<i>Contemporáneos</i> : Revista Mexicana de Cultura
- Autores
- Anell, María Isabela
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la década del 20, en México, se vive un clima de posrevolución. La década anterior había finalizado con la Revolución mexicana, dejando una honda huella en la cultura del país. Gracias a la labor de Vasconcelos las escuelas, las bibliotecas y editoriales, y las bellas artes, son trabajadas en profundidad, con la colaboración de artistas e intelectuales que serán luego miembros de los grupos o generaciones dominantes en la literatura y las artes. La vanguardia mexicana inicia con el Estridentismo (1922/1927) como una fase combativa al modernismo. Surgen a partir de aquí dos corrientes de vanguardia, completamente opuestas: la hiperartísitica (busca la poesía pura) y la hipervital (busca plasmar la vida neorromántica). En esta primera línea surge Contemporáneos. Llamados grupo o generación, autodefinidos “grupo de soledades”, “grupo sin grupos”, “grupo de amigos”; están unidos por el rigor artístico como manera de alcanzar la pureza poética. Sin manifiestos ni liderazgos, se congregan alrededor de la revista que lleva su mismo nombre. Su período de formación es de 1920 a 1932, con el afán y el propósito de elevar lo mexicano a un plano universal, el contenido de la revista refleja la preocupación por la poesía pura, la herencia precolombina, el pasado colonial y los temas de actualidad. Sus miembros son coetáneos y nacionalistas. En términos culturales es la revista más importante de la década del 20. Sin preocupaciones políticas, sus 43 números publicados revelan los nombres de los fundadores de la poesía moderna mexicana. Vanguardia para algunos, antivanguardia para otros. Tildados de extranjerizantes en el auge de la novela de la Revolución; en el presente trabajo ahondaremos en el contexto de formación de este grupo, analizando los contenidos publicados en la revista, debatiendo sobre una supuesta controversial actuación para el entorno de la época.
Eje temático 8 - Cartografías y panoramas de épocas
Facultad de Bellas Artes - Materia
- Bellas Artes
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40740
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ab5cf46c97888f8eb15a439b0ed1e2fe |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40740 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
<i>Contemporáneos</i> : Revista Mexicana de CulturaAnell, María IsabelaBellas ArtesEn la década del 20, en México, se vive un clima de posrevolución. La década anterior había finalizado con la Revolución mexicana, dejando una honda huella en la cultura del país. Gracias a la labor de Vasconcelos las escuelas, las bibliotecas y editoriales, y las bellas artes, son trabajadas en profundidad, con la colaboración de artistas e intelectuales que serán luego miembros de los grupos o generaciones dominantes en la literatura y las artes. La vanguardia mexicana inicia con el Estridentismo (1922/1927) como una fase combativa al modernismo. Surgen a partir de aquí dos corrientes de vanguardia, completamente opuestas: la hiperartísitica (busca la poesía pura) y la hipervital (busca plasmar la vida neorromántica). En esta primera línea surge Contemporáneos. Llamados grupo o generación, autodefinidos “grupo de soledades”, “grupo sin grupos”, “grupo de amigos”; están unidos por el rigor artístico como manera de alcanzar la pureza poética. Sin manifiestos ni liderazgos, se congregan alrededor de la revista que lleva su mismo nombre. Su período de formación es de 1920 a 1932, con el afán y el propósito de elevar lo mexicano a un plano universal, el contenido de la revista refleja la preocupación por la poesía pura, la herencia precolombina, el pasado colonial y los temas de actualidad. Sus miembros son coetáneos y nacionalistas. En términos culturales es la revista más importante de la década del 20. Sin preocupaciones políticas, sus 43 números publicados revelan los nombres de los fundadores de la poesía moderna mexicana. Vanguardia para algunos, antivanguardia para otros. Tildados de extranjerizantes en el auge de la novela de la Revolución; en el presente trabajo ahondaremos en el contexto de formación de este grupo, analizando los contenidos publicados en la revista, debatiendo sobre una supuesta controversial actuación para el entorno de la época.Eje temático 8 - Cartografías y panoramas de épocasFacultad de Bellas Artes2012-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40740spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6011info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:00:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40740Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:00:49.571SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
<i>Contemporáneos</i> : Revista Mexicana de Cultura |
title |
<i>Contemporáneos</i> : Revista Mexicana de Cultura |
spellingShingle |
<i>Contemporáneos</i> : Revista Mexicana de Cultura Anell, María Isabela Bellas Artes |
title_short |
<i>Contemporáneos</i> : Revista Mexicana de Cultura |
title_full |
<i>Contemporáneos</i> : Revista Mexicana de Cultura |
title_fullStr |
<i>Contemporáneos</i> : Revista Mexicana de Cultura |
title_full_unstemmed |
<i>Contemporáneos</i> : Revista Mexicana de Cultura |
title_sort |
<i>Contemporáneos</i> : Revista Mexicana de Cultura |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Anell, María Isabela |
author |
Anell, María Isabela |
author_facet |
Anell, María Isabela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bellas Artes |
topic |
Bellas Artes |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la década del 20, en México, se vive un clima de posrevolución. La década anterior había finalizado con la Revolución mexicana, dejando una honda huella en la cultura del país. Gracias a la labor de Vasconcelos las escuelas, las bibliotecas y editoriales, y las bellas artes, son trabajadas en profundidad, con la colaboración de artistas e intelectuales que serán luego miembros de los grupos o generaciones dominantes en la literatura y las artes. La vanguardia mexicana inicia con el Estridentismo (1922/1927) como una fase combativa al modernismo. Surgen a partir de aquí dos corrientes de vanguardia, completamente opuestas: la hiperartísitica (busca la poesía pura) y la hipervital (busca plasmar la vida neorromántica). En esta primera línea surge Contemporáneos. Llamados grupo o generación, autodefinidos “grupo de soledades”, “grupo sin grupos”, “grupo de amigos”; están unidos por el rigor artístico como manera de alcanzar la pureza poética. Sin manifiestos ni liderazgos, se congregan alrededor de la revista que lleva su mismo nombre. Su período de formación es de 1920 a 1932, con el afán y el propósito de elevar lo mexicano a un plano universal, el contenido de la revista refleja la preocupación por la poesía pura, la herencia precolombina, el pasado colonial y los temas de actualidad. Sus miembros son coetáneos y nacionalistas. En términos culturales es la revista más importante de la década del 20. Sin preocupaciones políticas, sus 43 números publicados revelan los nombres de los fundadores de la poesía moderna mexicana. Vanguardia para algunos, antivanguardia para otros. Tildados de extranjerizantes en el auge de la novela de la Revolución; en el presente trabajo ahondaremos en el contexto de formación de este grupo, analizando los contenidos publicados en la revista, debatiendo sobre una supuesta controversial actuación para el entorno de la época. Eje temático 8 - Cartografías y panoramas de épocas Facultad de Bellas Artes |
description |
En la década del 20, en México, se vive un clima de posrevolución. La década anterior había finalizado con la Revolución mexicana, dejando una honda huella en la cultura del país. Gracias a la labor de Vasconcelos las escuelas, las bibliotecas y editoriales, y las bellas artes, son trabajadas en profundidad, con la colaboración de artistas e intelectuales que serán luego miembros de los grupos o generaciones dominantes en la literatura y las artes. La vanguardia mexicana inicia con el Estridentismo (1922/1927) como una fase combativa al modernismo. Surgen a partir de aquí dos corrientes de vanguardia, completamente opuestas: la hiperartísitica (busca la poesía pura) y la hipervital (busca plasmar la vida neorromántica). En esta primera línea surge Contemporáneos. Llamados grupo o generación, autodefinidos “grupo de soledades”, “grupo sin grupos”, “grupo de amigos”; están unidos por el rigor artístico como manera de alcanzar la pureza poética. Sin manifiestos ni liderazgos, se congregan alrededor de la revista que lleva su mismo nombre. Su período de formación es de 1920 a 1932, con el afán y el propósito de elevar lo mexicano a un plano universal, el contenido de la revista refleja la preocupación por la poesía pura, la herencia precolombina, el pasado colonial y los temas de actualidad. Sus miembros son coetáneos y nacionalistas. En términos culturales es la revista más importante de la década del 20. Sin preocupaciones políticas, sus 43 números publicados revelan los nombres de los fundadores de la poesía moderna mexicana. Vanguardia para algunos, antivanguardia para otros. Tildados de extranjerizantes en el auge de la novela de la Revolución; en el presente trabajo ahondaremos en el contexto de formación de este grupo, analizando los contenidos publicados en la revista, debatiendo sobre una supuesta controversial actuación para el entorno de la época. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40740 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40740 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6011 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615874024046592 |
score |
13.070432 |