La revista <i>Hexágono '71</i> (1971-1975)
- Autores
- Bugnone, Ana Liza
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Edgardo Vigo (1928-1997) fue un artista argentino vanguardista multifacético. Desde una tendencia neodadaísta, con vinculaciones concretistas, surrealistas, conceptualistas (entre otras influencias), se dedicó a la producción de xilografías, objetos, poesías visuales, collages, acciones, arte conceptual, arte-correo y se caracterizó por un tipo de trabajo artesanal con maderas, hilos, papeles y sellos. Trabajó durante veinte años en el arte-correo y formó parte de una amplia red de artistas del mundo que se decidieron a trabajar desligados de las instituciones más conservadoras del arte. En este sentido, Vigo editó siempre: desde cuadernitos, pequeñas revistas que solo constaban de un número, papeles recortados y ensobrados, hasta publicaciones que duraron años y se convirtieron en emblemáticas. También se dedicó a una actividad peculiar: transcribir en forma mecanografiada textos ya publicados de otros autores y volver a encuadernarlos para formar un nuevo libro. La edición fue una tarea fundamental en su vida y se pasó largos años publicando revistas. Entre ellas, Hexágono ’71 ha sido una de las más relevantes. Allí el propio género y soporte fueron trastocados, y su relación con la política y lo político adquirieron preeminencia. Se trata de un artefacto cuya politicidad se encuentra en el entrecruzamiento de vanguardia estética y política radicalizada, las que obtuvieron diferentes pesos a lo largo del tiempo: los modos y proporciones en que se combinaron invalidan cualquier interpretación lineal que identifique el aumento del compromiso político con el abandono de las prácticas específicamente artísticas o de la estética vanguardista. Hexágono ‘71 fue una revista ensamblada que Vigo creó, dirigió y editó en Argentina, asimismo, buena parte de su contenido fue producido también por él. Vigo tomaba las decisiones en soledad, incluyendo poesías, proyectos o textos que le enviaban (o directamente tomaba de) diversos artistas y autores, prácticamente sin consultar con otros compañeros. Se convirtió así en una revista directamente atada a su producción personal (un ejemplo es la publicación de señalamientos que continúan con la numeración de su serie), como una extensión de su labor artística en otros ámbitos, visible también en la elección de trabajos o textos a publicar, los cuales estaban relacionados con sus propios contactos en Argentina y el mundo. Se publicaron trece números entre 1971 y 1975, todos ellos en la ciudad de La Plata, con una periodicidad trimestral y una tirada de quinientos ejemplares. Fue una revista de arte dedicada a la publicación de poesías visuales, historietas, propuestas para realizar acciones, comunicaciones, ensayos, partes de textos más largos. A pesar de los cambios que se produjeron a lo largo del tiempo, mantuvo un interés enfocado fundamentalmente en mostrar y debatir sobre las distintas formas de expresiones plásticas. Desarrollaremos aquí un análisis que tiende a reconocer e interpretar los aspectos más sobresalientes en esa dirección, partiendo de sus características materiales y de las modificaciones del soporte y del género, para pasar luego a los trabajos publicados, tanto textuales como artísticos y las variaciones en los autores. Por fin, propondremos enfocar especialmente la relación de la revista con los temas y acontecimientos de la política argentina. Teniendo en cuenta estas variables, hemos dividido el análisis en dos etapas, pues así lo reclama la propia deriva de la revista.
Es revisado por: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51572
Centro de Arte Experimental Vigo
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Bellas Artes
arte correo
revista
artes visuales
poesía visual - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/45681
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_68dc4eeb402d89dd9e0499532d4c5eda |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/45681 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La revista <i>Hexágono '71</i> (1971-1975)Bugnone, Ana LizaBellas Artesarte correorevistaartes visualespoesía visualEdgardo Vigo (1928-1997) fue un artista argentino vanguardista multifacético. Desde una tendencia neodadaísta, con vinculaciones concretistas, surrealistas, conceptualistas (entre otras influencias), se dedicó a la producción de xilografías, objetos, poesías visuales, collages, acciones, arte conceptual, arte-correo y se caracterizó por un tipo de trabajo artesanal con maderas, hilos, papeles y sellos. Trabajó durante veinte años en el arte-correo y formó parte de una amplia red de artistas del mundo que se decidieron a trabajar desligados de las instituciones más conservadoras del arte. En este sentido, Vigo editó siempre: desde cuadernitos, pequeñas revistas que solo constaban de un número, papeles recortados y ensobrados, hasta publicaciones que duraron años y se convirtieron en emblemáticas. También se dedicó a una actividad peculiar: transcribir en forma mecanografiada textos ya publicados de otros autores y volver a encuadernarlos para formar un nuevo libro. La edición fue una tarea fundamental en su vida y se pasó largos años publicando revistas. Entre ellas, <i>Hexágono ’71</i> ha sido una de las más relevantes. Allí el propio género y soporte fueron trastocados, y su relación con la política y lo político adquirieron preeminencia. Se trata de un artefacto cuya politicidad se encuentra en el entrecruzamiento de vanguardia estética y política radicalizada, las que obtuvieron diferentes pesos a lo largo del tiempo: los modos y proporciones en que se combinaron invalidan cualquier interpretación lineal que identifique el aumento del compromiso político con el abandono de las prácticas específicamente artísticas o de la estética vanguardista. <i>Hexágono ‘71</i> fue una revista ensamblada que Vigo creó, dirigió y editó en Argentina, asimismo, buena parte de su contenido fue producido también por él. Vigo tomaba las decisiones en soledad, incluyendo poesías, proyectos o textos que le enviaban (o directamente tomaba de) diversos artistas y autores, prácticamente sin consultar con otros compañeros. Se convirtió así en una revista directamente atada a su producción personal (un ejemplo es la publicación de señalamientos que continúan con la numeración de su serie), como una extensión de su labor artística en otros ámbitos, visible también en la elección de trabajos o textos a publicar, los cuales estaban relacionados con sus propios contactos en Argentina y el mundo. Se publicaron trece números entre 1971 y 1975, todos ellos en la ciudad de La Plata, con una periodicidad trimestral y una tirada de quinientos ejemplares. Fue una revista de arte dedicada a la publicación de poesías visuales, historietas, propuestas para realizar acciones, comunicaciones, ensayos, partes de textos más largos. A pesar de los cambios que se produjeron a lo largo del tiempo, mantuvo un interés enfocado fundamentalmente en mostrar y debatir sobre las distintas formas de expresiones plásticas. Desarrollaremos aquí un análisis que tiende a reconocer e interpretar los aspectos más sobresalientes en esa dirección, partiendo de sus características materiales y de las modificaciones del soporte y del género, para pasar luego a los trabajos publicados, tanto textuales como artísticos y las variaciones en los autores. Por fin, propondremos enfocar especialmente la relación de la revista con los temas y acontecimientos de la política argentina. Teniendo en cuenta estas variables, hemos dividido el análisis en dos etapas, pues así lo reclama la propia deriva de la revista.Es revisado por: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51572Centro de Arte Experimental VigoFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónUniversidad Nacional de La Plata y Centro de Arte Experimental Vigo2014info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45681spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/979-950-34-1143-8info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bibliotecaorbistertius.fahce.unlp.edu.ar/09-bugnoneinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:02:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/45681Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:02:26.703SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La revista <i>Hexágono '71</i> (1971-1975) |
title |
La revista <i>Hexágono '71</i> (1971-1975) |
spellingShingle |
La revista <i>Hexágono '71</i> (1971-1975) Bugnone, Ana Liza Bellas Artes arte correo revista artes visuales poesía visual |
title_short |
La revista <i>Hexágono '71</i> (1971-1975) |
title_full |
La revista <i>Hexágono '71</i> (1971-1975) |
title_fullStr |
La revista <i>Hexágono '71</i> (1971-1975) |
title_full_unstemmed |
La revista <i>Hexágono '71</i> (1971-1975) |
title_sort |
La revista <i>Hexágono '71</i> (1971-1975) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bugnone, Ana Liza |
author |
Bugnone, Ana Liza |
author_facet |
Bugnone, Ana Liza |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bellas Artes arte correo revista artes visuales poesía visual |
topic |
Bellas Artes arte correo revista artes visuales poesía visual |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Edgardo Vigo (1928-1997) fue un artista argentino vanguardista multifacético. Desde una tendencia neodadaísta, con vinculaciones concretistas, surrealistas, conceptualistas (entre otras influencias), se dedicó a la producción de xilografías, objetos, poesías visuales, collages, acciones, arte conceptual, arte-correo y se caracterizó por un tipo de trabajo artesanal con maderas, hilos, papeles y sellos. Trabajó durante veinte años en el arte-correo y formó parte de una amplia red de artistas del mundo que se decidieron a trabajar desligados de las instituciones más conservadoras del arte. En este sentido, Vigo editó siempre: desde cuadernitos, pequeñas revistas que solo constaban de un número, papeles recortados y ensobrados, hasta publicaciones que duraron años y se convirtieron en emblemáticas. También se dedicó a una actividad peculiar: transcribir en forma mecanografiada textos ya publicados de otros autores y volver a encuadernarlos para formar un nuevo libro. La edición fue una tarea fundamental en su vida y se pasó largos años publicando revistas. Entre ellas, <i>Hexágono ’71</i> ha sido una de las más relevantes. Allí el propio género y soporte fueron trastocados, y su relación con la política y lo político adquirieron preeminencia. Se trata de un artefacto cuya politicidad se encuentra en el entrecruzamiento de vanguardia estética y política radicalizada, las que obtuvieron diferentes pesos a lo largo del tiempo: los modos y proporciones en que se combinaron invalidan cualquier interpretación lineal que identifique el aumento del compromiso político con el abandono de las prácticas específicamente artísticas o de la estética vanguardista. <i>Hexágono ‘71</i> fue una revista ensamblada que Vigo creó, dirigió y editó en Argentina, asimismo, buena parte de su contenido fue producido también por él. Vigo tomaba las decisiones en soledad, incluyendo poesías, proyectos o textos que le enviaban (o directamente tomaba de) diversos artistas y autores, prácticamente sin consultar con otros compañeros. Se convirtió así en una revista directamente atada a su producción personal (un ejemplo es la publicación de señalamientos que continúan con la numeración de su serie), como una extensión de su labor artística en otros ámbitos, visible también en la elección de trabajos o textos a publicar, los cuales estaban relacionados con sus propios contactos en Argentina y el mundo. Se publicaron trece números entre 1971 y 1975, todos ellos en la ciudad de La Plata, con una periodicidad trimestral y una tirada de quinientos ejemplares. Fue una revista de arte dedicada a la publicación de poesías visuales, historietas, propuestas para realizar acciones, comunicaciones, ensayos, partes de textos más largos. A pesar de los cambios que se produjeron a lo largo del tiempo, mantuvo un interés enfocado fundamentalmente en mostrar y debatir sobre las distintas formas de expresiones plásticas. Desarrollaremos aquí un análisis que tiende a reconocer e interpretar los aspectos más sobresalientes en esa dirección, partiendo de sus características materiales y de las modificaciones del soporte y del género, para pasar luego a los trabajos publicados, tanto textuales como artísticos y las variaciones en los autores. Por fin, propondremos enfocar especialmente la relación de la revista con los temas y acontecimientos de la política argentina. Teniendo en cuenta estas variables, hemos dividido el análisis en dos etapas, pues así lo reclama la propia deriva de la revista. Es revisado por: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51572 Centro de Arte Experimental Vigo Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Edgardo Vigo (1928-1997) fue un artista argentino vanguardista multifacético. Desde una tendencia neodadaísta, con vinculaciones concretistas, surrealistas, conceptualistas (entre otras influencias), se dedicó a la producción de xilografías, objetos, poesías visuales, collages, acciones, arte conceptual, arte-correo y se caracterizó por un tipo de trabajo artesanal con maderas, hilos, papeles y sellos. Trabajó durante veinte años en el arte-correo y formó parte de una amplia red de artistas del mundo que se decidieron a trabajar desligados de las instituciones más conservadoras del arte. En este sentido, Vigo editó siempre: desde cuadernitos, pequeñas revistas que solo constaban de un número, papeles recortados y ensobrados, hasta publicaciones que duraron años y se convirtieron en emblemáticas. También se dedicó a una actividad peculiar: transcribir en forma mecanografiada textos ya publicados de otros autores y volver a encuadernarlos para formar un nuevo libro. La edición fue una tarea fundamental en su vida y se pasó largos años publicando revistas. Entre ellas, <i>Hexágono ’71</i> ha sido una de las más relevantes. Allí el propio género y soporte fueron trastocados, y su relación con la política y lo político adquirieron preeminencia. Se trata de un artefacto cuya politicidad se encuentra en el entrecruzamiento de vanguardia estética y política radicalizada, las que obtuvieron diferentes pesos a lo largo del tiempo: los modos y proporciones en que se combinaron invalidan cualquier interpretación lineal que identifique el aumento del compromiso político con el abandono de las prácticas específicamente artísticas o de la estética vanguardista. <i>Hexágono ‘71</i> fue una revista ensamblada que Vigo creó, dirigió y editó en Argentina, asimismo, buena parte de su contenido fue producido también por él. Vigo tomaba las decisiones en soledad, incluyendo poesías, proyectos o textos que le enviaban (o directamente tomaba de) diversos artistas y autores, prácticamente sin consultar con otros compañeros. Se convirtió así en una revista directamente atada a su producción personal (un ejemplo es la publicación de señalamientos que continúan con la numeración de su serie), como una extensión de su labor artística en otros ámbitos, visible también en la elección de trabajos o textos a publicar, los cuales estaban relacionados con sus propios contactos en Argentina y el mundo. Se publicaron trece números entre 1971 y 1975, todos ellos en la ciudad de La Plata, con una periodicidad trimestral y una tirada de quinientos ejemplares. Fue una revista de arte dedicada a la publicación de poesías visuales, historietas, propuestas para realizar acciones, comunicaciones, ensayos, partes de textos más largos. A pesar de los cambios que se produjeron a lo largo del tiempo, mantuvo un interés enfocado fundamentalmente en mostrar y debatir sobre las distintas formas de expresiones plásticas. Desarrollaremos aquí un análisis que tiende a reconocer e interpretar los aspectos más sobresalientes en esa dirección, partiendo de sus características materiales y de las modificaciones del soporte y del género, para pasar luego a los trabajos publicados, tanto textuales como artísticos y las variaciones en los autores. Por fin, propondremos enfocar especialmente la relación de la revista con los temas y acontecimientos de la política argentina. Teniendo en cuenta estas variables, hemos dividido el análisis en dos etapas, pues así lo reclama la propia deriva de la revista. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45681 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45681 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/979-950-34-1143-8 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bibliotecaorbistertius.fahce.unlp.edu.ar/09-bugnone |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata y Centro de Arte Experimental Vigo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata y Centro de Arte Experimental Vigo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615891898073088 |
score |
13.070432 |