Revistas culturales de Brasil: <i>Revista de antropofagia</i>

Autores
González, María Belén
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La vanguardia es un fenómeno que puede contextualizarse dentro del arte moderno, aunque esto no significa que, todas las expresiones artísticas de la modernidad son o deban ser necesariamente vanguardia. Si la modernidad se caracteriza, entre otras cosas, por la autonomía del arte, este proceso podría contextualizarse y fecharse en Europa, entre finales del siglo XVIII, continuando su desarrollo en los siglos XIX y XX. Si el concepto de modernidad implica una crítica del pasado, un compromiso para el cambio, un sentido de militancia debido al sentimiento de inconformismo y sobre todo “una confianza en la victoria final del tiempo y la inmanencia sobre las tradiciones que intentan parecer eternas, inmutables y trascendentalmente determinadas”; es claro el por qué los modernos estuvieron a favor del desarrollo y la aplicación de la vanguardia en el arte. En América esta autonomía se concreta más tardíamente, a finales del siglo XIX. A partir de 1920 hicieron su entrada en Latinoamérica las corrientes artísticas de vanguardias europeas. Si bien muchos de estos movimientos ya tenían una estructura propia, con postulados y manifiestos que los conformaban y definían, aquí los artistas tomaron elementos de cada uno de ellos de manera personal e innovadora, permitiendo el dinamismo y favoreciendo el desarrollo de un arte propio, que no sea copia fiel de lo europeo, que nada tenía que ver con la situación social que se vivía de este lado del mundo. “El hecho de ser americanos (…) quedó registrado en alguna forma de la obra (…). Otros artistas, que volvían a América tras un período relativamente breve en el extranjero, se dedicaron a la creación de formas específicamente americanas del modernismo”. El siguiente trabajo tomará como punto de partida a Brasil. Dentro de este país tuvo lugar el desarrollo de un proceso denominado “modernismo brasileño” el cuál surge en 1920 y continúa en la década del ’30 con base sólida en Sao Paulo y Río de Janeiro. Así mismo, se acotará al desarrollo de revistas culturales del período.
Eje temático 8 - Cartografías y panoramas de épocas
Facultad de Bellas Artes
Materia
Bellas Artes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40745

id SEDICI_e77022429e11faa1a452c57064c96828
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40745
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Revistas culturales de Brasil: <i>Revista de antropofagia</i>González, María BelénBellas ArtesLa vanguardia es un fenómeno que puede contextualizarse dentro del arte moderno, aunque esto no significa que, todas las expresiones artísticas de la modernidad son o deban ser necesariamente vanguardia. Si la modernidad se caracteriza, entre otras cosas, por la autonomía del arte, este proceso podría contextualizarse y fecharse en Europa, entre finales del siglo XVIII, continuando su desarrollo en los siglos XIX y XX. Si el concepto de modernidad implica una crítica del pasado, un compromiso para el cambio, un sentido de militancia debido al sentimiento de inconformismo y sobre todo “una confianza en la victoria final del tiempo y la inmanencia sobre las tradiciones que intentan parecer eternas, inmutables y trascendentalmente determinadas”; es claro el por qué los modernos estuvieron a favor del desarrollo y la aplicación de la vanguardia en el arte. En América esta autonomía se concreta más tardíamente, a finales del siglo XIX. A partir de 1920 hicieron su entrada en Latinoamérica las corrientes artísticas de vanguardias europeas. Si bien muchos de estos movimientos ya tenían una estructura propia, con postulados y manifiestos que los conformaban y definían, aquí los artistas tomaron elementos de cada uno de ellos de manera personal e innovadora, permitiendo el dinamismo y favoreciendo el desarrollo de un arte propio, que no sea copia fiel de lo europeo, que nada tenía que ver con la situación social que se vivía de este lado del mundo. “El hecho de ser americanos (…) quedó registrado en alguna forma de la obra (…). Otros artistas, que volvían a América tras un período relativamente breve en el extranjero, se dedicaron a la creación de formas específicamente americanas del modernismo”. El siguiente trabajo tomará como punto de partida a Brasil. Dentro de este país tuvo lugar el desarrollo de un proceso denominado “modernismo brasileño” el cuál surge en 1920 y continúa en la década del ’30 con base sólida en Sao Paulo y Río de Janeiro. Así mismo, se acotará al desarrollo de revistas culturales del período.Eje temático 8 - Cartografías y panoramas de épocasFacultad de Bellas Artes2012-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40745spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6011info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:00:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40745Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:00:49.585SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Revistas culturales de Brasil: <i>Revista de antropofagia</i>
title Revistas culturales de Brasil: <i>Revista de antropofagia</i>
spellingShingle Revistas culturales de Brasil: <i>Revista de antropofagia</i>
González, María Belén
Bellas Artes
title_short Revistas culturales de Brasil: <i>Revista de antropofagia</i>
title_full Revistas culturales de Brasil: <i>Revista de antropofagia</i>
title_fullStr Revistas culturales de Brasil: <i>Revista de antropofagia</i>
title_full_unstemmed Revistas culturales de Brasil: <i>Revista de antropofagia</i>
title_sort Revistas culturales de Brasil: <i>Revista de antropofagia</i>
dc.creator.none.fl_str_mv González, María Belén
author González, María Belén
author_facet González, María Belén
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bellas Artes
topic Bellas Artes
dc.description.none.fl_txt_mv La vanguardia es un fenómeno que puede contextualizarse dentro del arte moderno, aunque esto no significa que, todas las expresiones artísticas de la modernidad son o deban ser necesariamente vanguardia. Si la modernidad se caracteriza, entre otras cosas, por la autonomía del arte, este proceso podría contextualizarse y fecharse en Europa, entre finales del siglo XVIII, continuando su desarrollo en los siglos XIX y XX. Si el concepto de modernidad implica una crítica del pasado, un compromiso para el cambio, un sentido de militancia debido al sentimiento de inconformismo y sobre todo “una confianza en la victoria final del tiempo y la inmanencia sobre las tradiciones que intentan parecer eternas, inmutables y trascendentalmente determinadas”; es claro el por qué los modernos estuvieron a favor del desarrollo y la aplicación de la vanguardia en el arte. En América esta autonomía se concreta más tardíamente, a finales del siglo XIX. A partir de 1920 hicieron su entrada en Latinoamérica las corrientes artísticas de vanguardias europeas. Si bien muchos de estos movimientos ya tenían una estructura propia, con postulados y manifiestos que los conformaban y definían, aquí los artistas tomaron elementos de cada uno de ellos de manera personal e innovadora, permitiendo el dinamismo y favoreciendo el desarrollo de un arte propio, que no sea copia fiel de lo europeo, que nada tenía que ver con la situación social que se vivía de este lado del mundo. “El hecho de ser americanos (…) quedó registrado en alguna forma de la obra (…). Otros artistas, que volvían a América tras un período relativamente breve en el extranjero, se dedicaron a la creación de formas específicamente americanas del modernismo”. El siguiente trabajo tomará como punto de partida a Brasil. Dentro de este país tuvo lugar el desarrollo de un proceso denominado “modernismo brasileño” el cuál surge en 1920 y continúa en la década del ’30 con base sólida en Sao Paulo y Río de Janeiro. Así mismo, se acotará al desarrollo de revistas culturales del período.
Eje temático 8 - Cartografías y panoramas de épocas
Facultad de Bellas Artes
description La vanguardia es un fenómeno que puede contextualizarse dentro del arte moderno, aunque esto no significa que, todas las expresiones artísticas de la modernidad son o deban ser necesariamente vanguardia. Si la modernidad se caracteriza, entre otras cosas, por la autonomía del arte, este proceso podría contextualizarse y fecharse en Europa, entre finales del siglo XVIII, continuando su desarrollo en los siglos XIX y XX. Si el concepto de modernidad implica una crítica del pasado, un compromiso para el cambio, un sentido de militancia debido al sentimiento de inconformismo y sobre todo “una confianza en la victoria final del tiempo y la inmanencia sobre las tradiciones que intentan parecer eternas, inmutables y trascendentalmente determinadas”; es claro el por qué los modernos estuvieron a favor del desarrollo y la aplicación de la vanguardia en el arte. En América esta autonomía se concreta más tardíamente, a finales del siglo XIX. A partir de 1920 hicieron su entrada en Latinoamérica las corrientes artísticas de vanguardias europeas. Si bien muchos de estos movimientos ya tenían una estructura propia, con postulados y manifiestos que los conformaban y definían, aquí los artistas tomaron elementos de cada uno de ellos de manera personal e innovadora, permitiendo el dinamismo y favoreciendo el desarrollo de un arte propio, que no sea copia fiel de lo europeo, que nada tenía que ver con la situación social que se vivía de este lado del mundo. “El hecho de ser americanos (…) quedó registrado en alguna forma de la obra (…). Otros artistas, que volvían a América tras un período relativamente breve en el extranjero, se dedicaron a la creación de formas específicamente americanas del modernismo”. El siguiente trabajo tomará como punto de partida a Brasil. Dentro de este país tuvo lugar el desarrollo de un proceso denominado “modernismo brasileño” el cuál surge en 1920 y continúa en la década del ’30 con base sólida en Sao Paulo y Río de Janeiro. Así mismo, se acotará al desarrollo de revistas culturales del período.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40745
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40745
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6011
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615874031386624
score 13.070432