Metodología para establecer el área de influencia o hinterland de una ciudad, como elemento fundamental para la planeación metropolitana

Autores
Montaño Salazar, Rodolfo
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Hablar de las zonas metropolitanas en el mundo y en México en particular, es tocar un tema complicado, en cuanto a la cantidad de procesos que se generan en ellas y la planeación que debe de haber para ordenar estos mismos procesos; el trabajo que se presenta se basa en el estudio de la región metropolitana de las ciudades, con la óptica y su sustento teórico a través del modelo Policéntrico; de las formas para la identificación de centros y subcentros urbanos para la definición de su hinterland. Donde una localidad definida como central debiera cumplir con la función de integrar las relaciones sociales y económicas de las localidades que le rodean. El objetivo del trabajo es por tanto, presentar la metodología desarrollado a través de diversos algoritmos, destacando tres elementos principales, el primero establecer una jerarquía de las 192,245 localidades que integran al país, a través de cinco ejes principales población, vivienda, equipamiento, infraestructura y servicios; en segunda instancia, se ha establecido clústeres de localidades a partir de iguales jerarquías y de su continuo urbano y por último se ha estimado su hinterland, o área de influencia, a partir de la identificación de movimientos de población en cinco ejes, laborales; educativos; médicos, abasto y transporte; se delimitó su área de influencia en función de la capacidad para integrar y estructurar el territorio, a través de la articulación de relaciones con las localidades vecinas.
Speaking of metropolitan areas in the world and in Mexico in particular is playing a complicated issue, as to the number of processes that generate them and planning that must have to order these same processes; The work presented is based on the study of the metropolitan area of the city, with optical and theoretical support through polycentric model; forms to identify urban centers and sub-centers for the definition of its hinterland. Where a locality defined as center should fulfill the role of integrating the social and economic relations of the places around you. The aim of this paper is therefore to present the methodology developed through various algorithms, highlighting three main elements, the first to establish a hierarchy of 192.245 locations that make up the country through five main axes population, housing, equipment, infrastructure and services; in the second instance, has established clusters from the same localities hierarchies and their urban continuum and finally estimated its hinterland, or area of influence, from the identification of population movement in five axes, labor; education; medical, supply and transportation; its area of influence is delineated in terms of the ability to integrate and structure the territory, through the articulation of relations with neighboring localities.
Eje 2: Forma y estructura urbana, organización del territorio, orientación del crecimiento.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
Urbanismo
México
centros y subcentros urbanos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54851

id SEDICI_e6e12b17254b9a9d3a4263e10c0cff53
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54851
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Metodología para establecer el área de influencia o hinterland de una ciudad, como elemento fundamental para la planeación metropolitanaMontaño Salazar, RodolfoArquitecturaUrbanismoMéxicocentros y subcentros urbanosHablar de las zonas metropolitanas en el mundo y en México en particular, es tocar un tema complicado, en cuanto a la cantidad de procesos que se generan en ellas y la planeación que debe de haber para ordenar estos mismos procesos; el trabajo que se presenta se basa en el estudio de la región metropolitana de las ciudades, con la óptica y su sustento teórico a través del modelo Policéntrico; de las formas para la identificación de centros y subcentros urbanos para la definición de su hinterland. Donde una localidad definida como central debiera cumplir con la función de integrar las relaciones sociales y económicas de las localidades que le rodean. El objetivo del trabajo es por tanto, presentar la metodología desarrollado a través de diversos algoritmos, destacando tres elementos principales, el primero establecer una jerarquía de las 192,245 localidades que integran al país, a través de cinco ejes principales población, vivienda, equipamiento, infraestructura y servicios; en segunda instancia, se ha establecido clústeres de localidades a partir de iguales jerarquías y de su continuo urbano y por último se ha estimado su hinterland, o área de influencia, a partir de la identificación de movimientos de población en cinco ejes, laborales; educativos; médicos, abasto y transporte; se delimitó su área de influencia en función de la capacidad para integrar y estructurar el territorio, a través de la articulación de relaciones con las localidades vecinas.Speaking of metropolitan areas in the world and in Mexico in particular is playing a complicated issue, as to the number of processes that generate them and planning that must have to order these same processes; The work presented is based on the study of the metropolitan area of the city, with optical and theoretical support through polycentric model; forms to identify urban centers and sub-centers for the definition of its hinterland. Where a locality defined as center should fulfill the role of integrating the social and economic relations of the places around you. The aim of this paper is therefore to present the methodology developed through various algorithms, highlighting three main elements, the first to establish a hierarchy of 192.245 locations that make up the country through five main axes population, housing, equipment, infrastructure and services; in the second instance, has established clusters from the same localities hierarchies and their urban continuum and finally estimated its hinterland, or area of influence, from the identification of population movement in five axes, labor; education; medical, supply and transportation; its area of influence is delineated in terms of the ability to integrate and structure the territory, through the articulation of relations with neighboring localities.Eje 2: Forma y estructura urbana, organización del territorio, orientación del crecimiento.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2014-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf456-466http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54851spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1133-9info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/52977info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:38:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54851Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:38:10.948SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Metodología para establecer el área de influencia o hinterland de una ciudad, como elemento fundamental para la planeación metropolitana
title Metodología para establecer el área de influencia o hinterland de una ciudad, como elemento fundamental para la planeación metropolitana
spellingShingle Metodología para establecer el área de influencia o hinterland de una ciudad, como elemento fundamental para la planeación metropolitana
Montaño Salazar, Rodolfo
Arquitectura
Urbanismo
México
centros y subcentros urbanos
title_short Metodología para establecer el área de influencia o hinterland de una ciudad, como elemento fundamental para la planeación metropolitana
title_full Metodología para establecer el área de influencia o hinterland de una ciudad, como elemento fundamental para la planeación metropolitana
title_fullStr Metodología para establecer el área de influencia o hinterland de una ciudad, como elemento fundamental para la planeación metropolitana
title_full_unstemmed Metodología para establecer el área de influencia o hinterland de una ciudad, como elemento fundamental para la planeación metropolitana
title_sort Metodología para establecer el área de influencia o hinterland de una ciudad, como elemento fundamental para la planeación metropolitana
dc.creator.none.fl_str_mv Montaño Salazar, Rodolfo
author Montaño Salazar, Rodolfo
author_facet Montaño Salazar, Rodolfo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Urbanismo
México
centros y subcentros urbanos
topic Arquitectura
Urbanismo
México
centros y subcentros urbanos
dc.description.none.fl_txt_mv Hablar de las zonas metropolitanas en el mundo y en México en particular, es tocar un tema complicado, en cuanto a la cantidad de procesos que se generan en ellas y la planeación que debe de haber para ordenar estos mismos procesos; el trabajo que se presenta se basa en el estudio de la región metropolitana de las ciudades, con la óptica y su sustento teórico a través del modelo Policéntrico; de las formas para la identificación de centros y subcentros urbanos para la definición de su hinterland. Donde una localidad definida como central debiera cumplir con la función de integrar las relaciones sociales y económicas de las localidades que le rodean. El objetivo del trabajo es por tanto, presentar la metodología desarrollado a través de diversos algoritmos, destacando tres elementos principales, el primero establecer una jerarquía de las 192,245 localidades que integran al país, a través de cinco ejes principales población, vivienda, equipamiento, infraestructura y servicios; en segunda instancia, se ha establecido clústeres de localidades a partir de iguales jerarquías y de su continuo urbano y por último se ha estimado su hinterland, o área de influencia, a partir de la identificación de movimientos de población en cinco ejes, laborales; educativos; médicos, abasto y transporte; se delimitó su área de influencia en función de la capacidad para integrar y estructurar el territorio, a través de la articulación de relaciones con las localidades vecinas.
Speaking of metropolitan areas in the world and in Mexico in particular is playing a complicated issue, as to the number of processes that generate them and planning that must have to order these same processes; The work presented is based on the study of the metropolitan area of the city, with optical and theoretical support through polycentric model; forms to identify urban centers and sub-centers for the definition of its hinterland. Where a locality defined as center should fulfill the role of integrating the social and economic relations of the places around you. The aim of this paper is therefore to present the methodology developed through various algorithms, highlighting three main elements, the first to establish a hierarchy of 192.245 locations that make up the country through five main axes population, housing, equipment, infrastructure and services; in the second instance, has established clusters from the same localities hierarchies and their urban continuum and finally estimated its hinterland, or area of influence, from the identification of population movement in five axes, labor; education; medical, supply and transportation; its area of influence is delineated in terms of the ability to integrate and structure the territory, through the articulation of relations with neighboring localities.
Eje 2: Forma y estructura urbana, organización del territorio, orientación del crecimiento.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description Hablar de las zonas metropolitanas en el mundo y en México en particular, es tocar un tema complicado, en cuanto a la cantidad de procesos que se generan en ellas y la planeación que debe de haber para ordenar estos mismos procesos; el trabajo que se presenta se basa en el estudio de la región metropolitana de las ciudades, con la óptica y su sustento teórico a través del modelo Policéntrico; de las formas para la identificación de centros y subcentros urbanos para la definición de su hinterland. Donde una localidad definida como central debiera cumplir con la función de integrar las relaciones sociales y económicas de las localidades que le rodean. El objetivo del trabajo es por tanto, presentar la metodología desarrollado a través de diversos algoritmos, destacando tres elementos principales, el primero establecer una jerarquía de las 192,245 localidades que integran al país, a través de cinco ejes principales población, vivienda, equipamiento, infraestructura y servicios; en segunda instancia, se ha establecido clústeres de localidades a partir de iguales jerarquías y de su continuo urbano y por último se ha estimado su hinterland, o área de influencia, a partir de la identificación de movimientos de población en cinco ejes, laborales; educativos; médicos, abasto y transporte; se delimitó su área de influencia en función de la capacidad para integrar y estructurar el territorio, a través de la articulación de relaciones con las localidades vecinas.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54851
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54851
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1133-9
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/52977
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
456-466
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260240954818560
score 13.13397