Regionalismo sudamericano en transformación: Instituciones y políticas en el auge y la crisis

Autores
Mellado, Noemí Beatriz; Gajate, Rita Marcela; Piana, Ricardo Sebastián
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
El texto que se referencia se estructura en ocho capítulos que abordan visiones complementarias de la actualidad del Regionalismo Sudamericano. En el primer acápite titulado “El regionalismo centroamericano en la encrucijada: pertinencia y legitimidad de la integración regional en un entorno de crisis global” Juan Carlos Fernández Saca analiza al Sistema de Integración Centroamericanas (SICA) como un esquema que se mostrado sólido desde su conformación –1991- y que no obstante no ser el proceso de la Unión Europea (modelo que ha servido de base en cuanto a su conformación institucional y jurídico por parte del bloque centroamericano) ha mostrado un cimiento que le ha permitido consolidarse como espacio de integración en Latinoamérica. Asimismo, sobre la base de diferentes indicadores económicos, sociales y políticos analiza el futuro del SICA en el contexto global apuntando fundamentalmente al aspecto institucional y su robustez en miras al futuro del conjunto integrado. Rita Marcela Gajate en “La suspensión de la elección de parlamentarios al PARLASUR como indicador de deconstrucción institucional del MERCOSUR” –Capítulo II- plantea el interrogante acerca de la viabilidad institucional del órgano de representación del bloque y a su vez, en función de la suspensión de la elección directa de los parlamentarios, analiza el nuevo escenario en que se encuentra inmerso el PARLASUR, en función de la resignificación que transita el esquema MERCOSUR. En el tercer Capítulo cuyo título es “La toma de decisiones secuenciales durante el auge y la crisis del regionalismo sudamericano (2000-2019)” Rita Giacalone destaca la incidencia de las decisiones tomadas por los Estados en pos de sus propios intereses y en desmedro de los intereses de los diferentes esquemas de integración de la región, mostrando esta situación una relación directa con la crisis que se ha venido dando en el Regionalismo Sudamericano, entendiendo a su vez que las políticas exteriores de las naciones han aumentado el nivel de conflictividad, que derivó de manera negativa en la reconfiguración que se vive en la región. En el Capítulo cuarto denominado “Cambios políticos y preferencias nacionales: su incidencia en el regionalismo sudamericano del Siglo XXI” y cuya autoría pertenece a Noemí B. Mellado, se analizan diferentes situaciones geopolíticas y geoeconómicas a nivel global que terminan impactando en el regionalismo Latinoamericano del Siglo XXI. Se tienen en cuenta, además, para el análisis de la situación los cambios a nivel domésticos de los países que conforman el MERCOSUR y la Alianza del Pacifico. El Capítulo V desarrollado en coautoría por Ricardo Sebastián Piana, María Soledad Manassero y Juan Cruz Tisera: “Relaciones internacionales subnacionales. La internacionalización de los municipios de la Provincia de Buenos Aires” destaca el surgimiento de las ciudades como centros de desarrollo de nuevas relaciones a nivel internacional en un nuevo nivel –glocal- y como fenómeno de un refuerzo de los esquemas subnacionales de gobernanza. Puntalmente, se destaca el accionar de los municipios de la Provincia de Buenos Aires en este sentido. El Capítulo VI que se titula “América Latina: multilateralismo, desarrollo y acción colectiva” escrito por Fabio Sánchez y Catherine Ortiz Morales describe el papel de los distintos organismos internacionales en relación directa con la mutación y cambios de paradigmas productivos registrados en los países en desarrollo fundamentalmente, y al mismo tiempo, en la asunción de nuevos compromisos a nivel global (cambio climático, Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, etc.) que han derivado en nuevos enfoques de gobernanza en busca de un equilibrio entre el Estado, el mercado y la sociedad. El acápite VII de Amalia Stuldreher y Virginia Morales Olmos titulado “El largo camino del desarrollo sostenible en el contexto regional del MERCOSUR: consideraciones desde Uruguay sobre comercio, energías renovables y cambio climático” se analizan las oportunidades que se presentan en América del Sur fundamentalmente, y ante los cambios que vienen registrando en el esquema internacional, sobre todo en cuanto a la reconfiguración del multilateralismo. El desarrollo del texto se vincula con la Agenda 2030 y los objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). Finalmente Martin Tetaz en el Capítulo VIII que se titula “La integración como una estrategia para bajar el riesgo país y reducir la volatilidad de los términos de intercambio” se apoya en los procesos de integración como instrumentos o herramientas útiles para favorecer la inversión extranjera directa y de este modo ayudar a la estabilización de las distintas variables macroeconómicas de los Estados que conforman o son partes de dichos esquemas.
Instituto de Integración Latinoamericana
Materia
Relaciones Internacionales
Regionalismo
América del Sur
Instituciones políticas
Crisis política
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/120083

id SEDICI_e81f7d9040dfa09980a75558a23167f8
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/120083
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Regionalismo sudamericano en transformación: Instituciones y políticas en el auge y la crisisMellado, Noemí BeatrizGajate, Rita MarcelaPiana, Ricardo SebastiánRelaciones InternacionalesRegionalismoAmérica del SurInstituciones políticasCrisis políticaEl texto que se referencia se estructura en ocho capítulos que abordan visiones complementarias de la actualidad del Regionalismo Sudamericano. En el primer acápite titulado “El regionalismo centroamericano en la encrucijada: pertinencia y legitimidad de la integración regional en un entorno de crisis global” Juan Carlos Fernández Saca analiza al Sistema de Integración Centroamericanas (SICA) como un esquema que se mostrado sólido desde su conformación –1991- y que no obstante no ser el proceso de la Unión Europea (modelo que ha servido de base en cuanto a su conformación institucional y jurídico por parte del bloque centroamericano) ha mostrado un cimiento que le ha permitido consolidarse como espacio de integración en Latinoamérica. Asimismo, sobre la base de diferentes indicadores económicos, sociales y políticos analiza el futuro del SICA en el contexto global apuntando fundamentalmente al aspecto institucional y su robustez en miras al futuro del conjunto integrado. Rita Marcela Gajate en “La suspensión de la elección de parlamentarios al PARLASUR como indicador de deconstrucción institucional del MERCOSUR” –Capítulo II- plantea el interrogante acerca de la viabilidad institucional del órgano de representación del bloque y a su vez, en función de la suspensión de la elección directa de los parlamentarios, analiza el nuevo escenario en que se encuentra inmerso el PARLASUR, en función de la resignificación que transita el esquema MERCOSUR. En el tercer Capítulo cuyo título es “La toma de decisiones secuenciales durante el auge y la crisis del regionalismo sudamericano (2000-2019)” Rita Giacalone destaca la incidencia de las decisiones tomadas por los Estados en pos de sus propios intereses y en desmedro de los intereses de los diferentes esquemas de integración de la región, mostrando esta situación una relación directa con la crisis que se ha venido dando en el Regionalismo Sudamericano, entendiendo a su vez que las políticas exteriores de las naciones han aumentado el nivel de conflictividad, que derivó de manera negativa en la reconfiguración que se vive en la región. En el Capítulo cuarto denominado “Cambios políticos y preferencias nacionales: su incidencia en el regionalismo sudamericano del Siglo XXI” y cuya autoría pertenece a Noemí B. Mellado, se analizan diferentes situaciones geopolíticas y geoeconómicas a nivel global que terminan impactando en el regionalismo Latinoamericano del Siglo XXI. Se tienen en cuenta, además, para el análisis de la situación los cambios a nivel domésticos de los países que conforman el MERCOSUR y la Alianza del Pacifico. El Capítulo V desarrollado en coautoría por Ricardo Sebastián Piana, María Soledad Manassero y Juan Cruz Tisera: “Relaciones internacionales subnacionales. La internacionalización de los municipios de la Provincia de Buenos Aires” destaca el surgimiento de las ciudades como centros de desarrollo de nuevas relaciones a nivel internacional en un nuevo nivel –glocal- y como fenómeno de un refuerzo de los esquemas subnacionales de gobernanza. Puntalmente, se destaca el accionar de los municipios de la Provincia de Buenos Aires en este sentido. El Capítulo VI que se titula “América Latina: multilateralismo, desarrollo y acción colectiva” escrito por Fabio Sánchez y Catherine Ortiz Morales describe el papel de los distintos organismos internacionales en relación directa con la mutación y cambios de paradigmas productivos registrados en los países en desarrollo fundamentalmente, y al mismo tiempo, en la asunción de nuevos compromisos a nivel global (cambio climático, Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, etc.) que han derivado en nuevos enfoques de gobernanza en busca de un equilibrio entre el Estado, el mercado y la sociedad. El acápite VII de Amalia Stuldreher y Virginia Morales Olmos titulado “El largo camino del desarrollo sostenible en el contexto regional del MERCOSUR: consideraciones desde Uruguay sobre comercio, energías renovables y cambio climático” se analizan las oportunidades que se presentan en América del Sur fundamentalmente, y ante los cambios que vienen registrando en el esquema internacional, sobre todo en cuanto a la reconfiguración del multilateralismo. El desarrollo del texto se vincula con la Agenda 2030 y los objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). Finalmente Martin Tetaz en el Capítulo VIII que se titula “La integración como una estrategia para bajar el riesgo país y reducir la volatilidad de los términos de intercambio” se apoya en los procesos de integración como instrumentos o herramientas útiles para favorecer la inversión extranjera directa y de este modo ayudar a la estabilización de las distintas variables macroeconómicas de los Estados que conforman o son partes de dichos esquemas.Instituto de Integración LatinoamericanaEdiciones Lerner2020-09info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120083spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-4041-84-5info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:28:24Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/120083Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:28:24.686SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Regionalismo sudamericano en transformación: Instituciones y políticas en el auge y la crisis
title Regionalismo sudamericano en transformación: Instituciones y políticas en el auge y la crisis
spellingShingle Regionalismo sudamericano en transformación: Instituciones y políticas en el auge y la crisis
Mellado, Noemí Beatriz
Relaciones Internacionales
Regionalismo
América del Sur
Instituciones políticas
Crisis política
title_short Regionalismo sudamericano en transformación: Instituciones y políticas en el auge y la crisis
title_full Regionalismo sudamericano en transformación: Instituciones y políticas en el auge y la crisis
title_fullStr Regionalismo sudamericano en transformación: Instituciones y políticas en el auge y la crisis
title_full_unstemmed Regionalismo sudamericano en transformación: Instituciones y políticas en el auge y la crisis
title_sort Regionalismo sudamericano en transformación: Instituciones y políticas en el auge y la crisis
dc.creator.none.fl_str_mv Mellado, Noemí Beatriz
Gajate, Rita Marcela
Piana, Ricardo Sebastián
author Mellado, Noemí Beatriz
author_facet Mellado, Noemí Beatriz
Gajate, Rita Marcela
Piana, Ricardo Sebastián
author_role author
author2 Gajate, Rita Marcela
Piana, Ricardo Sebastián
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones Internacionales
Regionalismo
América del Sur
Instituciones políticas
Crisis política
topic Relaciones Internacionales
Regionalismo
América del Sur
Instituciones políticas
Crisis política
dc.description.none.fl_txt_mv El texto que se referencia se estructura en ocho capítulos que abordan visiones complementarias de la actualidad del Regionalismo Sudamericano. En el primer acápite titulado “El regionalismo centroamericano en la encrucijada: pertinencia y legitimidad de la integración regional en un entorno de crisis global” Juan Carlos Fernández Saca analiza al Sistema de Integración Centroamericanas (SICA) como un esquema que se mostrado sólido desde su conformación –1991- y que no obstante no ser el proceso de la Unión Europea (modelo que ha servido de base en cuanto a su conformación institucional y jurídico por parte del bloque centroamericano) ha mostrado un cimiento que le ha permitido consolidarse como espacio de integración en Latinoamérica. Asimismo, sobre la base de diferentes indicadores económicos, sociales y políticos analiza el futuro del SICA en el contexto global apuntando fundamentalmente al aspecto institucional y su robustez en miras al futuro del conjunto integrado. Rita Marcela Gajate en “La suspensión de la elección de parlamentarios al PARLASUR como indicador de deconstrucción institucional del MERCOSUR” –Capítulo II- plantea el interrogante acerca de la viabilidad institucional del órgano de representación del bloque y a su vez, en función de la suspensión de la elección directa de los parlamentarios, analiza el nuevo escenario en que se encuentra inmerso el PARLASUR, en función de la resignificación que transita el esquema MERCOSUR. En el tercer Capítulo cuyo título es “La toma de decisiones secuenciales durante el auge y la crisis del regionalismo sudamericano (2000-2019)” Rita Giacalone destaca la incidencia de las decisiones tomadas por los Estados en pos de sus propios intereses y en desmedro de los intereses de los diferentes esquemas de integración de la región, mostrando esta situación una relación directa con la crisis que se ha venido dando en el Regionalismo Sudamericano, entendiendo a su vez que las políticas exteriores de las naciones han aumentado el nivel de conflictividad, que derivó de manera negativa en la reconfiguración que se vive en la región. En el Capítulo cuarto denominado “Cambios políticos y preferencias nacionales: su incidencia en el regionalismo sudamericano del Siglo XXI” y cuya autoría pertenece a Noemí B. Mellado, se analizan diferentes situaciones geopolíticas y geoeconómicas a nivel global que terminan impactando en el regionalismo Latinoamericano del Siglo XXI. Se tienen en cuenta, además, para el análisis de la situación los cambios a nivel domésticos de los países que conforman el MERCOSUR y la Alianza del Pacifico. El Capítulo V desarrollado en coautoría por Ricardo Sebastián Piana, María Soledad Manassero y Juan Cruz Tisera: “Relaciones internacionales subnacionales. La internacionalización de los municipios de la Provincia de Buenos Aires” destaca el surgimiento de las ciudades como centros de desarrollo de nuevas relaciones a nivel internacional en un nuevo nivel –glocal- y como fenómeno de un refuerzo de los esquemas subnacionales de gobernanza. Puntalmente, se destaca el accionar de los municipios de la Provincia de Buenos Aires en este sentido. El Capítulo VI que se titula “América Latina: multilateralismo, desarrollo y acción colectiva” escrito por Fabio Sánchez y Catherine Ortiz Morales describe el papel de los distintos organismos internacionales en relación directa con la mutación y cambios de paradigmas productivos registrados en los países en desarrollo fundamentalmente, y al mismo tiempo, en la asunción de nuevos compromisos a nivel global (cambio climático, Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, etc.) que han derivado en nuevos enfoques de gobernanza en busca de un equilibrio entre el Estado, el mercado y la sociedad. El acápite VII de Amalia Stuldreher y Virginia Morales Olmos titulado “El largo camino del desarrollo sostenible en el contexto regional del MERCOSUR: consideraciones desde Uruguay sobre comercio, energías renovables y cambio climático” se analizan las oportunidades que se presentan en América del Sur fundamentalmente, y ante los cambios que vienen registrando en el esquema internacional, sobre todo en cuanto a la reconfiguración del multilateralismo. El desarrollo del texto se vincula con la Agenda 2030 y los objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). Finalmente Martin Tetaz en el Capítulo VIII que se titula “La integración como una estrategia para bajar el riesgo país y reducir la volatilidad de los términos de intercambio” se apoya en los procesos de integración como instrumentos o herramientas útiles para favorecer la inversión extranjera directa y de este modo ayudar a la estabilización de las distintas variables macroeconómicas de los Estados que conforman o son partes de dichos esquemas.
Instituto de Integración Latinoamericana
description El texto que se referencia se estructura en ocho capítulos que abordan visiones complementarias de la actualidad del Regionalismo Sudamericano. En el primer acápite titulado “El regionalismo centroamericano en la encrucijada: pertinencia y legitimidad de la integración regional en un entorno de crisis global” Juan Carlos Fernández Saca analiza al Sistema de Integración Centroamericanas (SICA) como un esquema que se mostrado sólido desde su conformación –1991- y que no obstante no ser el proceso de la Unión Europea (modelo que ha servido de base en cuanto a su conformación institucional y jurídico por parte del bloque centroamericano) ha mostrado un cimiento que le ha permitido consolidarse como espacio de integración en Latinoamérica. Asimismo, sobre la base de diferentes indicadores económicos, sociales y políticos analiza el futuro del SICA en el contexto global apuntando fundamentalmente al aspecto institucional y su robustez en miras al futuro del conjunto integrado. Rita Marcela Gajate en “La suspensión de la elección de parlamentarios al PARLASUR como indicador de deconstrucción institucional del MERCOSUR” –Capítulo II- plantea el interrogante acerca de la viabilidad institucional del órgano de representación del bloque y a su vez, en función de la suspensión de la elección directa de los parlamentarios, analiza el nuevo escenario en que se encuentra inmerso el PARLASUR, en función de la resignificación que transita el esquema MERCOSUR. En el tercer Capítulo cuyo título es “La toma de decisiones secuenciales durante el auge y la crisis del regionalismo sudamericano (2000-2019)” Rita Giacalone destaca la incidencia de las decisiones tomadas por los Estados en pos de sus propios intereses y en desmedro de los intereses de los diferentes esquemas de integración de la región, mostrando esta situación una relación directa con la crisis que se ha venido dando en el Regionalismo Sudamericano, entendiendo a su vez que las políticas exteriores de las naciones han aumentado el nivel de conflictividad, que derivó de manera negativa en la reconfiguración que se vive en la región. En el Capítulo cuarto denominado “Cambios políticos y preferencias nacionales: su incidencia en el regionalismo sudamericano del Siglo XXI” y cuya autoría pertenece a Noemí B. Mellado, se analizan diferentes situaciones geopolíticas y geoeconómicas a nivel global que terminan impactando en el regionalismo Latinoamericano del Siglo XXI. Se tienen en cuenta, además, para el análisis de la situación los cambios a nivel domésticos de los países que conforman el MERCOSUR y la Alianza del Pacifico. El Capítulo V desarrollado en coautoría por Ricardo Sebastián Piana, María Soledad Manassero y Juan Cruz Tisera: “Relaciones internacionales subnacionales. La internacionalización de los municipios de la Provincia de Buenos Aires” destaca el surgimiento de las ciudades como centros de desarrollo de nuevas relaciones a nivel internacional en un nuevo nivel –glocal- y como fenómeno de un refuerzo de los esquemas subnacionales de gobernanza. Puntalmente, se destaca el accionar de los municipios de la Provincia de Buenos Aires en este sentido. El Capítulo VI que se titula “América Latina: multilateralismo, desarrollo y acción colectiva” escrito por Fabio Sánchez y Catherine Ortiz Morales describe el papel de los distintos organismos internacionales en relación directa con la mutación y cambios de paradigmas productivos registrados en los países en desarrollo fundamentalmente, y al mismo tiempo, en la asunción de nuevos compromisos a nivel global (cambio climático, Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, etc.) que han derivado en nuevos enfoques de gobernanza en busca de un equilibrio entre el Estado, el mercado y la sociedad. El acápite VII de Amalia Stuldreher y Virginia Morales Olmos titulado “El largo camino del desarrollo sostenible en el contexto regional del MERCOSUR: consideraciones desde Uruguay sobre comercio, energías renovables y cambio climático” se analizan las oportunidades que se presentan en América del Sur fundamentalmente, y ante los cambios que vienen registrando en el esquema internacional, sobre todo en cuanto a la reconfiguración del multilateralismo. El desarrollo del texto se vincula con la Agenda 2030 y los objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). Finalmente Martin Tetaz en el Capítulo VIII que se titula “La integración como una estrategia para bajar el riesgo país y reducir la volatilidad de los términos de intercambio” se apoya en los procesos de integración como instrumentos o herramientas útiles para favorecer la inversión extranjera directa y de este modo ayudar a la estabilización de las distintas variables macroeconómicas de los Estados que conforman o son partes de dichos esquemas.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120083
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120083
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-4041-84-5
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ediciones Lerner
publisher.none.fl_str_mv Ediciones Lerner
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616162130788352
score 13.070432