Frutos nativos y su inclusión en el Código Alimentario Argentino

Autores
Fava, Joaquín; Wlasiuk, Liliana; Sharry, Sandra Elizabeth; Suárez, Gésica Denise
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La diversidad biológica de los ecosistemas naturales comprende una gran cantidad de especies vegetales, que se utilizan para obtener alimentos. De las plantas se pueden consumir tanto los frutos y semillas, como las hojas y raíces, y en algún caso raro, también la madera, como la obtenida del árbol Yacaratiá (Jacaratia spinosa). Además, puede usarse el exudado de ramas y troncos como aditivo en la industria de alimentos (Ver capítulo 4). Los bosques nativos de la Argentina cuentan con numerosas especies vegetales que producen frutos comestibles, muchos de los cuales pueden consumirse crudos o mediante algún tipo de procesamiento. Es sabido que las especies vegetales contienen la mayoría de los componentes esenciales para la nutrición humana, así como un gran número de sustancias químicas capaces de promover beneficios para la salud y prevenir o aliviar enfermedades. Como parte del crecimiento y desarrollo de las plantas, todos los frutos contienen carbohidratos, aminoácidos, ácidos grasos y ácidos orgánicos, conocidos como metabolitos primarios. Algunas plantas, tienen la capacidad de sintetizar flavonoides, carotenoides, ácidos fenólicos o alcaloides. Estas sustancias, conocidas como metabolitos secundarios determinan el color de los vegetales y pueden protegerlas del ataque de herbívoros y microorganismos patógenos, atraer polinizadores, animales dispersores de semillas o actuar como moléculas señal bajo condiciones de estrés. Algunos frutos y semillas pueden considerarse alimentos funcionales debido a que presentan un alto contenido de metabolitos secundarios y al ser consumidos frecuentemente han demostrado beneficios fisiológicos y/o una reducción en el riesgo de contraer enfermedades no transmisibles.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ecología
Diversidad biológica
especies vegetales
ecosistemas naturales
Código Alimentario Argentino
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173082

id SEDICI_e6b47daf810733d60c8ba37b48fb09a0
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173082
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Frutos nativos y su inclusión en el Código Alimentario ArgentinoFava, JoaquínWlasiuk, LilianaSharry, Sandra ElizabethSuárez, Gésica DeniseEcologíaDiversidad biológicaespecies vegetalesecosistemas naturalesCódigo Alimentario ArgentinoLa diversidad biológica de los ecosistemas naturales comprende una gran cantidad de especies vegetales, que se utilizan para obtener alimentos. De las plantas se pueden consumir tanto los frutos y semillas, como las hojas y raíces, y en algún caso raro, también la madera, como la obtenida del árbol Yacaratiá (Jacaratia spinosa). Además, puede usarse el exudado de ramas y troncos como aditivo en la industria de alimentos (Ver capítulo 4). Los bosques nativos de la Argentina cuentan con numerosas especies vegetales que producen frutos comestibles, muchos de los cuales pueden consumirse crudos o mediante algún tipo de procesamiento. Es sabido que las especies vegetales contienen la mayoría de los componentes esenciales para la nutrición humana, así como un gran número de sustancias químicas capaces de promover beneficios para la salud y prevenir o aliviar enfermedades. Como parte del crecimiento y desarrollo de las plantas, todos los frutos contienen carbohidratos, aminoácidos, ácidos grasos y ácidos orgánicos, conocidos como metabolitos primarios. Algunas plantas, tienen la capacidad de sintetizar flavonoides, carotenoides, ácidos fenólicos o alcaloides. Estas sustancias, conocidas como metabolitos secundarios determinan el color de los vegetales y pueden protegerlas del ataque de herbívoros y microorganismos patógenos, atraer polinizadores, animales dispersores de semillas o actuar como moléculas señal bajo condiciones de estrés. Algunos frutos y semillas pueden considerarse alimentos funcionales debido a que presentan un alto contenido de metabolitos secundarios y al ser consumidos frecuentemente han demostrado beneficios fisiológicos y/o una reducción en el riesgo de contraer enfermedades no transmisibles.Facultad de Ciencias Agrarias y ForestalesEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2024info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf158-164http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173082spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2400-1info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170376info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:27:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173082Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:27:20.134SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Frutos nativos y su inclusión en el Código Alimentario Argentino
title Frutos nativos y su inclusión en el Código Alimentario Argentino
spellingShingle Frutos nativos y su inclusión en el Código Alimentario Argentino
Fava, Joaquín
Ecología
Diversidad biológica
especies vegetales
ecosistemas naturales
Código Alimentario Argentino
title_short Frutos nativos y su inclusión en el Código Alimentario Argentino
title_full Frutos nativos y su inclusión en el Código Alimentario Argentino
title_fullStr Frutos nativos y su inclusión en el Código Alimentario Argentino
title_full_unstemmed Frutos nativos y su inclusión en el Código Alimentario Argentino
title_sort Frutos nativos y su inclusión en el Código Alimentario Argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Fava, Joaquín
Wlasiuk, Liliana
Sharry, Sandra Elizabeth
Suárez, Gésica Denise
author Fava, Joaquín
author_facet Fava, Joaquín
Wlasiuk, Liliana
Sharry, Sandra Elizabeth
Suárez, Gésica Denise
author_role author
author2 Wlasiuk, Liliana
Sharry, Sandra Elizabeth
Suárez, Gésica Denise
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ecología
Diversidad biológica
especies vegetales
ecosistemas naturales
Código Alimentario Argentino
topic Ecología
Diversidad biológica
especies vegetales
ecosistemas naturales
Código Alimentario Argentino
dc.description.none.fl_txt_mv La diversidad biológica de los ecosistemas naturales comprende una gran cantidad de especies vegetales, que se utilizan para obtener alimentos. De las plantas se pueden consumir tanto los frutos y semillas, como las hojas y raíces, y en algún caso raro, también la madera, como la obtenida del árbol Yacaratiá (Jacaratia spinosa). Además, puede usarse el exudado de ramas y troncos como aditivo en la industria de alimentos (Ver capítulo 4). Los bosques nativos de la Argentina cuentan con numerosas especies vegetales que producen frutos comestibles, muchos de los cuales pueden consumirse crudos o mediante algún tipo de procesamiento. Es sabido que las especies vegetales contienen la mayoría de los componentes esenciales para la nutrición humana, así como un gran número de sustancias químicas capaces de promover beneficios para la salud y prevenir o aliviar enfermedades. Como parte del crecimiento y desarrollo de las plantas, todos los frutos contienen carbohidratos, aminoácidos, ácidos grasos y ácidos orgánicos, conocidos como metabolitos primarios. Algunas plantas, tienen la capacidad de sintetizar flavonoides, carotenoides, ácidos fenólicos o alcaloides. Estas sustancias, conocidas como metabolitos secundarios determinan el color de los vegetales y pueden protegerlas del ataque de herbívoros y microorganismos patógenos, atraer polinizadores, animales dispersores de semillas o actuar como moléculas señal bajo condiciones de estrés. Algunos frutos y semillas pueden considerarse alimentos funcionales debido a que presentan un alto contenido de metabolitos secundarios y al ser consumidos frecuentemente han demostrado beneficios fisiológicos y/o una reducción en el riesgo de contraer enfermedades no transmisibles.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description La diversidad biológica de los ecosistemas naturales comprende una gran cantidad de especies vegetales, que se utilizan para obtener alimentos. De las plantas se pueden consumir tanto los frutos y semillas, como las hojas y raíces, y en algún caso raro, también la madera, como la obtenida del árbol Yacaratiá (Jacaratia spinosa). Además, puede usarse el exudado de ramas y troncos como aditivo en la industria de alimentos (Ver capítulo 4). Los bosques nativos de la Argentina cuentan con numerosas especies vegetales que producen frutos comestibles, muchos de los cuales pueden consumirse crudos o mediante algún tipo de procesamiento. Es sabido que las especies vegetales contienen la mayoría de los componentes esenciales para la nutrición humana, así como un gran número de sustancias químicas capaces de promover beneficios para la salud y prevenir o aliviar enfermedades. Como parte del crecimiento y desarrollo de las plantas, todos los frutos contienen carbohidratos, aminoácidos, ácidos grasos y ácidos orgánicos, conocidos como metabolitos primarios. Algunas plantas, tienen la capacidad de sintetizar flavonoides, carotenoides, ácidos fenólicos o alcaloides. Estas sustancias, conocidas como metabolitos secundarios determinan el color de los vegetales y pueden protegerlas del ataque de herbívoros y microorganismos patógenos, atraer polinizadores, animales dispersores de semillas o actuar como moléculas señal bajo condiciones de estrés. Algunos frutos y semillas pueden considerarse alimentos funcionales debido a que presentan un alto contenido de metabolitos secundarios y al ser consumidos frecuentemente han demostrado beneficios fisiológicos y/o una reducción en el riesgo de contraer enfermedades no transmisibles.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173082
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173082
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2400-1
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170376
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
158-164
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783750386483200
score 12.982451