<i>Amauta</i> : Una revista revolucionaria de vanguardia

Autores
Sciorra, Jorgelina; Gálvez, Ignacio R.
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente artículo realizará una aproximación contextual a la comprensión de la Revista de Vanguardia Amauta (1926-1930), que abordará sus publicaciones como un producto ideológico de quien fuera su fundador José Carlos Mariátegui y la doctrina a la que el mismo adhirió. De igual forma, se tomará dicha revista como un objeto estético con características propias que resaltaron y diferenciaron sus artículos de otras Revistas de Vanguardias de aquel periodo, entre éstas podemos resaltar su lucha por la reivindicación indigenista y por el pensamiento socialista. Para su abordaje metodológico se dividirá la producción de la revista en etapas que darán cuenta de las particularidades de su devenir. Partiendo de la meta de su fundador, los escritos que en principio aparecerán en ella tendrán un tinte político pero a su vez no despreciarán las cuestiones estéticas; asimismo la revista se caracterizará en este momento por su apertura participativa. Eso cambiará a partir de fines de la década del veinte, al definir una orientación socialista radical en sus publicaciones. Es decir, la primera de ella se puede considerar una etapa movimentista en oposición a una segunda fase partidista. Se podría considerar los tres números póstumos de Amauta, aparecidos luego de la desaparición de Mariátegui, como una tercera etapa en la vida periodística de la misma, que no presenta mayor relevancia para el estudio de la presente investigación. Se entrecruzará la producción de la revista con el surgimiento del periódico Labor. Quincenario de ideas, en el cual se plasmó en forma más clara la postura indigenista de los miembros de Amauta. En base a esta periodización es que se relacionará el objeto estético con la postura ideológica de quienes participaron en ella, pudiendo establecer nexos entre el contexto intelectual del momento, las publicaciones y el diseño vanguardista que las mismas presentaron.
Eje temático 8 - Cartografías y panoramas de épocas
Facultad de Bellas Artes
Materia
Bellas Artes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40748

id SEDICI_bf8f94b1cab534da5d48f7b7b4bef548
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40748
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling <i>Amauta</i> : Una revista revolucionaria de vanguardiaSciorra, JorgelinaGálvez, Ignacio R.Bellas ArtesEl presente artículo realizará una aproximación contextual a la comprensión de la Revista de Vanguardia <i>Amauta</i> (1926-1930), que abordará sus publicaciones como un producto ideológico de quien fuera su fundador José Carlos Mariátegui y la doctrina a la que el mismo adhirió. De igual forma, se tomará dicha revista como un objeto estético con características propias que resaltaron y diferenciaron sus artículos de otras Revistas de Vanguardias de aquel periodo, entre éstas podemos resaltar su lucha por la reivindicación indigenista y por el pensamiento socialista. Para su abordaje metodológico se dividirá la producción de la revista en etapas que darán cuenta de las particularidades de su devenir. Partiendo de la meta de su fundador, los escritos que en principio aparecerán en ella tendrán un tinte político pero a su vez no despreciarán las cuestiones estéticas; asimismo la revista se caracterizará en este momento por su apertura participativa. Eso cambiará a partir de fines de la década del veinte, al definir una orientación socialista radical en sus publicaciones. Es decir, la primera de ella se puede considerar una etapa movimentista en oposición a una segunda fase partidista. Se podría considerar los tres números póstumos de <i>Amauta</i>, aparecidos luego de la desaparición de Mariátegui, como una tercera etapa en la vida periodística de la misma, que no presenta mayor relevancia para el estudio de la presente investigación. Se entrecruzará la producción de la revista con el surgimiento del periódico <i>Labor. Quincenario de ideas</i>, en el cual se plasmó en forma más clara la postura indigenista de los miembros de <i>Amauta</i>. En base a esta periodización es que se relacionará el objeto estético con la postura ideológica de quienes participaron en ella, pudiendo establecer nexos entre el contexto intelectual del momento, las publicaciones y el diseño vanguardista que las mismas presentaron.Eje temático 8 - Cartografías y panoramas de épocasFacultad de Bellas Artes2012-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40748spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6011info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:42:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40748Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:42:22.105SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv <i>Amauta</i> : Una revista revolucionaria de vanguardia
title <i>Amauta</i> : Una revista revolucionaria de vanguardia
spellingShingle <i>Amauta</i> : Una revista revolucionaria de vanguardia
Sciorra, Jorgelina
Bellas Artes
title_short <i>Amauta</i> : Una revista revolucionaria de vanguardia
title_full <i>Amauta</i> : Una revista revolucionaria de vanguardia
title_fullStr <i>Amauta</i> : Una revista revolucionaria de vanguardia
title_full_unstemmed <i>Amauta</i> : Una revista revolucionaria de vanguardia
title_sort <i>Amauta</i> : Una revista revolucionaria de vanguardia
dc.creator.none.fl_str_mv Sciorra, Jorgelina
Gálvez, Ignacio R.
author Sciorra, Jorgelina
author_facet Sciorra, Jorgelina
Gálvez, Ignacio R.
author_role author
author2 Gálvez, Ignacio R.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bellas Artes
topic Bellas Artes
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo realizará una aproximación contextual a la comprensión de la Revista de Vanguardia <i>Amauta</i> (1926-1930), que abordará sus publicaciones como un producto ideológico de quien fuera su fundador José Carlos Mariátegui y la doctrina a la que el mismo adhirió. De igual forma, se tomará dicha revista como un objeto estético con características propias que resaltaron y diferenciaron sus artículos de otras Revistas de Vanguardias de aquel periodo, entre éstas podemos resaltar su lucha por la reivindicación indigenista y por el pensamiento socialista. Para su abordaje metodológico se dividirá la producción de la revista en etapas que darán cuenta de las particularidades de su devenir. Partiendo de la meta de su fundador, los escritos que en principio aparecerán en ella tendrán un tinte político pero a su vez no despreciarán las cuestiones estéticas; asimismo la revista se caracterizará en este momento por su apertura participativa. Eso cambiará a partir de fines de la década del veinte, al definir una orientación socialista radical en sus publicaciones. Es decir, la primera de ella se puede considerar una etapa movimentista en oposición a una segunda fase partidista. Se podría considerar los tres números póstumos de <i>Amauta</i>, aparecidos luego de la desaparición de Mariátegui, como una tercera etapa en la vida periodística de la misma, que no presenta mayor relevancia para el estudio de la presente investigación. Se entrecruzará la producción de la revista con el surgimiento del periódico <i>Labor. Quincenario de ideas</i>, en el cual se plasmó en forma más clara la postura indigenista de los miembros de <i>Amauta</i>. En base a esta periodización es que se relacionará el objeto estético con la postura ideológica de quienes participaron en ella, pudiendo establecer nexos entre el contexto intelectual del momento, las publicaciones y el diseño vanguardista que las mismas presentaron.
Eje temático 8 - Cartografías y panoramas de épocas
Facultad de Bellas Artes
description El presente artículo realizará una aproximación contextual a la comprensión de la Revista de Vanguardia <i>Amauta</i> (1926-1930), que abordará sus publicaciones como un producto ideológico de quien fuera su fundador José Carlos Mariátegui y la doctrina a la que el mismo adhirió. De igual forma, se tomará dicha revista como un objeto estético con características propias que resaltaron y diferenciaron sus artículos de otras Revistas de Vanguardias de aquel periodo, entre éstas podemos resaltar su lucha por la reivindicación indigenista y por el pensamiento socialista. Para su abordaje metodológico se dividirá la producción de la revista en etapas que darán cuenta de las particularidades de su devenir. Partiendo de la meta de su fundador, los escritos que en principio aparecerán en ella tendrán un tinte político pero a su vez no despreciarán las cuestiones estéticas; asimismo la revista se caracterizará en este momento por su apertura participativa. Eso cambiará a partir de fines de la década del veinte, al definir una orientación socialista radical en sus publicaciones. Es decir, la primera de ella se puede considerar una etapa movimentista en oposición a una segunda fase partidista. Se podría considerar los tres números póstumos de <i>Amauta</i>, aparecidos luego de la desaparición de Mariátegui, como una tercera etapa en la vida periodística de la misma, que no presenta mayor relevancia para el estudio de la presente investigación. Se entrecruzará la producción de la revista con el surgimiento del periódico <i>Labor. Quincenario de ideas</i>, en el cual se plasmó en forma más clara la postura indigenista de los miembros de <i>Amauta</i>. En base a esta periodización es que se relacionará el objeto estético con la postura ideológica de quienes participaron en ella, pudiendo establecer nexos entre el contexto intelectual del momento, las publicaciones y el diseño vanguardista que las mismas presentaron.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40748
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40748
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6011
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846782915634003968
score 12.982451