualdades en el espacio social
spellingShingle Tramas asimétricas: interseccionalidad de las desigualdades en el espacio social
Setien, Lorena
Comunicación Social
Interseccionalidad
Género
Colonialidad
title_short Tramas asimétricas: interseccionalidad de las desigualdades en el espacio social
title_full Tramas asimétricas: interseccionalidad de las desigualdades en el espacio social
title_fullStr Tramas asimétricas: interseccionalidad de las desigualdades en el espacio social
title_full_unstemmed Tramas asimétricas: interseccionalidad de las desigualdades en el espacio social
title_sort Tramas asimétricas: interseccionalidad de las desigualdades en el espacio social
dc.creator.none.fl_str_mv Setien, Lorena
Palermo, Gimena
Parga, Jimena
Muro, María Marta
author Setien, Lorena
author_facet Setien, Lorena
Palermo, Gimena
Parga, Jimena
Muro, María Marta
author_role author
author2 Palermo, Gimena
Parga, Jimena
Muro, María Marta
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
Interseccionalidad
Género
Colonialidad
topic Comunicación Social
Interseccionalidad
Género
Colonialidad
dc.description.none.fl_txt_mv Desde las Ciencias Sociales y el Feminismo, asistimos a la necesidad de atender las múltiples dimensiones imbricadas en las relaciones de poder y desigualdades: género, clase, edad, “raza”, etnia, entre otras. El mero análisis unidimensional no alcanza a dar cuenta de los fenómenos complejos que se intersectan y entrelazan en las desigualaciones, ni en la construcción identitaria y afirmación política de las subjetividades y colectivos. Para ello es preciso ir más allá de la enunciación de la dificultad y poner de manifiesto el proceso de funcionamiento de tales intersecciones. Coincidimos con Ochy Curiel (2002) en la necesidad de comprender que la construcción y desconstrucción de identidades, subjetividades y colectividades implica un ir y venir en la lucha contra el racismo, sexismo, clasismo y heterosexismo según los contextos, hegemonías y coyunturas políticas; generando una propuesta de intervención política articuladora, que permita entender a los sistemas de opresión, exclusión y explotación como sistemas de dominación articulados. Una nueva práctica política feminista, que no nos siga atomizando en las especificidades de cada grupo social, sino en la acción colectiva, junto a otros sectores. En este trabajo, nos proponemos plasmar la trayecotria del concepto “interseccionalidad”, repasando sus orígenes en los movimientos y reivindicaciones sociales y categorizado posteriormente en la academia. Su uso en numerosas publicaciones de la última década, da cuenta de su importancia e imprescindibilidad con el afán de echar luz sobre las relaciones de poder que generan las más crueles desigualaciones, en todos los ámbitos y escalas de la vida social de las mujeres.
From the Social Sciences and Feminism, we attend the need to address the multiple imbricated dimensions in power relations and inequalities: gender, class, age, "race", ethnic, among others. The mere one-dimensional analysis fails to account for the complex phenomen that intersect and intertwine in the inequalities, nor in the construction of identity and political affirmation of subjectivities and collectives. For this it is necessary to go beyond the enunciation of the difficulty and to show the process of operation of such intersections. We agree with Ochy Curiel (2002) on the need to understand that the construction and deconstruction of identities, subjectivities and collectivities implies a coming and going in the fight against racism, sexism, classism and heterosexism according to the contexts, hegemonies and political conjunctures; generating a proposal of articulated intervention politics, that allows to understand systems of oppression, exclusion and exploitation as articulated systems of domination. A new feminist political practice that does not continue to atomize us in the specificities of each social group, but in collective action, together with other sectors. In this work, we intend to capture the trajectory of the concept "intersectionality", reviewing its origins in social movements and demands and categorized later in the academy. Its use in numerous publications of the last decade, gives account of its importance and indispensability with the desire to shed light on power relations that generate the most cruel inequalities, in all areas and scales of women's social life.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Desde las Ciencias Sociales y el Feminismo, asistimos a la necesidad de atender las múltiples dimensiones imbricadas en las relaciones de poder y desigualdades: género, clase, edad, “raza”, etnia, entre otras. El mero análisis unidimensional no alcanza a dar cuenta de los fenómenos complejos que se intersectan y entrelazan en las desigualaciones, ni en la construcción identitaria y afirmación política de las subjetividades y colectivos. Para ello es preciso ir más allá de la enunciación de la dificultad y poner de manifiesto el proceso de funcionamiento de tales intersecciones. Coincidimos con Ochy Curiel (2002) en la necesidad de comprender que la construcción y desconstrucción de identidades, subjetividades y colectividades implica un ir y venir en la lucha contra el racismo, sexismo, clasismo y heterosexismo según los contextos, hegemonías y coyunturas políticas; generando una propuesta de intervención política articuladora, que permita entender a los sistemas de opresión, exclusión y explotación como sistemas de dominación articulados. Una nueva práctica política feminista, que no nos siga atomizando en las especificidades de cada grupo social, sino en la acción colectiva, junto a otros sectores. En este trabajo, nos proponemos plasmar la trayecotria del concepto “interseccionalidad”, repasando sus orígenes en los movimientos y reivindicaciones sociales y categorizado posteriormente en la academia. Su uso en numerosas publicaciones de la última década, da cuenta de su importancia e imprescindibilidad con el afán de echar luz sobre las relaciones de poder que generan las más crueles desigualaciones, en todos los ámbitos y escalas de la vida social de las mujeres.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178227
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178227
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-9974-8434-7-9
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260707175825408
score 13.13397