Efectos del quitosano sobre la germinación de semillas de Eruca versicaria ssp. Sativa

Autores
Barrado, Nicolás; Alcaraz, Luciana; Dublan, María de los Ángeles; Nesprias, Karina
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La agricultura enfrenta el desafío de búsqueda de productos naturales que favorezcan el crecimiento/desarrollo de cultivos, que mejoren sus rendimientos. El uso de biopolímeros como el quitosano (QS), se plantea como una alternativa prometedora, ya que posee diversas propiedades: capacidad antimicrobiana, antiviral, de inducción de resistencia a enfermedades y estimulación del crecimiento de las plantas, etc. El QS, como estimulador biológico, es capaz de mejorar la germinación, crecimiento y rendimiento de cultivos en condiciones normales y/o bajo algún tipo de estrés. En este trabajo se determinaron los efectos del uso de diferentes dosis de QS sobre la germinación, longitud de raíces e índice de crecimiento relativo (ICR) en semillas de rúcula, un cultivo de importancia culinaria y nutricional desde los años 80’. Para la incubación se utilizaron placas de Petri con 1g de algodón sobre el que se colocó un disco de papel de filtro de 10 cm de diámetro. Las placas fueron esterilizadas en autoclave durante 20 minutos a 120 ± 1ºC y luego secadas en estufa para la realización del ensayo. A cada sistema se adicionó 5 mL de las soluciones de QS con concentraciones crecientes: 0,05; 0,1; 0,5 y 1 % V/V, respectivamente. Cada tratamiento se realizó por duplicado, colocando 20 semillas, homogéneamente esparcidas, y previamente sometidas a 3 lavados con agua destilada. Como control se utilizaron placas con 5 mL de agua destilada estéril. Los sistemas fueron colocados en bandejas cubiertas con film para reducir la pérdida de humedad. Todas las muestras se incubaron durante 7 días a temperatura ambiente. Transcurrido este tiempo, se procedió a registrar el número de semillas germinadas por placa, la longitud de las raíces y calcular el ICR. Se consideró una semilla germinada tras la emergencia de la radícula. Se observó que la cantidad de semillas germinadas fue mayor cuando se usaron las soluciones de QS 0,05 y 0,1 % (75 y 70 % de germinación respectivamente) en relación al testigo (55 %), mientras que, las semillas con QS 0,5 y 1 % no germinaron. En las muestras tratadas, la longitud de las raíces se vio seriamente afectada por el QS, presentando los testigos valores promedios cercanos a 4,7 cm de longitud en comparación con las tratadas con 0,05 y 0,1 % de QS cuyos valores fueron cercanos a 0,8 y 0,5 cm respectivamente. La estimación del ICR permitió reafirmar la acción inhibitoria del compuesto sobre el desarrollo de las raíces. Se puede decir que el QS si bien estimula la germinación en dosis bajas, la presencia del mismo en las concentraciones elevadas perjudica el desarrollo de las raíces, por lo que es más adecuado comenzar con el riego de plantas de rúcula una semana después de la siembra y luego de que haya ocurrido la germinación de las semillas. Bajo estas condiciones de tratamiento con QS se obtuvieron plántulas de mayor tamaño en comparación con las especies no tratadas y se lograron mejorar los parámetros control (proteínas, área foliar, clorofila, etc.).   Por último, sería interesante ampliar este estudio a otras especies.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
rúcula
biopolímeros
bioestimulante
ecotoxicidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167102

id SEDICI_ea7b9101d465b0f56de2ef8fed08e3bb
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167102
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Efectos del quitosano sobre la germinación de semillas de Eruca versicaria ssp. SativaBarrado, NicolásAlcaraz, LucianaDublan, María de los ÁngelesNesprias, KarinaCiencias AgrariasrúculabiopolímerosbioestimulanteecotoxicidadLa agricultura enfrenta el desafío de búsqueda de productos naturales que favorezcan el crecimiento/desarrollo de cultivos, que mejoren sus rendimientos. El uso de biopolímeros como el quitosano (QS), se plantea como una alternativa prometedora, ya que posee diversas propiedades: capacidad antimicrobiana, antiviral, de inducción de resistencia a enfermedades y estimulación del crecimiento de las plantas, etc. El QS, como estimulador biológico, es capaz de mejorar la germinación, crecimiento y rendimiento de cultivos en condiciones normales y/o bajo algún tipo de estrés. En este trabajo se determinaron los efectos del uso de diferentes dosis de QS sobre la germinación, longitud de raíces e índice de crecimiento relativo (ICR) en semillas de rúcula, un cultivo de importancia culinaria y nutricional desde los años 80’. Para la incubación se utilizaron placas de Petri con 1g de algodón sobre el que se colocó un disco de papel de filtro de 10 cm de diámetro. Las placas fueron esterilizadas en autoclave durante 20 minutos a 120 ± 1ºC y luego secadas en estufa para la realización del ensayo. A cada sistema se adicionó 5 mL de las soluciones de QS con concentraciones crecientes: 0,05; 0,1; 0,5 y 1 % V/V, respectivamente. Cada tratamiento se realizó por duplicado, colocando 20 semillas, homogéneamente esparcidas, y previamente sometidas a 3 lavados con agua destilada. Como control se utilizaron placas con 5 mL de agua destilada estéril. Los sistemas fueron colocados en bandejas cubiertas con film para reducir la pérdida de humedad. Todas las muestras se incubaron durante 7 días a temperatura ambiente. Transcurrido este tiempo, se procedió a registrar el número de semillas germinadas por placa, la longitud de las raíces y calcular el ICR. Se consideró una semilla germinada tras la emergencia de la radícula. Se observó que la cantidad de semillas germinadas fue mayor cuando se usaron las soluciones de QS 0,05 y 0,1 % (75 y 70 % de germinación respectivamente) en relación al testigo (55 %), mientras que, las semillas con QS 0,5 y 1 % no germinaron. En las muestras tratadas, la longitud de las raíces se vio seriamente afectada por el QS, presentando los testigos valores promedios cercanos a 4,7 cm de longitud en comparación con las tratadas con 0,05 y 0,1 % de QS cuyos valores fueron cercanos a 0,8 y 0,5 cm respectivamente. La estimación del ICR permitió reafirmar la acción inhibitoria del compuesto sobre el desarrollo de las raíces. Se puede decir que el QS si bien estimula la germinación en dosis bajas, la presencia del mismo en las concentraciones elevadas perjudica el desarrollo de las raíces, por lo que es más adecuado comenzar con el riego de plantas de rúcula una semana después de la siembra y luego de que haya ocurrido la germinación de las semillas. Bajo estas condiciones de tratamiento con QS se obtuvieron plántulas de mayor tamaño en comparación con las especies no tratadas y se lograron mejorar los parámetros control (proteínas, área foliar, clorofila, etc.).   Por último, sería interesante ampliar este estudio a otras especies.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf131-131http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167102spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/16199info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-3991info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:44:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167102Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:44:20.801SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Efectos del quitosano sobre la germinación de semillas de Eruca versicaria ssp. Sativa
title Efectos del quitosano sobre la germinación de semillas de Eruca versicaria ssp. Sativa
spellingShingle Efectos del quitosano sobre la germinación de semillas de Eruca versicaria ssp. Sativa
Barrado, Nicolás
Ciencias Agrarias
rúcula
biopolímeros
bioestimulante
ecotoxicidad
title_short Efectos del quitosano sobre la germinación de semillas de Eruca versicaria ssp. Sativa
title_full Efectos del quitosano sobre la germinación de semillas de Eruca versicaria ssp. Sativa
title_fullStr Efectos del quitosano sobre la germinación de semillas de Eruca versicaria ssp. Sativa
title_full_unstemmed Efectos del quitosano sobre la germinación de semillas de Eruca versicaria ssp. Sativa
title_sort Efectos del quitosano sobre la germinación de semillas de Eruca versicaria ssp. Sativa
dc.creator.none.fl_str_mv Barrado, Nicolás
Alcaraz, Luciana
Dublan, María de los Ángeles
Nesprias, Karina
author Barrado, Nicolás
author_facet Barrado, Nicolás
Alcaraz, Luciana
Dublan, María de los Ángeles
Nesprias, Karina
author_role author
author2 Alcaraz, Luciana
Dublan, María de los Ángeles
Nesprias, Karina
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
rúcula
biopolímeros
bioestimulante
ecotoxicidad
topic Ciencias Agrarias
rúcula
biopolímeros
bioestimulante
ecotoxicidad
dc.description.none.fl_txt_mv La agricultura enfrenta el desafío de búsqueda de productos naturales que favorezcan el crecimiento/desarrollo de cultivos, que mejoren sus rendimientos. El uso de biopolímeros como el quitosano (QS), se plantea como una alternativa prometedora, ya que posee diversas propiedades: capacidad antimicrobiana, antiviral, de inducción de resistencia a enfermedades y estimulación del crecimiento de las plantas, etc. El QS, como estimulador biológico, es capaz de mejorar la germinación, crecimiento y rendimiento de cultivos en condiciones normales y/o bajo algún tipo de estrés. En este trabajo se determinaron los efectos del uso de diferentes dosis de QS sobre la germinación, longitud de raíces e índice de crecimiento relativo (ICR) en semillas de rúcula, un cultivo de importancia culinaria y nutricional desde los años 80’. Para la incubación se utilizaron placas de Petri con 1g de algodón sobre el que se colocó un disco de papel de filtro de 10 cm de diámetro. Las placas fueron esterilizadas en autoclave durante 20 minutos a 120 ± 1ºC y luego secadas en estufa para la realización del ensayo. A cada sistema se adicionó 5 mL de las soluciones de QS con concentraciones crecientes: 0,05; 0,1; 0,5 y 1 % V/V, respectivamente. Cada tratamiento se realizó por duplicado, colocando 20 semillas, homogéneamente esparcidas, y previamente sometidas a 3 lavados con agua destilada. Como control se utilizaron placas con 5 mL de agua destilada estéril. Los sistemas fueron colocados en bandejas cubiertas con film para reducir la pérdida de humedad. Todas las muestras se incubaron durante 7 días a temperatura ambiente. Transcurrido este tiempo, se procedió a registrar el número de semillas germinadas por placa, la longitud de las raíces y calcular el ICR. Se consideró una semilla germinada tras la emergencia de la radícula. Se observó que la cantidad de semillas germinadas fue mayor cuando se usaron las soluciones de QS 0,05 y 0,1 % (75 y 70 % de germinación respectivamente) en relación al testigo (55 %), mientras que, las semillas con QS 0,5 y 1 % no germinaron. En las muestras tratadas, la longitud de las raíces se vio seriamente afectada por el QS, presentando los testigos valores promedios cercanos a 4,7 cm de longitud en comparación con las tratadas con 0,05 y 0,1 % de QS cuyos valores fueron cercanos a 0,8 y 0,5 cm respectivamente. La estimación del ICR permitió reafirmar la acción inhibitoria del compuesto sobre el desarrollo de las raíces. Se puede decir que el QS si bien estimula la germinación en dosis bajas, la presencia del mismo en las concentraciones elevadas perjudica el desarrollo de las raíces, por lo que es más adecuado comenzar con el riego de plantas de rúcula una semana después de la siembra y luego de que haya ocurrido la germinación de las semillas. Bajo estas condiciones de tratamiento con QS se obtuvieron plántulas de mayor tamaño en comparación con las especies no tratadas y se lograron mejorar los parámetros control (proteínas, área foliar, clorofila, etc.).   Por último, sería interesante ampliar este estudio a otras especies.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description La agricultura enfrenta el desafío de búsqueda de productos naturales que favorezcan el crecimiento/desarrollo de cultivos, que mejoren sus rendimientos. El uso de biopolímeros como el quitosano (QS), se plantea como una alternativa prometedora, ya que posee diversas propiedades: capacidad antimicrobiana, antiviral, de inducción de resistencia a enfermedades y estimulación del crecimiento de las plantas, etc. El QS, como estimulador biológico, es capaz de mejorar la germinación, crecimiento y rendimiento de cultivos en condiciones normales y/o bajo algún tipo de estrés. En este trabajo se determinaron los efectos del uso de diferentes dosis de QS sobre la germinación, longitud de raíces e índice de crecimiento relativo (ICR) en semillas de rúcula, un cultivo de importancia culinaria y nutricional desde los años 80’. Para la incubación se utilizaron placas de Petri con 1g de algodón sobre el que se colocó un disco de papel de filtro de 10 cm de diámetro. Las placas fueron esterilizadas en autoclave durante 20 minutos a 120 ± 1ºC y luego secadas en estufa para la realización del ensayo. A cada sistema se adicionó 5 mL de las soluciones de QS con concentraciones crecientes: 0,05; 0,1; 0,5 y 1 % V/V, respectivamente. Cada tratamiento se realizó por duplicado, colocando 20 semillas, homogéneamente esparcidas, y previamente sometidas a 3 lavados con agua destilada. Como control se utilizaron placas con 5 mL de agua destilada estéril. Los sistemas fueron colocados en bandejas cubiertas con film para reducir la pérdida de humedad. Todas las muestras se incubaron durante 7 días a temperatura ambiente. Transcurrido este tiempo, se procedió a registrar el número de semillas germinadas por placa, la longitud de las raíces y calcular el ICR. Se consideró una semilla germinada tras la emergencia de la radícula. Se observó que la cantidad de semillas germinadas fue mayor cuando se usaron las soluciones de QS 0,05 y 0,1 % (75 y 70 % de germinación respectivamente) en relación al testigo (55 %), mientras que, las semillas con QS 0,5 y 1 % no germinaron. En las muestras tratadas, la longitud de las raíces se vio seriamente afectada por el QS, presentando los testigos valores promedios cercanos a 4,7 cm de longitud en comparación con las tratadas con 0,05 y 0,1 % de QS cuyos valores fueron cercanos a 0,8 y 0,5 cm respectivamente. La estimación del ICR permitió reafirmar la acción inhibitoria del compuesto sobre el desarrollo de las raíces. Se puede decir que el QS si bien estimula la germinación en dosis bajas, la presencia del mismo en las concentraciones elevadas perjudica el desarrollo de las raíces, por lo que es más adecuado comenzar con el riego de plantas de rúcula una semana después de la siembra y luego de que haya ocurrido la germinación de las semillas. Bajo estas condiciones de tratamiento con QS se obtuvieron plántulas de mayor tamaño en comparación con las especies no tratadas y se lograron mejorar los parámetros control (proteínas, área foliar, clorofila, etc.).   Por último, sería interesante ampliar este estudio a otras especies.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167102
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167102
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/16199
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-3991
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
131-131
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616310623830016
score 13.070432