Experiencias arquitectónicas en el aprendizaje matemático
- Autores
- Amy, Victoria; Andrés Laube, Carmen Anahí
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El fin de la arquitectura es crear espacios para el pleno desarrollo de mujeres, hombres y niños, por lo cual, como arquitectas y docentes de matemática, uno de nuestros objetivos es transmitir la gran importancia de relacionar los contenidos que se trabajan en clase con la arquitectura, involucrando al estudiante y permitiéndole vincular y significar ese proceso dinámico desde el momento cero. Entendemos que la matemática en arquitectura presenta, al menos, dos instancias fundamentales de transitar y abordar durante la formación de los estudiantes de la carrera; una relacionada con el diseño analítico conceptual que llamaremos etapa de proyecto y otra, asociada con la práctica y materialización de las ideas, la cual designaremos como etapa de obra. La etapa de proyecto enlaza la indagación y la creatividad con los saberes previos y adquiridos, particulares de la profesión, con el fin de proporcionar soluciones a necesidades y problemáticas específicas, concentrando en este primer tramo del recorrido a aquellas actividades de orden analítico conceptual. Mientras que, por su parte, la etapa de obra relaciona elaboraciones profundas y pormenorizadas de esos conceptos con el abordaje netamente de orden práctico, donde resulta indispensable atravesar el camino yendo tanto del concepto a la práctica como también de la práctica al concepto, poniendo en ejercicio habilidades matemáticas que permitirán construir materialmente aquellos proyectos a escala real (1:1). El presente trabajo intenta socializar las estrategias didácticas y metodológicas implementadas en los trabajos prácticos desarrollados en clase por estudiantes de primer año del Ciclo Básico de la carrera. Estas prácticas parten de diferentes premisas: por un lado, integrar contenidos de distintas unidades temáticas mediante la investigación y análisis de una obra de arquitectura brindada por el docente (etapa de proyecto), siendo los objetivos principales, la adquisición de destrezas en la investigación y el análisis de obras concretas, relacionando los conceptos vistos y aplicando los conocimientos adquiridos en el aula y en otras materias. Por otra parte, la realización de actividades de tipo manual de medición, calibración y replanteo (etapa de obra) donde se desarrollan herramientas prácticas de verificación en escala real de espacios construidos o a construir. Estas prácticas nos permitieron implementar diferentes estrategias metodológicas para el abordaje y aprendizaje de la matemática aplicada a la arquitectura.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Materia
-
Arquitectura
Análisis
Diseño
Experiencia
Obra - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161488
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ea59980b0f33c15919c7eacee8691d19 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161488 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Experiencias arquitectónicas en el aprendizaje matemáticoAmy, VictoriaAndrés Laube, Carmen AnahíArquitecturaAnálisisDiseñoExperienciaObraEl fin de la arquitectura es crear espacios para el pleno desarrollo de mujeres, hombres y niños, por lo cual, como arquitectas y docentes de matemática, uno de nuestros objetivos es transmitir la gran importancia de relacionar los contenidos que se trabajan en clase con la arquitectura, involucrando al estudiante y permitiéndole vincular y significar ese proceso dinámico desde el momento cero. Entendemos que la matemática en arquitectura presenta, al menos, dos instancias fundamentales de transitar y abordar durante la formación de los estudiantes de la carrera; una relacionada con el diseño analítico conceptual que llamaremos etapa de proyecto y otra, asociada con la práctica y materialización de las ideas, la cual designaremos como etapa de obra. La etapa de proyecto enlaza la indagación y la creatividad con los saberes previos y adquiridos, particulares de la profesión, con el fin de proporcionar soluciones a necesidades y problemáticas específicas, concentrando en este primer tramo del recorrido a aquellas actividades de orden analítico conceptual. Mientras que, por su parte, la etapa de obra relaciona elaboraciones profundas y pormenorizadas de esos conceptos con el abordaje netamente de orden práctico, donde resulta indispensable atravesar el camino yendo tanto del concepto a la práctica como también de la práctica al concepto, poniendo en ejercicio habilidades matemáticas que permitirán construir materialmente aquellos proyectos a escala real (1:1). El presente trabajo intenta socializar las estrategias didácticas y metodológicas implementadas en los trabajos prácticos desarrollados en clase por estudiantes de primer año del Ciclo Básico de la carrera. Estas prácticas parten de diferentes premisas: por un lado, integrar contenidos de distintas unidades temáticas mediante la investigación y análisis de una obra de arquitectura brindada por el docente (etapa de proyecto), siendo los objetivos principales, la adquisición de destrezas en la investigación y el análisis de obras concretas, relacionando los conceptos vistos y aplicando los conocimientos adquiridos en el aula y en otras materias. Por otra parte, la realización de actividades de tipo manual de medición, calibración y replanteo (etapa de obra) donde se desarrollan herramientas prácticas de verificación en escala real de espacios construidos o a construir. Estas prácticas nos permitieron implementar diferentes estrategias metodológicas para el abordaje y aprendizaje de la matemática aplicada a la arquitectura.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2023-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf164-174http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161488spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-692-362-0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:42:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161488Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:42:21.234SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Experiencias arquitectónicas en el aprendizaje matemático |
title |
Experiencias arquitectónicas en el aprendizaje matemático |
spellingShingle |
Experiencias arquitectónicas en el aprendizaje matemático Amy, Victoria Arquitectura Análisis Diseño Experiencia Obra |
title_short |
Experiencias arquitectónicas en el aprendizaje matemático |
title_full |
Experiencias arquitectónicas en el aprendizaje matemático |
title_fullStr |
Experiencias arquitectónicas en el aprendizaje matemático |
title_full_unstemmed |
Experiencias arquitectónicas en el aprendizaje matemático |
title_sort |
Experiencias arquitectónicas en el aprendizaje matemático |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Amy, Victoria Andrés Laube, Carmen Anahí |
author |
Amy, Victoria |
author_facet |
Amy, Victoria Andrés Laube, Carmen Anahí |
author_role |
author |
author2 |
Andrés Laube, Carmen Anahí |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura Análisis Diseño Experiencia Obra |
topic |
Arquitectura Análisis Diseño Experiencia Obra |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El fin de la arquitectura es crear espacios para el pleno desarrollo de mujeres, hombres y niños, por lo cual, como arquitectas y docentes de matemática, uno de nuestros objetivos es transmitir la gran importancia de relacionar los contenidos que se trabajan en clase con la arquitectura, involucrando al estudiante y permitiéndole vincular y significar ese proceso dinámico desde el momento cero. Entendemos que la matemática en arquitectura presenta, al menos, dos instancias fundamentales de transitar y abordar durante la formación de los estudiantes de la carrera; una relacionada con el diseño analítico conceptual que llamaremos etapa de proyecto y otra, asociada con la práctica y materialización de las ideas, la cual designaremos como etapa de obra. La etapa de proyecto enlaza la indagación y la creatividad con los saberes previos y adquiridos, particulares de la profesión, con el fin de proporcionar soluciones a necesidades y problemáticas específicas, concentrando en este primer tramo del recorrido a aquellas actividades de orden analítico conceptual. Mientras que, por su parte, la etapa de obra relaciona elaboraciones profundas y pormenorizadas de esos conceptos con el abordaje netamente de orden práctico, donde resulta indispensable atravesar el camino yendo tanto del concepto a la práctica como también de la práctica al concepto, poniendo en ejercicio habilidades matemáticas que permitirán construir materialmente aquellos proyectos a escala real (1:1). El presente trabajo intenta socializar las estrategias didácticas y metodológicas implementadas en los trabajos prácticos desarrollados en clase por estudiantes de primer año del Ciclo Básico de la carrera. Estas prácticas parten de diferentes premisas: por un lado, integrar contenidos de distintas unidades temáticas mediante la investigación y análisis de una obra de arquitectura brindada por el docente (etapa de proyecto), siendo los objetivos principales, la adquisición de destrezas en la investigación y el análisis de obras concretas, relacionando los conceptos vistos y aplicando los conocimientos adquiridos en el aula y en otras materias. Por otra parte, la realización de actividades de tipo manual de medición, calibración y replanteo (etapa de obra) donde se desarrollan herramientas prácticas de verificación en escala real de espacios construidos o a construir. Estas prácticas nos permitieron implementar diferentes estrategias metodológicas para el abordaje y aprendizaje de la matemática aplicada a la arquitectura. Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
description |
El fin de la arquitectura es crear espacios para el pleno desarrollo de mujeres, hombres y niños, por lo cual, como arquitectas y docentes de matemática, uno de nuestros objetivos es transmitir la gran importancia de relacionar los contenidos que se trabajan en clase con la arquitectura, involucrando al estudiante y permitiéndole vincular y significar ese proceso dinámico desde el momento cero. Entendemos que la matemática en arquitectura presenta, al menos, dos instancias fundamentales de transitar y abordar durante la formación de los estudiantes de la carrera; una relacionada con el diseño analítico conceptual que llamaremos etapa de proyecto y otra, asociada con la práctica y materialización de las ideas, la cual designaremos como etapa de obra. La etapa de proyecto enlaza la indagación y la creatividad con los saberes previos y adquiridos, particulares de la profesión, con el fin de proporcionar soluciones a necesidades y problemáticas específicas, concentrando en este primer tramo del recorrido a aquellas actividades de orden analítico conceptual. Mientras que, por su parte, la etapa de obra relaciona elaboraciones profundas y pormenorizadas de esos conceptos con el abordaje netamente de orden práctico, donde resulta indispensable atravesar el camino yendo tanto del concepto a la práctica como también de la práctica al concepto, poniendo en ejercicio habilidades matemáticas que permitirán construir materialmente aquellos proyectos a escala real (1:1). El presente trabajo intenta socializar las estrategias didácticas y metodológicas implementadas en los trabajos prácticos desarrollados en clase por estudiantes de primer año del Ciclo Básico de la carrera. Estas prácticas parten de diferentes premisas: por un lado, integrar contenidos de distintas unidades temáticas mediante la investigación y análisis de una obra de arquitectura brindada por el docente (etapa de proyecto), siendo los objetivos principales, la adquisición de destrezas en la investigación y el análisis de obras concretas, relacionando los conceptos vistos y aplicando los conocimientos adquiridos en el aula y en otras materias. Por otra parte, la realización de actividades de tipo manual de medición, calibración y replanteo (etapa de obra) donde se desarrollan herramientas prácticas de verificación en escala real de espacios construidos o a construir. Estas prácticas nos permitieron implementar diferentes estrategias metodológicas para el abordaje y aprendizaje de la matemática aplicada a la arquitectura. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161488 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161488 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-692-362-0 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 164-174 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616293634801664 |
score |
13.070432 |