La responsabilidad de que se apropien del derecho a una educación integral

Autores
Álvarez, Cecilia Susana; Cozzarín, Ana Laura; Feloy, Lucas Eugenio; Ruíz Díaz, Fernando Ezequiel; Maffia, Ernesto Gustavo
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El eslogan del derecho a la educación superior es algo que ya fue apropiado por gran parte de la sociedad, aunque aún existen modelos políticos que pretenden avasallar ese derecho. La Universidad tiene la responsabilidad de hacer que la formación que brinda, que el conocimiento que produce, que los vínculos que crea con distintas instituciones, organizaciones y actores, tengan como horizonte el bien común de la sociedad. Lo que interpela la práctica docente de quienes creemos que ese derecho a la educación superior debe estar acompañado del derecho a una formación integral, y no sólo técnica como se recibe en algunos sectores de la Universidad, es que nos exige a las Instituciones y a sus docentes generar condiciones de acceso, aprendizaje integral y egreso para lograr el fin propuesto. A través de la extensión universitaria, aquellas carreras fuertemente dedicadas a lo técnico, encontramos el camino propicio para acercar a los alumnos y a las alumnas a la cuestión social y con ello brindarle una educación más integral. También a través de la extensión se logra un canal propicio para la comunicación entre los movimientos sociales, que son quienes mejores detectan las necesidades de ciertos sectores sociales, y la Universidad. Un grupo de universitarios no debe ser el eslabón final que se involucra en la red aportando una solución al problema social ya que al no haber vivenciado esa problemática no puede leerla en su conjunto, sino está presente desde el momento mismo de su definición a través del intercambio con los movimientos sociales. En ese sentido, es posible cuestionar la idea de que la voluntad de un grupo de investigación por generar conocimiento aplicado sea suficiente para asegurar su utilidad social. La educación y el proceso de enseñanza aprendizaje no se resuelve sólo con herramientas técnicas, ni con instrumentos ni con tecnología, es necesaria discusión y decisión política, es por ello que presentamos el presente trabajo que intenta acercar la mirada de un grupo de ingenieros sobre la educación que reciben sus alumnos y alumnas a lo largo de toda su trayectoria educativa. Se encontrará, además, una fuerte vía para acercar la universidad a sectores relegados, esos a los que no les alcanza sólo con que la Universidad sea “gratuita”.
Secretaría de Asuntos Académicos
Materia
Educación
Educación Superior
Extensión
Educación integral
Derechos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105152

id SEDICI_e99decc65ac0dd02a23e0a97aa37a294
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105152
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La responsabilidad de que se apropien del derecho a una educación integralÁlvarez, Cecilia SusanaCozzarín, Ana LauraFeloy, Lucas EugenioRuíz Díaz, Fernando EzequielMaffia, Ernesto GustavoEducaciónEducación SuperiorExtensiónEducación integralDerechosEl eslogan del derecho a la educación superior es algo que ya fue apropiado por gran parte de la sociedad, aunque aún existen modelos políticos que pretenden avasallar ese derecho. La Universidad tiene la responsabilidad de hacer que la formación que brinda, que el conocimiento que produce, que los vínculos que crea con distintas instituciones, organizaciones y actores, tengan como horizonte el bien común de la sociedad. Lo que interpela la práctica docente de quienes creemos que ese derecho a la educación superior debe estar acompañado del derecho a una formación integral, y no sólo técnica como se recibe en algunos sectores de la Universidad, es que nos exige a las Instituciones y a sus docentes generar condiciones de acceso, aprendizaje integral y egreso para lograr el fin propuesto. A través de la extensión universitaria, aquellas carreras fuertemente dedicadas a lo técnico, encontramos el camino propicio para acercar a los alumnos y a las alumnas a la cuestión social y con ello brindarle una educación más integral. También a través de la extensión se logra un canal propicio para la comunicación entre los movimientos sociales, que son quienes mejores detectan las necesidades de ciertos sectores sociales, y la Universidad. Un grupo de universitarios no debe ser el eslabón final que se involucra en la red aportando una solución al problema social ya que al no haber vivenciado esa problemática no puede leerla en su conjunto, sino está presente desde el momento mismo de su definición a través del intercambio con los movimientos sociales. En ese sentido, es posible cuestionar la idea de que la voluntad de un grupo de investigación por generar conocimiento aplicado sea suficiente para asegurar su utilidad social. La educación y el proceso de enseñanza aprendizaje no se resuelve sólo con herramientas técnicas, ni con instrumentos ni con tecnología, es necesaria discusión y decisión política, es por ello que presentamos el presente trabajo que intenta acercar la mirada de un grupo de ingenieros sobre la educación que reciben sus alumnos y alumnas a lo largo de toda su trayectoria educativa. Se encontrará, además, una fuerte vía para acercar la universidad a sectores relegados, esos a los que no les alcanza sólo con que la Universidad sea “gratuita”.Secretaría de Asuntos Académicos2020-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105152spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:04:13Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105152Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:04:14.048SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La responsabilidad de que se apropien del derecho a una educación integral
title La responsabilidad de que se apropien del derecho a una educación integral
spellingShingle La responsabilidad de que se apropien del derecho a una educación integral
Álvarez, Cecilia Susana
Educación
Educación Superior
Extensión
Educación integral
Derechos
title_short La responsabilidad de que se apropien del derecho a una educación integral
title_full La responsabilidad de que se apropien del derecho a una educación integral
title_fullStr La responsabilidad de que se apropien del derecho a una educación integral
title_full_unstemmed La responsabilidad de que se apropien del derecho a una educación integral
title_sort La responsabilidad de que se apropien del derecho a una educación integral
dc.creator.none.fl_str_mv Álvarez, Cecilia Susana
Cozzarín, Ana Laura
Feloy, Lucas Eugenio
Ruíz Díaz, Fernando Ezequiel
Maffia, Ernesto Gustavo
author Álvarez, Cecilia Susana
author_facet Álvarez, Cecilia Susana
Cozzarín, Ana Laura
Feloy, Lucas Eugenio
Ruíz Díaz, Fernando Ezequiel
Maffia, Ernesto Gustavo
author_role author
author2 Cozzarín, Ana Laura
Feloy, Lucas Eugenio
Ruíz Díaz, Fernando Ezequiel
Maffia, Ernesto Gustavo
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Educación Superior
Extensión
Educación integral
Derechos
topic Educación
Educación Superior
Extensión
Educación integral
Derechos
dc.description.none.fl_txt_mv El eslogan del derecho a la educación superior es algo que ya fue apropiado por gran parte de la sociedad, aunque aún existen modelos políticos que pretenden avasallar ese derecho. La Universidad tiene la responsabilidad de hacer que la formación que brinda, que el conocimiento que produce, que los vínculos que crea con distintas instituciones, organizaciones y actores, tengan como horizonte el bien común de la sociedad. Lo que interpela la práctica docente de quienes creemos que ese derecho a la educación superior debe estar acompañado del derecho a una formación integral, y no sólo técnica como se recibe en algunos sectores de la Universidad, es que nos exige a las Instituciones y a sus docentes generar condiciones de acceso, aprendizaje integral y egreso para lograr el fin propuesto. A través de la extensión universitaria, aquellas carreras fuertemente dedicadas a lo técnico, encontramos el camino propicio para acercar a los alumnos y a las alumnas a la cuestión social y con ello brindarle una educación más integral. También a través de la extensión se logra un canal propicio para la comunicación entre los movimientos sociales, que son quienes mejores detectan las necesidades de ciertos sectores sociales, y la Universidad. Un grupo de universitarios no debe ser el eslabón final que se involucra en la red aportando una solución al problema social ya que al no haber vivenciado esa problemática no puede leerla en su conjunto, sino está presente desde el momento mismo de su definición a través del intercambio con los movimientos sociales. En ese sentido, es posible cuestionar la idea de que la voluntad de un grupo de investigación por generar conocimiento aplicado sea suficiente para asegurar su utilidad social. La educación y el proceso de enseñanza aprendizaje no se resuelve sólo con herramientas técnicas, ni con instrumentos ni con tecnología, es necesaria discusión y decisión política, es por ello que presentamos el presente trabajo que intenta acercar la mirada de un grupo de ingenieros sobre la educación que reciben sus alumnos y alumnas a lo largo de toda su trayectoria educativa. Se encontrará, además, una fuerte vía para acercar la universidad a sectores relegados, esos a los que no les alcanza sólo con que la Universidad sea “gratuita”.
Secretaría de Asuntos Académicos
description El eslogan del derecho a la educación superior es algo que ya fue apropiado por gran parte de la sociedad, aunque aún existen modelos políticos que pretenden avasallar ese derecho. La Universidad tiene la responsabilidad de hacer que la formación que brinda, que el conocimiento que produce, que los vínculos que crea con distintas instituciones, organizaciones y actores, tengan como horizonte el bien común de la sociedad. Lo que interpela la práctica docente de quienes creemos que ese derecho a la educación superior debe estar acompañado del derecho a una formación integral, y no sólo técnica como se recibe en algunos sectores de la Universidad, es que nos exige a las Instituciones y a sus docentes generar condiciones de acceso, aprendizaje integral y egreso para lograr el fin propuesto. A través de la extensión universitaria, aquellas carreras fuertemente dedicadas a lo técnico, encontramos el camino propicio para acercar a los alumnos y a las alumnas a la cuestión social y con ello brindarle una educación más integral. También a través de la extensión se logra un canal propicio para la comunicación entre los movimientos sociales, que son quienes mejores detectan las necesidades de ciertos sectores sociales, y la Universidad. Un grupo de universitarios no debe ser el eslabón final que se involucra en la red aportando una solución al problema social ya que al no haber vivenciado esa problemática no puede leerla en su conjunto, sino está presente desde el momento mismo de su definición a través del intercambio con los movimientos sociales. En ese sentido, es posible cuestionar la idea de que la voluntad de un grupo de investigación por generar conocimiento aplicado sea suficiente para asegurar su utilidad social. La educación y el proceso de enseñanza aprendizaje no se resuelve sólo con herramientas técnicas, ni con instrumentos ni con tecnología, es necesaria discusión y decisión política, es por ello que presentamos el presente trabajo que intenta acercar la mirada de un grupo de ingenieros sobre la educación que reciben sus alumnos y alumnas a lo largo de toda su trayectoria educativa. Se encontrará, además, una fuerte vía para acercar la universidad a sectores relegados, esos a los que no les alcanza sólo con que la Universidad sea “gratuita”.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105152
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105152
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783314533285888
score 12.982451