El mensajero imprevisible : El dogma de la obra de John Zorn

Autores
Morales Scafati, Carlos M.
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Quiero escribir sobre algo complejo como es la música que me conmueve, una de las que elijo de inspiración y la que le pone sonidos a las fotos de los momentos imperceptibles. Pero centralmente quiero escribir sobre la creatividad de lo efímero como acto artístico supraconsciente de la obra de un artista incansable como John Zorn. Un músico multidimensional sin reglas fijas que busca la colisión permanente de las categorías musicales y que sorprende con sus ideas adueñándose de un elemento a veces (increíblemente) poco frecuente en el arte: la imprevisibilidad; esta cuestión es la que agota las entradas de sus espectáculos antes de que salgan a la venta y sostiene un record permanente de ventas y búsqueda en la web de sus discos. Cada presentación es una descarga continua de emoción y movimiento que interrogan la manera de concebir, estudiar, escuchar y ejecutar música, ya que no tiene frontera alguna tanto en lo geográfico como en lo estético, lo que causa una conmoción tal que lo sitúa desde su obra en el centro mismo de la polémica posmodernista. Personalmente siento que es una gran influencia a la hora de concebir música para muchos artistas dando una panorámica ecléctica y mixturada en donde asisten combinaciones tímbricas y sonoridades que trascienden lo escrito, lo estudiado, lo preconcebido y lo admitido, y a la vez tracciona entre lo tonal y lo atonal en el uso continuo de clusters, poliarmonías, escalas sintéticas y diferentes recursos que abren una imaginaria original y única. En sus discos no deja de haber melodías sutiles en medio y en diálogo con una rítmica cruzada y atronadora, y todo confluye en la representación de la metáfora de su poética sonora, que es mensajera, caudalosa, nerviosa, con una sensación de movimiento, viaje y nomadismo continuo. Bajo la mirada de la tesis doctoral del Dr. Edgar De Santo (2014) y su enfoque en sustratos que convergen en lo artístico: la materialidad, el canon, la metafísica y el contrato social voy a desarrollar las ideas acerca de la propuesta y puesta en escena musical de este artista inclasificable del underground que desde los bordes Ilega al centro mismo de cada escucha.
Facultad de Artes
Materia
Bellas Artes
Música
John Zorn
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140893

id SEDICI_e727e216fc997f5d2e092c7ab376a0ec
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140893
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El mensajero imprevisible : El dogma de la obra de John ZornMorales Scafati, Carlos M.Bellas ArtesMúsicaJohn ZornQuiero escribir sobre algo complejo como es la música que me conmueve, una de las que elijo de inspiración y la que le pone sonidos a las fotos de los momentos imperceptibles. Pero centralmente quiero escribir sobre la creatividad de lo efímero como acto artístico supraconsciente de la obra de un artista incansable como John Zorn. Un músico multidimensional sin reglas fijas que busca la colisión permanente de las categorías musicales y que sorprende con sus ideas adueñándose de un elemento a veces (increíblemente) poco frecuente en el arte: la imprevisibilidad; esta cuestión es la que agota las entradas de sus espectáculos antes de que salgan a la venta y sostiene un record permanente de ventas y búsqueda en la web de sus discos. Cada presentación es una descarga continua de emoción y movimiento que interrogan la manera de concebir, estudiar, escuchar y ejecutar música, ya que no tiene frontera alguna tanto en lo geográfico como en lo estético, lo que causa una conmoción tal que lo sitúa desde su obra en el centro mismo de la polémica posmodernista. Personalmente siento que es una gran influencia a la hora de concebir música para muchos artistas dando una panorámica ecléctica y mixturada en donde asisten combinaciones tímbricas y sonoridades que trascienden lo escrito, lo estudiado, lo preconcebido y lo admitido, y a la vez tracciona entre lo tonal y lo atonal en el uso continuo de clusters, poliarmonías, escalas sintéticas y diferentes recursos que abren una imaginaria original y única. En sus discos no deja de haber melodías sutiles en medio y en diálogo con una rítmica cruzada y atronadora, y todo confluye en la representación de la metáfora de su poética sonora, que es mensajera, caudalosa, nerviosa, con una sensación de movimiento, viaje y nomadismo continuo. Bajo la mirada de la tesis doctoral del Dr. Edgar De Santo (2014) y su enfoque en sustratos que convergen en lo artístico: la materialidad, el canon, la metafísica y el contrato social voy a desarrollar las ideas acerca de la propuesta y puesta en escena musical de este artista inclasificable del underground que desde los bordes Ilega al centro mismo de cada escucha.Facultad de ArtesEditorial Tres Negras2022info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf139-151http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140893spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-88-5197-6info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/138782info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:35:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140893Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:35:45.134SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El mensajero imprevisible : El dogma de la obra de John Zorn
title El mensajero imprevisible : El dogma de la obra de John Zorn
spellingShingle El mensajero imprevisible : El dogma de la obra de John Zorn
Morales Scafati, Carlos M.
Bellas Artes
Música
John Zorn
title_short El mensajero imprevisible : El dogma de la obra de John Zorn
title_full El mensajero imprevisible : El dogma de la obra de John Zorn
title_fullStr El mensajero imprevisible : El dogma de la obra de John Zorn
title_full_unstemmed El mensajero imprevisible : El dogma de la obra de John Zorn
title_sort El mensajero imprevisible : El dogma de la obra de John Zorn
dc.creator.none.fl_str_mv Morales Scafati, Carlos M.
author Morales Scafati, Carlos M.
author_facet Morales Scafati, Carlos M.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bellas Artes
Música
John Zorn
topic Bellas Artes
Música
John Zorn
dc.description.none.fl_txt_mv Quiero escribir sobre algo complejo como es la música que me conmueve, una de las que elijo de inspiración y la que le pone sonidos a las fotos de los momentos imperceptibles. Pero centralmente quiero escribir sobre la creatividad de lo efímero como acto artístico supraconsciente de la obra de un artista incansable como John Zorn. Un músico multidimensional sin reglas fijas que busca la colisión permanente de las categorías musicales y que sorprende con sus ideas adueñándose de un elemento a veces (increíblemente) poco frecuente en el arte: la imprevisibilidad; esta cuestión es la que agota las entradas de sus espectáculos antes de que salgan a la venta y sostiene un record permanente de ventas y búsqueda en la web de sus discos. Cada presentación es una descarga continua de emoción y movimiento que interrogan la manera de concebir, estudiar, escuchar y ejecutar música, ya que no tiene frontera alguna tanto en lo geográfico como en lo estético, lo que causa una conmoción tal que lo sitúa desde su obra en el centro mismo de la polémica posmodernista. Personalmente siento que es una gran influencia a la hora de concebir música para muchos artistas dando una panorámica ecléctica y mixturada en donde asisten combinaciones tímbricas y sonoridades que trascienden lo escrito, lo estudiado, lo preconcebido y lo admitido, y a la vez tracciona entre lo tonal y lo atonal en el uso continuo de clusters, poliarmonías, escalas sintéticas y diferentes recursos que abren una imaginaria original y única. En sus discos no deja de haber melodías sutiles en medio y en diálogo con una rítmica cruzada y atronadora, y todo confluye en la representación de la metáfora de su poética sonora, que es mensajera, caudalosa, nerviosa, con una sensación de movimiento, viaje y nomadismo continuo. Bajo la mirada de la tesis doctoral del Dr. Edgar De Santo (2014) y su enfoque en sustratos que convergen en lo artístico: la materialidad, el canon, la metafísica y el contrato social voy a desarrollar las ideas acerca de la propuesta y puesta en escena musical de este artista inclasificable del underground que desde los bordes Ilega al centro mismo de cada escucha.
Facultad de Artes
description Quiero escribir sobre algo complejo como es la música que me conmueve, una de las que elijo de inspiración y la que le pone sonidos a las fotos de los momentos imperceptibles. Pero centralmente quiero escribir sobre la creatividad de lo efímero como acto artístico supraconsciente de la obra de un artista incansable como John Zorn. Un músico multidimensional sin reglas fijas que busca la colisión permanente de las categorías musicales y que sorprende con sus ideas adueñándose de un elemento a veces (increíblemente) poco frecuente en el arte: la imprevisibilidad; esta cuestión es la que agota las entradas de sus espectáculos antes de que salgan a la venta y sostiene un record permanente de ventas y búsqueda en la web de sus discos. Cada presentación es una descarga continua de emoción y movimiento que interrogan la manera de concebir, estudiar, escuchar y ejecutar música, ya que no tiene frontera alguna tanto en lo geográfico como en lo estético, lo que causa una conmoción tal que lo sitúa desde su obra en el centro mismo de la polémica posmodernista. Personalmente siento que es una gran influencia a la hora de concebir música para muchos artistas dando una panorámica ecléctica y mixturada en donde asisten combinaciones tímbricas y sonoridades que trascienden lo escrito, lo estudiado, lo preconcebido y lo admitido, y a la vez tracciona entre lo tonal y lo atonal en el uso continuo de clusters, poliarmonías, escalas sintéticas y diferentes recursos que abren una imaginaria original y única. En sus discos no deja de haber melodías sutiles en medio y en diálogo con una rítmica cruzada y atronadora, y todo confluye en la representación de la metáfora de su poética sonora, que es mensajera, caudalosa, nerviosa, con una sensación de movimiento, viaje y nomadismo continuo. Bajo la mirada de la tesis doctoral del Dr. Edgar De Santo (2014) y su enfoque en sustratos que convergen en lo artístico: la materialidad, el canon, la metafísica y el contrato social voy a desarrollar las ideas acerca de la propuesta y puesta en escena musical de este artista inclasificable del underground que desde los bordes Ilega al centro mismo de cada escucha.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140893
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140893
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-88-5197-6
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/138782
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
139-151
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial Tres Negras
publisher.none.fl_str_mv Editorial Tres Negras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616236400377856
score 13.070432