Evaluación de los efectos del uso de quitosano sobre las propiedades fisicoquímicas y morfoagronómicas en plantas de rúcula (Eruca versicariassp. sativa)
- Autores
- Barrado, Nicolás Maximiliano
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Nesprias , Rosa Karina
Alcaraz, María Luciana - Descripción
- El crecimiento de la población humana en las últimas décadas, ha generado una mayor demanda de alimentos. Por otro lado, los sistemas productivos agroalimentarios, desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad, son en su mayoría, dependientes de insumos como los fertilizantes, siendo el principal origen de los mismos la síntesis química o la explotación de yacimientos. Nuevas alternativas han surgido como fuente de nutrientes para las plantas, entre ellas, el uso de biopolímeros (sustancias de origen natural, biocompatibles, biodegradables, no tóxicos) como por ejemplo la quitina (Q) y su derivado desacetilado, el quitosano (QS). Ambos compuestos presentan múltiples aplicaciones en campos diversos como en la industria farmacéutica, cosmética, medica, alimenticia, para el tratamiento de aguas y efluentes y, por último, en el ámbito agronómico. En particular, el QSes capaz de actuar como bioestimulador del crecimiento, inductor de los mecanismos de defensa en las plantas, efecto fungicida y bactericida, y como biofertilizante. El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos de la aplicación de distintas dosis de QS, sobre plantas de rúcula (Eruca versicaria ssp. Sativa), una especie que ha cobrado relevancia desde los años 80s debido su bajo aporte calórico, ser rica en fibra, ayudar a reducir la presión sanguínea, ser buena para la vista y poseer propiedades anticancerígenas, además de ser fuente de vitaminas A, B y C, β-carotenos, fibra y minerales. Se encontró que el uso de QSno provocó una variación en el contenido de clorofilas y longitud del hipocótilo. Sin embargo, en algunas dosis ensayadas se lograron mayores valores de índice de verdor, fenoles totales, proteínas totales, actividad peroxidasa, materia seca, área foliar y estado de desarrollo en comparación a los testigos. En conclusión, la aplicación QStraería beneficios deseables sobre la hortaliza tratada.
Fil: Barrado, Nicolás Maximiliano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.
Fil: Alcaraz, María Luciana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.
Fil: Nesprias , Rosa Karina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. - Materia
-
Bioestimulación
Biopolímeros
Quitosano
Rúcula
Ingeniería agronómica
Agronomía
Plantas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3452
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_cecd7e61bd2bbecdff8247755a97b4b5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3452 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Evaluación de los efectos del uso de quitosano sobre las propiedades fisicoquímicas y morfoagronómicas en plantas de rúcula (Eruca versicariassp. sativa)Barrado, Nicolás MaximilianoBioestimulaciónBiopolímerosQuitosanoRúculaIngeniería agronómicaAgronomíaPlantasEl crecimiento de la población humana en las últimas décadas, ha generado una mayor demanda de alimentos. Por otro lado, los sistemas productivos agroalimentarios, desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad, son en su mayoría, dependientes de insumos como los fertilizantes, siendo el principal origen de los mismos la síntesis química o la explotación de yacimientos. Nuevas alternativas han surgido como fuente de nutrientes para las plantas, entre ellas, el uso de biopolímeros (sustancias de origen natural, biocompatibles, biodegradables, no tóxicos) como por ejemplo la quitina (Q) y su derivado desacetilado, el quitosano (QS). Ambos compuestos presentan múltiples aplicaciones en campos diversos como en la industria farmacéutica, cosmética, medica, alimenticia, para el tratamiento de aguas y efluentes y, por último, en el ámbito agronómico. En particular, el QSes capaz de actuar como bioestimulador del crecimiento, inductor de los mecanismos de defensa en las plantas, efecto fungicida y bactericida, y como biofertilizante. El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos de la aplicación de distintas dosis de QS, sobre plantas de rúcula (Eruca versicaria ssp. Sativa), una especie que ha cobrado relevancia desde los años 80s debido su bajo aporte calórico, ser rica en fibra, ayudar a reducir la presión sanguínea, ser buena para la vista y poseer propiedades anticancerígenas, además de ser fuente de vitaminas A, B y C, β-carotenos, fibra y minerales. Se encontró que el uso de QSno provocó una variación en el contenido de clorofilas y longitud del hipocótilo. Sin embargo, en algunas dosis ensayadas se lograron mayores valores de índice de verdor, fenoles totales, proteínas totales, actividad peroxidasa, materia seca, área foliar y estado de desarrollo en comparación a los testigos. En conclusión, la aplicación QStraería beneficios deseables sobre la hortaliza tratada.Fil: Barrado, Nicolás Maximiliano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.Fil: Alcaraz, María Luciana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.Fil: Nesprias , Rosa Karina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía.Nesprias , Rosa KarinaAlcaraz, María Luciana2022-122023-05-23T12:44:25Z2023-05-23T12:44:25Zinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfBarrado, N. M. (2022). Evaluación de los efectos del uso de quitosano sobre las propiedades fisicoquímicas y morfoagronómicas en plantas de rúcula (Eruca versicariassp. sativa) (Tesis de grado). Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3452spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-16T09:28:22Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3452instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 09:28:22.963RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de los efectos del uso de quitosano sobre las propiedades fisicoquímicas y morfoagronómicas en plantas de rúcula (Eruca versicariassp. sativa) |
title |
Evaluación de los efectos del uso de quitosano sobre las propiedades fisicoquímicas y morfoagronómicas en plantas de rúcula (Eruca versicariassp. sativa) |
spellingShingle |
Evaluación de los efectos del uso de quitosano sobre las propiedades fisicoquímicas y morfoagronómicas en plantas de rúcula (Eruca versicariassp. sativa) Barrado, Nicolás Maximiliano Bioestimulación Biopolímeros Quitosano Rúcula Ingeniería agronómica Agronomía Plantas |
title_short |
Evaluación de los efectos del uso de quitosano sobre las propiedades fisicoquímicas y morfoagronómicas en plantas de rúcula (Eruca versicariassp. sativa) |
title_full |
Evaluación de los efectos del uso de quitosano sobre las propiedades fisicoquímicas y morfoagronómicas en plantas de rúcula (Eruca versicariassp. sativa) |
title_fullStr |
Evaluación de los efectos del uso de quitosano sobre las propiedades fisicoquímicas y morfoagronómicas en plantas de rúcula (Eruca versicariassp. sativa) |
title_full_unstemmed |
Evaluación de los efectos del uso de quitosano sobre las propiedades fisicoquímicas y morfoagronómicas en plantas de rúcula (Eruca versicariassp. sativa) |
title_sort |
Evaluación de los efectos del uso de quitosano sobre las propiedades fisicoquímicas y morfoagronómicas en plantas de rúcula (Eruca versicariassp. sativa) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barrado, Nicolás Maximiliano |
author |
Barrado, Nicolás Maximiliano |
author_facet |
Barrado, Nicolás Maximiliano |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Nesprias , Rosa Karina Alcaraz, María Luciana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bioestimulación Biopolímeros Quitosano Rúcula Ingeniería agronómica Agronomía Plantas |
topic |
Bioestimulación Biopolímeros Quitosano Rúcula Ingeniería agronómica Agronomía Plantas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El crecimiento de la población humana en las últimas décadas, ha generado una mayor demanda de alimentos. Por otro lado, los sistemas productivos agroalimentarios, desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad, son en su mayoría, dependientes de insumos como los fertilizantes, siendo el principal origen de los mismos la síntesis química o la explotación de yacimientos. Nuevas alternativas han surgido como fuente de nutrientes para las plantas, entre ellas, el uso de biopolímeros (sustancias de origen natural, biocompatibles, biodegradables, no tóxicos) como por ejemplo la quitina (Q) y su derivado desacetilado, el quitosano (QS). Ambos compuestos presentan múltiples aplicaciones en campos diversos como en la industria farmacéutica, cosmética, medica, alimenticia, para el tratamiento de aguas y efluentes y, por último, en el ámbito agronómico. En particular, el QSes capaz de actuar como bioestimulador del crecimiento, inductor de los mecanismos de defensa en las plantas, efecto fungicida y bactericida, y como biofertilizante. El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos de la aplicación de distintas dosis de QS, sobre plantas de rúcula (Eruca versicaria ssp. Sativa), una especie que ha cobrado relevancia desde los años 80s debido su bajo aporte calórico, ser rica en fibra, ayudar a reducir la presión sanguínea, ser buena para la vista y poseer propiedades anticancerígenas, además de ser fuente de vitaminas A, B y C, β-carotenos, fibra y minerales. Se encontró que el uso de QSno provocó una variación en el contenido de clorofilas y longitud del hipocótilo. Sin embargo, en algunas dosis ensayadas se lograron mayores valores de índice de verdor, fenoles totales, proteínas totales, actividad peroxidasa, materia seca, área foliar y estado de desarrollo en comparación a los testigos. En conclusión, la aplicación QStraería beneficios deseables sobre la hortaliza tratada. Fil: Barrado, Nicolás Maximiliano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Fil: Alcaraz, María Luciana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Fil: Nesprias , Rosa Karina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. |
description |
El crecimiento de la población humana en las últimas décadas, ha generado una mayor demanda de alimentos. Por otro lado, los sistemas productivos agroalimentarios, desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad, son en su mayoría, dependientes de insumos como los fertilizantes, siendo el principal origen de los mismos la síntesis química o la explotación de yacimientos. Nuevas alternativas han surgido como fuente de nutrientes para las plantas, entre ellas, el uso de biopolímeros (sustancias de origen natural, biocompatibles, biodegradables, no tóxicos) como por ejemplo la quitina (Q) y su derivado desacetilado, el quitosano (QS). Ambos compuestos presentan múltiples aplicaciones en campos diversos como en la industria farmacéutica, cosmética, medica, alimenticia, para el tratamiento de aguas y efluentes y, por último, en el ámbito agronómico. En particular, el QSes capaz de actuar como bioestimulador del crecimiento, inductor de los mecanismos de defensa en las plantas, efecto fungicida y bactericida, y como biofertilizante. El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos de la aplicación de distintas dosis de QS, sobre plantas de rúcula (Eruca versicaria ssp. Sativa), una especie que ha cobrado relevancia desde los años 80s debido su bajo aporte calórico, ser rica en fibra, ayudar a reducir la presión sanguínea, ser buena para la vista y poseer propiedades anticancerígenas, además de ser fuente de vitaminas A, B y C, β-carotenos, fibra y minerales. Se encontró que el uso de QSno provocó una variación en el contenido de clorofilas y longitud del hipocótilo. Sin embargo, en algunas dosis ensayadas se lograron mayores valores de índice de verdor, fenoles totales, proteínas totales, actividad peroxidasa, materia seca, área foliar y estado de desarrollo en comparación a los testigos. En conclusión, la aplicación QStraería beneficios deseables sobre la hortaliza tratada. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-12 2023-05-23T12:44:25Z 2023-05-23T12:44:25Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
status_str |
acceptedVersion |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Barrado, N. M. (2022). Evaluación de los efectos del uso de quitosano sobre las propiedades fisicoquímicas y morfoagronómicas en plantas de rúcula (Eruca versicariassp. sativa) (Tesis de grado). Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3452 |
identifier_str_mv |
Barrado, N. M. (2022). Evaluación de los efectos del uso de quitosano sobre las propiedades fisicoquímicas y morfoagronómicas en plantas de rúcula (Eruca versicariassp. sativa) (Tesis de grado). Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3452 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1846143022785363968 |
score |
12.712165 |