Verdad de la experiencia y experiencia de verdad en el arte. Una mirada desde la hermenéutica

Autores
Rufinetti, Edgar
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Rufinetti, Edgar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Seguimos cayendo aún en la tendencia a interpretar las obras artísticas sólo como creaciones y fenómenos de la expresión. De este modo se ponen en juego categorías que presuponen de modo no explicito que el arte no puede ser entendido ya como conocimiento. En este sentido, la obra de arte es considerada como la expresión de una vivencia y la experiencia estética se agota en la reproducción posterior de la vivencia creativa. Esta actitud de contemplar de manera puramente estética las obras de arte, prescindiendo de su dimensión moral o cognitiva, ha llevado a que el arte adquiera en la modernidad un carácter autónomo. Sin duda esta posición está plenamente legitimada, sin embargo, en concurrencia con la separación de esferas de validez sobre la que se monta, el arte se ve obligado a renunciar a la "pretensión de verdad" de la obra artística. Esto es, se priva de ser un "enunciado" real, de decir algo sobre el mundo entorno y acepta para sí la mera dimensión de la ficción y de la ilusión que le es señalada por la ciencia moderna. Pero si no estamos dispuestos a aceptar que el arte se agota en mera distracción y entretenimiento, cuya relación con él se limitaría al goce estético de su bella apariencia, si pretendemos reconocer y señalar su fuerza formadora y trasformadora, tenemos que volver a preguntar por aquello que "nos dice" la obra de arte y por el modo en que nos relacionamos con ella. Pero ¿cómo entender "lo que nos dice"? ¿Cómo entender las trasformaciones que podemos sufrir? En este sentido, H G Gadamer va a destacar en la primera parte de Verdad y método (1960) que en la experiencia del arte se muestran dos aspectos a tener en cuenta: que el arte representa una realidad autónoma que nos sobrepasa, pero en la que a la vez estamos siempre implicados. Nuestra subjetividad está efectivamente siempre envuelta en el juego del arte pero se limita a responder a la propuesta de la obra artística. La dimensión objetiva que viene a representar el juego en la propuesta de Gadamer, se impone a nuestra subjetividad; no somos dueños y señores de esta experiencia sino que hay que decir mejor que ?somos jugados? en y por ella. De modo que podemos señalar con Gadamer que la experiencia que hacemos de la obra de arte tiene que ver con algo que nos retiene y nos sacude; es la "experiencia de ser embargados" que siempre precede y hace posible el ejercicio crítico del juicio. En este sentido, el arte hace más elocuente el mundo que nos rodea, proporciona un plus, un "incremento" de realidad que constituye un verdadero "enunciado", el cual se eleva con una pretensión de verdad que reclama una respuesta de nuestra parte, el establecimiento de un diálogo. La obra de arte sería así este vernos interpelados que nos transforma. Pero ¿no habrá que entender este "decir algo", o "tener algo que decir" como una simple metáfora? ¿No será en todo caso que la obra habrá tenido algo para decir al observador contemporáneo de su creador, pero una vez sacada de aquel mundo se convierte en un mero objeto de goce estético-histórico?
Fil: Rufinetti, Edgar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Otras Ciencia Política
Materia
EXPERIENCIA
VERDAD
OBRA DE ARTE
COMPRENSIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546222

id RDUUNC_eca05cf87b52127ec5af96063548309c
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546222
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Verdad de la experiencia y experiencia de verdad en el arte. Una mirada desde la hermenéuticaRufinetti, EdgarEXPERIENCIAVERDADOBRA DE ARTECOMPRENSIÓNFil: Rufinetti, Edgar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Seguimos cayendo aún en la tendencia a interpretar las obras artísticas sólo como creaciones y fenómenos de la expresión. De este modo se ponen en juego categorías que presuponen de modo no explicito que el arte no puede ser entendido ya como conocimiento. En este sentido, la obra de arte es considerada como la expresión de una vivencia y la experiencia estética se agota en la reproducción posterior de la vivencia creativa. Esta actitud de contemplar de manera puramente estética las obras de arte, prescindiendo de su dimensión moral o cognitiva, ha llevado a que el arte adquiera en la modernidad un carácter autónomo. Sin duda esta posición está plenamente legitimada, sin embargo, en concurrencia con la separación de esferas de validez sobre la que se monta, el arte se ve obligado a renunciar a la "pretensión de verdad" de la obra artística. Esto es, se priva de ser un "enunciado" real, de decir algo sobre el mundo entorno y acepta para sí la mera dimensión de la ficción y de la ilusión que le es señalada por la ciencia moderna. Pero si no estamos dispuestos a aceptar que el arte se agota en mera distracción y entretenimiento, cuya relación con él se limitaría al goce estético de su bella apariencia, si pretendemos reconocer y señalar su fuerza formadora y trasformadora, tenemos que volver a preguntar por aquello que "nos dice" la obra de arte y por el modo en que nos relacionamos con ella. Pero ¿cómo entender "lo que nos dice"? ¿Cómo entender las trasformaciones que podemos sufrir? En este sentido, H G Gadamer va a destacar en la primera parte de Verdad y método (1960) que en la experiencia del arte se muestran dos aspectos a tener en cuenta: que el arte representa una realidad autónoma que nos sobrepasa, pero en la que a la vez estamos siempre implicados. Nuestra subjetividad está efectivamente siempre envuelta en el juego del arte pero se limita a responder a la propuesta de la obra artística. La dimensión objetiva que viene a representar el juego en la propuesta de Gadamer, se impone a nuestra subjetividad; no somos dueños y señores de esta experiencia sino que hay que decir mejor que ?somos jugados? en y por ella. De modo que podemos señalar con Gadamer que la experiencia que hacemos de la obra de arte tiene que ver con algo que nos retiene y nos sacude; es la "experiencia de ser embargados" que siempre precede y hace posible el ejercicio crítico del juicio. En este sentido, el arte hace más elocuente el mundo que nos rodea, proporciona un plus, un "incremento" de realidad que constituye un verdadero "enunciado", el cual se eleva con una pretensión de verdad que reclama una respuesta de nuestra parte, el establecimiento de un diálogo. La obra de arte sería así este vernos interpelados que nos transforma. Pero ¿no habrá que entender este "decir algo", o "tener algo que decir" como una simple metáfora? ¿No será en todo caso que la obra habrá tenido algo para decir al observador contemporáneo de su creador, pero una vez sacada de aquel mundo se convierte en un mero objeto de goce estético-histórico?Fil: Rufinetti, Edgar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Otras Ciencia Política2014info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-987-45146-8-4http://hdl.handle.net/11086/546222spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:31:00Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/546222Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:31:01.287Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Verdad de la experiencia y experiencia de verdad en el arte. Una mirada desde la hermenéutica
title Verdad de la experiencia y experiencia de verdad en el arte. Una mirada desde la hermenéutica
spellingShingle Verdad de la experiencia y experiencia de verdad en el arte. Una mirada desde la hermenéutica
Rufinetti, Edgar
EXPERIENCIA
VERDAD
OBRA DE ARTE
COMPRENSIÓN
title_short Verdad de la experiencia y experiencia de verdad en el arte. Una mirada desde la hermenéutica
title_full Verdad de la experiencia y experiencia de verdad en el arte. Una mirada desde la hermenéutica
title_fullStr Verdad de la experiencia y experiencia de verdad en el arte. Una mirada desde la hermenéutica
title_full_unstemmed Verdad de la experiencia y experiencia de verdad en el arte. Una mirada desde la hermenéutica
title_sort Verdad de la experiencia y experiencia de verdad en el arte. Una mirada desde la hermenéutica
dc.creator.none.fl_str_mv Rufinetti, Edgar
author Rufinetti, Edgar
author_facet Rufinetti, Edgar
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv EXPERIENCIA
VERDAD
OBRA DE ARTE
COMPRENSIÓN
topic EXPERIENCIA
VERDAD
OBRA DE ARTE
COMPRENSIÓN
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rufinetti, Edgar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Seguimos cayendo aún en la tendencia a interpretar las obras artísticas sólo como creaciones y fenómenos de la expresión. De este modo se ponen en juego categorías que presuponen de modo no explicito que el arte no puede ser entendido ya como conocimiento. En este sentido, la obra de arte es considerada como la expresión de una vivencia y la experiencia estética se agota en la reproducción posterior de la vivencia creativa. Esta actitud de contemplar de manera puramente estética las obras de arte, prescindiendo de su dimensión moral o cognitiva, ha llevado a que el arte adquiera en la modernidad un carácter autónomo. Sin duda esta posición está plenamente legitimada, sin embargo, en concurrencia con la separación de esferas de validez sobre la que se monta, el arte se ve obligado a renunciar a la "pretensión de verdad" de la obra artística. Esto es, se priva de ser un "enunciado" real, de decir algo sobre el mundo entorno y acepta para sí la mera dimensión de la ficción y de la ilusión que le es señalada por la ciencia moderna. Pero si no estamos dispuestos a aceptar que el arte se agota en mera distracción y entretenimiento, cuya relación con él se limitaría al goce estético de su bella apariencia, si pretendemos reconocer y señalar su fuerza formadora y trasformadora, tenemos que volver a preguntar por aquello que "nos dice" la obra de arte y por el modo en que nos relacionamos con ella. Pero ¿cómo entender "lo que nos dice"? ¿Cómo entender las trasformaciones que podemos sufrir? En este sentido, H G Gadamer va a destacar en la primera parte de Verdad y método (1960) que en la experiencia del arte se muestran dos aspectos a tener en cuenta: que el arte representa una realidad autónoma que nos sobrepasa, pero en la que a la vez estamos siempre implicados. Nuestra subjetividad está efectivamente siempre envuelta en el juego del arte pero se limita a responder a la propuesta de la obra artística. La dimensión objetiva que viene a representar el juego en la propuesta de Gadamer, se impone a nuestra subjetividad; no somos dueños y señores de esta experiencia sino que hay que decir mejor que ?somos jugados? en y por ella. De modo que podemos señalar con Gadamer que la experiencia que hacemos de la obra de arte tiene que ver con algo que nos retiene y nos sacude; es la "experiencia de ser embargados" que siempre precede y hace posible el ejercicio crítico del juicio. En este sentido, el arte hace más elocuente el mundo que nos rodea, proporciona un plus, un "incremento" de realidad que constituye un verdadero "enunciado", el cual se eleva con una pretensión de verdad que reclama una respuesta de nuestra parte, el establecimiento de un diálogo. La obra de arte sería así este vernos interpelados que nos transforma. Pero ¿no habrá que entender este "decir algo", o "tener algo que decir" como una simple metáfora? ¿No será en todo caso que la obra habrá tenido algo para decir al observador contemporáneo de su creador, pero una vez sacada de aquel mundo se convierte en un mero objeto de goce estético-histórico?
Fil: Rufinetti, Edgar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Otras Ciencia Política
description Fil: Rufinetti, Edgar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-45146-8-4
http://hdl.handle.net/11086/546222
identifier_str_mv 978-987-45146-8-4
url http://hdl.handle.net/11086/546222
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143389706223616
score 12.712165