Del español medieval al español moderno: los usos de faltar en construcciones con clítico

Autores
Oliver, José María
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En este estudio analizamos cómo se han desarrollado los usos del verbo inacusativo faltar en construcciones que incluyen un clítico dativo, como en la frase A Juan le faltan tres materias para recibirse. El fenómeno conocido como doblado de clíticos se describe como la coaparición de un objeto léxico y su clítico correspondiente. Desde un enfoque diacrónico, los fenómenos del doblado en la historia del español se han relacionado con los procesos de gramaticalización. Sin embargo, más allá de este proceso en sí, nos concentramos aquí en la expansión de la estructura completa, en este caso con el verbo faltar. A partir de datos etimológicos y ejemplos tomados del Corpus del Diccionario Histórico de la Lengua Española (CDH, RAE-ASALE) observamos que los usos actuales con este verbo en las construcciones mencionadas constituyen una innovación característica del español. Originalmente, las construcciones con clíticos resultan más esporádicas, pero gradualmente se consolidan hacia el español moderno. En concreto, los datos dan cuenta de, primero, el fenómeno de pronominalización, y luego, la extensión a estructuras de doblado.
Carrera: Doctorado en Lingüística Lugar de trabajo: Centro de Estudios e Investigaciones Lingüísticas (CEIL) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2026 Apellido, Nombre del Director/a/e: Romero, Daniel Lugar de desarrollo: Centro de Estudios e Investigaciones Lingüísticas (CEIL) Áreas de conocimiento: Artes y Humanidades Tipo de investigación: Básica
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Artes y Humanidades
faltar
doblado de cliticos
cambio lingüístico
español medieval
español moderno
faltar
clitic doubling
linguistic change
medieval spanish
modern spanish
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173351

id SEDICI_e6acf3988fa5963d2681da30a57b13ac
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173351
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Del español medieval al español moderno: los usos de faltar en construcciones con clíticoFrom Medieval Spanish to Modern Spanish: the uses of faltar in clitic constructionsOliver, José MaríaArtes y Humanidadesfaltardoblado de cliticoscambio lingüísticoespañol medievalespañol modernofaltarclitic doublinglinguistic changemedieval spanishmodern spanishEn este estudio analizamos cómo se han desarrollado los usos del verbo inacusativo faltar en construcciones que incluyen un clítico dativo, como en la frase A Juan le faltan tres materias para recibirse. El fenómeno conocido como doblado de clíticos se describe como la coaparición de un objeto léxico y su clítico correspondiente. Desde un enfoque diacrónico, los fenómenos del doblado en la historia del español se han relacionado con los procesos de gramaticalización. Sin embargo, más allá de este proceso en sí, nos concentramos aquí en la expansión de la estructura completa, en este caso con el verbo faltar. A partir de datos etimológicos y ejemplos tomados del Corpus del Diccionario Histórico de la Lengua Española (CDH, RAE-ASALE) observamos que los usos actuales con este verbo en las construcciones mencionadas constituyen una innovación característica del español. Originalmente, las construcciones con clíticos resultan más esporádicas, pero gradualmente se consolidan hacia el español moderno. En concreto, los datos dan cuenta de, primero, el fenómeno de pronominalización, y luego, la extensión a estructuras de doblado.Carrera: Doctorado en Lingüística Lugar de trabajo: Centro de Estudios e Investigaciones Lingüísticas (CEIL) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2026 Apellido, Nombre del Director/a/e: Romero, Daniel Lugar de desarrollo: Centro de Estudios e Investigaciones Lingüísticas (CEIL) Áreas de conocimiento: Artes y Humanidades Tipo de investigación: BásicaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024-11-20info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173351spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:49:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173351Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:49:17.763SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Del español medieval al español moderno: los usos de faltar en construcciones con clítico
From Medieval Spanish to Modern Spanish: the uses of faltar in clitic constructions
title Del español medieval al español moderno: los usos de faltar en construcciones con clítico
spellingShingle Del español medieval al español moderno: los usos de faltar en construcciones con clítico
Oliver, José María
Artes y Humanidades
faltar
doblado de cliticos
cambio lingüístico
español medieval
español moderno
faltar
clitic doubling
linguistic change
medieval spanish
modern spanish
title_short Del español medieval al español moderno: los usos de faltar en construcciones con clítico
title_full Del español medieval al español moderno: los usos de faltar en construcciones con clítico
title_fullStr Del español medieval al español moderno: los usos de faltar en construcciones con clítico
title_full_unstemmed Del español medieval al español moderno: los usos de faltar en construcciones con clítico
title_sort Del español medieval al español moderno: los usos de faltar en construcciones con clítico
dc.creator.none.fl_str_mv Oliver, José María
author Oliver, José María
author_facet Oliver, José María
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Artes y Humanidades
faltar
doblado de cliticos
cambio lingüístico
español medieval
español moderno
faltar
clitic doubling
linguistic change
medieval spanish
modern spanish
topic Artes y Humanidades
faltar
doblado de cliticos
cambio lingüístico
español medieval
español moderno
faltar
clitic doubling
linguistic change
medieval spanish
modern spanish
dc.description.none.fl_txt_mv En este estudio analizamos cómo se han desarrollado los usos del verbo inacusativo faltar en construcciones que incluyen un clítico dativo, como en la frase A Juan le faltan tres materias para recibirse. El fenómeno conocido como doblado de clíticos se describe como la coaparición de un objeto léxico y su clítico correspondiente. Desde un enfoque diacrónico, los fenómenos del doblado en la historia del español se han relacionado con los procesos de gramaticalización. Sin embargo, más allá de este proceso en sí, nos concentramos aquí en la expansión de la estructura completa, en este caso con el verbo faltar. A partir de datos etimológicos y ejemplos tomados del Corpus del Diccionario Histórico de la Lengua Española (CDH, RAE-ASALE) observamos que los usos actuales con este verbo en las construcciones mencionadas constituyen una innovación característica del español. Originalmente, las construcciones con clíticos resultan más esporádicas, pero gradualmente se consolidan hacia el español moderno. En concreto, los datos dan cuenta de, primero, el fenómeno de pronominalización, y luego, la extensión a estructuras de doblado.
Carrera: Doctorado en Lingüística Lugar de trabajo: Centro de Estudios e Investigaciones Lingüísticas (CEIL) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2026 Apellido, Nombre del Director/a/e: Romero, Daniel Lugar de desarrollo: Centro de Estudios e Investigaciones Lingüísticas (CEIL) Áreas de conocimiento: Artes y Humanidades Tipo de investigación: Básica
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En este estudio analizamos cómo se han desarrollado los usos del verbo inacusativo faltar en construcciones que incluyen un clítico dativo, como en la frase A Juan le faltan tres materias para recibirse. El fenómeno conocido como doblado de clíticos se describe como la coaparición de un objeto léxico y su clítico correspondiente. Desde un enfoque diacrónico, los fenómenos del doblado en la historia del español se han relacionado con los procesos de gramaticalización. Sin embargo, más allá de este proceso en sí, nos concentramos aquí en la expansión de la estructura completa, en este caso con el verbo faltar. A partir de datos etimológicos y ejemplos tomados del Corpus del Diccionario Histórico de la Lengua Española (CDH, RAE-ASALE) observamos que los usos actuales con este verbo en las construcciones mencionadas constituyen una innovación característica del español. Originalmente, las construcciones con clíticos resultan más esporádicas, pero gradualmente se consolidan hacia el español moderno. En concreto, los datos dan cuenta de, primero, el fenómeno de pronominalización, y luego, la extensión a estructuras de doblado.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-11-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173351
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173351
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842904738296758272
score 12.885934