Empleo de quitosano para estimular el crecimiento y mejorar el perfil bioquímico de plantas de rúcula

Autores
Barrado, Nicolás; Alcaraz, Luciana; Nesprias, Karina
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El uso de biopolímeros alternativos es una tecnología relativamente moderna que puede ser empleada como fuente de nutrientes para las plantas y estimuladores del crecimiento de las mismas. Estos son sustancias de origen natural, biocompatibles, biodegradables y amigables con el medioambiente. Un ejemplo particular es el quitosano (QS), producto obtenido por desacetilación de la quitina (Q) (mayor al 50%). El QS presenta múltiples aplicaciones en campos diversos como son la industria farmacéutica, cosmética, médica, alimenticia, para el tratamiento de aguas y efluentes y, en particular en el ámbito agroalimentario, es empleado para prolongar la vida útil postcosecha (cuando es usado como recubrimiento comestible), favorecer el crecimiento de vegetales y por su capacidad para estimular la producción de ciertos metabolitos secundarios de interés por sus beneficios para la salud humana. El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos de la aplicación de distintas dosis de QS, sobre plantas de rúcula (Eruca versicaria ssp. Sativa), especie hortícola que ha cobrado relevancia en las últimas décadas dado su bajo aporte calórico, ser rica en fibra, y ser fuente de vitaminas A, B y C, β-carotenos y minerales. Se realizó un ensayo aplicando 5 mL de soluciones de distintas concentraciones de QS (0, 0,5, 1 y 5 g/L) en forma de fertirriego, semanal durante 5 semanas iniciando el tratamiento 1 semana después de la siembra (SDS). La cosecha y medición de los parámetros se hizo a las 8 SDS. Se cuantificó contenido de clorofilas, fenoles totales, proteínas totales y actividad peroxidasa (en raíces), además de parámetros fisicomorfológicos como es el índice de verdor (SPAD), área foliar, número de hojas y materia seca de raíz, tallo y hoja. Las plantas tratadas con QS 1 g/L presentaron los valores más altos de fenoles totales (3,73 mg eq. Ác. gálico/g rúcula), área foliar (59,56 cm2), número de hojas (10,6 hojas/planta) y materia seca en raíz (42,9 mg), tallo (32,5 mg) y hoja (247,3 mg) en comparación a los testigos, cuyos resultados fueron 3,12 mg eq. Ác. gálico/g rúcula; 38,35 cm2; 7,9; 20,4 mg; 17,4 mg y 128,1 mg, respectivamente. Por otro lado, para todos los tratamientos y controles el contenido de clorofila permaneció estable y se registraron valores entre 0,3388 y 0,4997 mg/g rúcula. Cuando se usó QS 5 g/L la evaluación de la actividad peroxidasa alcanzó los mayores valores 10.265,85 UAE/g mL en relación al testigo (6.862,85 UAE/g mL). Las plantas de rúculas tratadas con 1 y 5 g/L mostraron un elevado contenido de proteínas (cerca de 3 veces el valor del testigo) e índice de verdor (entre 27,4 y 30,1 en comparación con el testigo que estuvo en el rango 24,9 y 27,9). En conclusión, el uso de QS 1 g/L provocó las mejores repuestas en la mayoría de los parámetros evaluados en este trabajo, por lo que resultaría la concentración recomendable que aplicada sobre las plantas de rúcula potencia su crecimiento y mejora su perfil bioquímico.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
bioestimulante
crecimiento
biofertilizante
Eruca versicaria ssp. sativa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166954

id SEDICI_ff64062f48491440baf45be6d8a679f8
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166954
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Empleo de quitosano para estimular el crecimiento y mejorar el perfil bioquímico de plantas de rúculaBarrado, NicolásAlcaraz, LucianaNesprias, KarinaCiencias AgrariasbioestimulantecrecimientobiofertilizanteEruca versicaria ssp. sativaEl uso de biopolímeros alternativos es una tecnología relativamente moderna que puede ser empleada como fuente de nutrientes para las plantas y estimuladores del crecimiento de las mismas. Estos son sustancias de origen natural, biocompatibles, biodegradables y amigables con el medioambiente. Un ejemplo particular es el quitosano (QS), producto obtenido por desacetilación de la quitina (Q) (mayor al 50%). El QS presenta múltiples aplicaciones en campos diversos como son la industria farmacéutica, cosmética, médica, alimenticia, para el tratamiento de aguas y efluentes y, en particular en el ámbito agroalimentario, es empleado para prolongar la vida útil postcosecha (cuando es usado como recubrimiento comestible), favorecer el crecimiento de vegetales y por su capacidad para estimular la producción de ciertos metabolitos secundarios de interés por sus beneficios para la salud humana. El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos de la aplicación de distintas dosis de QS, sobre plantas de rúcula (Eruca versicaria ssp. Sativa), especie hortícola que ha cobrado relevancia en las últimas décadas dado su bajo aporte calórico, ser rica en fibra, y ser fuente de vitaminas A, B y C, β-carotenos y minerales. Se realizó un ensayo aplicando 5 mL de soluciones de distintas concentraciones de QS (0, 0,5, 1 y 5 g/L) en forma de fertirriego, semanal durante 5 semanas iniciando el tratamiento 1 semana después de la siembra (SDS). La cosecha y medición de los parámetros se hizo a las 8 SDS. Se cuantificó contenido de clorofilas, fenoles totales, proteínas totales y actividad peroxidasa (en raíces), además de parámetros fisicomorfológicos como es el índice de verdor (SPAD), área foliar, número de hojas y materia seca de raíz, tallo y hoja. Las plantas tratadas con QS 1 g/L presentaron los valores más altos de fenoles totales (3,73 mg eq. Ác. gálico/g rúcula), área foliar (59,56 cm2), número de hojas (10,6 hojas/planta) y materia seca en raíz (42,9 mg), tallo (32,5 mg) y hoja (247,3 mg) en comparación a los testigos, cuyos resultados fueron 3,12 mg eq. Ác. gálico/g rúcula; 38,35 cm2; 7,9; 20,4 mg; 17,4 mg y 128,1 mg, respectivamente. Por otro lado, para todos los tratamientos y controles el contenido de clorofila permaneció estable y se registraron valores entre 0,3388 y 0,4997 mg/g rúcula. Cuando se usó QS 5 g/L la evaluación de la actividad peroxidasa alcanzó los mayores valores 10.265,85 UAE/g mL en relación al testigo (6.862,85 UAE/g mL). Las plantas de rúculas tratadas con 1 y 5 g/L mostraron un elevado contenido de proteínas (cerca de 3 veces el valor del testigo) e índice de verdor (entre 27,4 y 30,1 en comparación con el testigo que estuvo en el rango 24,9 y 27,9). En conclusión, el uso de QS 1 g/L provocó las mejores repuestas en la mayoría de los parámetros evaluados en este trabajo, por lo que resultaría la concentración recomendable que aplicada sobre las plantas de rúcula potencia su crecimiento y mejora su perfil bioquímico.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf105-105http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166954spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/16237info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-3991info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:44:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166954Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:44:16.915SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Empleo de quitosano para estimular el crecimiento y mejorar el perfil bioquímico de plantas de rúcula
title Empleo de quitosano para estimular el crecimiento y mejorar el perfil bioquímico de plantas de rúcula
spellingShingle Empleo de quitosano para estimular el crecimiento y mejorar el perfil bioquímico de plantas de rúcula
Barrado, Nicolás
Ciencias Agrarias
bioestimulante
crecimiento
biofertilizante
Eruca versicaria ssp. sativa
title_short Empleo de quitosano para estimular el crecimiento y mejorar el perfil bioquímico de plantas de rúcula
title_full Empleo de quitosano para estimular el crecimiento y mejorar el perfil bioquímico de plantas de rúcula
title_fullStr Empleo de quitosano para estimular el crecimiento y mejorar el perfil bioquímico de plantas de rúcula
title_full_unstemmed Empleo de quitosano para estimular el crecimiento y mejorar el perfil bioquímico de plantas de rúcula
title_sort Empleo de quitosano para estimular el crecimiento y mejorar el perfil bioquímico de plantas de rúcula
dc.creator.none.fl_str_mv Barrado, Nicolás
Alcaraz, Luciana
Nesprias, Karina
author Barrado, Nicolás
author_facet Barrado, Nicolás
Alcaraz, Luciana
Nesprias, Karina
author_role author
author2 Alcaraz, Luciana
Nesprias, Karina
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
bioestimulante
crecimiento
biofertilizante
Eruca versicaria ssp. sativa
topic Ciencias Agrarias
bioestimulante
crecimiento
biofertilizante
Eruca versicaria ssp. sativa
dc.description.none.fl_txt_mv El uso de biopolímeros alternativos es una tecnología relativamente moderna que puede ser empleada como fuente de nutrientes para las plantas y estimuladores del crecimiento de las mismas. Estos son sustancias de origen natural, biocompatibles, biodegradables y amigables con el medioambiente. Un ejemplo particular es el quitosano (QS), producto obtenido por desacetilación de la quitina (Q) (mayor al 50%). El QS presenta múltiples aplicaciones en campos diversos como son la industria farmacéutica, cosmética, médica, alimenticia, para el tratamiento de aguas y efluentes y, en particular en el ámbito agroalimentario, es empleado para prolongar la vida útil postcosecha (cuando es usado como recubrimiento comestible), favorecer el crecimiento de vegetales y por su capacidad para estimular la producción de ciertos metabolitos secundarios de interés por sus beneficios para la salud humana. El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos de la aplicación de distintas dosis de QS, sobre plantas de rúcula (Eruca versicaria ssp. Sativa), especie hortícola que ha cobrado relevancia en las últimas décadas dado su bajo aporte calórico, ser rica en fibra, y ser fuente de vitaminas A, B y C, β-carotenos y minerales. Se realizó un ensayo aplicando 5 mL de soluciones de distintas concentraciones de QS (0, 0,5, 1 y 5 g/L) en forma de fertirriego, semanal durante 5 semanas iniciando el tratamiento 1 semana después de la siembra (SDS). La cosecha y medición de los parámetros se hizo a las 8 SDS. Se cuantificó contenido de clorofilas, fenoles totales, proteínas totales y actividad peroxidasa (en raíces), además de parámetros fisicomorfológicos como es el índice de verdor (SPAD), área foliar, número de hojas y materia seca de raíz, tallo y hoja. Las plantas tratadas con QS 1 g/L presentaron los valores más altos de fenoles totales (3,73 mg eq. Ác. gálico/g rúcula), área foliar (59,56 cm2), número de hojas (10,6 hojas/planta) y materia seca en raíz (42,9 mg), tallo (32,5 mg) y hoja (247,3 mg) en comparación a los testigos, cuyos resultados fueron 3,12 mg eq. Ác. gálico/g rúcula; 38,35 cm2; 7,9; 20,4 mg; 17,4 mg y 128,1 mg, respectivamente. Por otro lado, para todos los tratamientos y controles el contenido de clorofila permaneció estable y se registraron valores entre 0,3388 y 0,4997 mg/g rúcula. Cuando se usó QS 5 g/L la evaluación de la actividad peroxidasa alcanzó los mayores valores 10.265,85 UAE/g mL en relación al testigo (6.862,85 UAE/g mL). Las plantas de rúculas tratadas con 1 y 5 g/L mostraron un elevado contenido de proteínas (cerca de 3 veces el valor del testigo) e índice de verdor (entre 27,4 y 30,1 en comparación con el testigo que estuvo en el rango 24,9 y 27,9). En conclusión, el uso de QS 1 g/L provocó las mejores repuestas en la mayoría de los parámetros evaluados en este trabajo, por lo que resultaría la concentración recomendable que aplicada sobre las plantas de rúcula potencia su crecimiento y mejora su perfil bioquímico.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description El uso de biopolímeros alternativos es una tecnología relativamente moderna que puede ser empleada como fuente de nutrientes para las plantas y estimuladores del crecimiento de las mismas. Estos son sustancias de origen natural, biocompatibles, biodegradables y amigables con el medioambiente. Un ejemplo particular es el quitosano (QS), producto obtenido por desacetilación de la quitina (Q) (mayor al 50%). El QS presenta múltiples aplicaciones en campos diversos como son la industria farmacéutica, cosmética, médica, alimenticia, para el tratamiento de aguas y efluentes y, en particular en el ámbito agroalimentario, es empleado para prolongar la vida útil postcosecha (cuando es usado como recubrimiento comestible), favorecer el crecimiento de vegetales y por su capacidad para estimular la producción de ciertos metabolitos secundarios de interés por sus beneficios para la salud humana. El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos de la aplicación de distintas dosis de QS, sobre plantas de rúcula (Eruca versicaria ssp. Sativa), especie hortícola que ha cobrado relevancia en las últimas décadas dado su bajo aporte calórico, ser rica en fibra, y ser fuente de vitaminas A, B y C, β-carotenos y minerales. Se realizó un ensayo aplicando 5 mL de soluciones de distintas concentraciones de QS (0, 0,5, 1 y 5 g/L) en forma de fertirriego, semanal durante 5 semanas iniciando el tratamiento 1 semana después de la siembra (SDS). La cosecha y medición de los parámetros se hizo a las 8 SDS. Se cuantificó contenido de clorofilas, fenoles totales, proteínas totales y actividad peroxidasa (en raíces), además de parámetros fisicomorfológicos como es el índice de verdor (SPAD), área foliar, número de hojas y materia seca de raíz, tallo y hoja. Las plantas tratadas con QS 1 g/L presentaron los valores más altos de fenoles totales (3,73 mg eq. Ác. gálico/g rúcula), área foliar (59,56 cm2), número de hojas (10,6 hojas/planta) y materia seca en raíz (42,9 mg), tallo (32,5 mg) y hoja (247,3 mg) en comparación a los testigos, cuyos resultados fueron 3,12 mg eq. Ác. gálico/g rúcula; 38,35 cm2; 7,9; 20,4 mg; 17,4 mg y 128,1 mg, respectivamente. Por otro lado, para todos los tratamientos y controles el contenido de clorofila permaneció estable y se registraron valores entre 0,3388 y 0,4997 mg/g rúcula. Cuando se usó QS 5 g/L la evaluación de la actividad peroxidasa alcanzó los mayores valores 10.265,85 UAE/g mL en relación al testigo (6.862,85 UAE/g mL). Las plantas de rúculas tratadas con 1 y 5 g/L mostraron un elevado contenido de proteínas (cerca de 3 veces el valor del testigo) e índice de verdor (entre 27,4 y 30,1 en comparación con el testigo que estuvo en el rango 24,9 y 27,9). En conclusión, el uso de QS 1 g/L provocó las mejores repuestas en la mayoría de los parámetros evaluados en este trabajo, por lo que resultaría la concentración recomendable que aplicada sobre las plantas de rúcula potencia su crecimiento y mejora su perfil bioquímico.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166954
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166954
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/16237
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-3991
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
105-105
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616310559866880
score 13.070432