Juventudes, subjetivación y consumo de sustancias
- Autores
- Barrenengoa, Pablo David
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Aquello que hoy conocemos como “juventud” dista de ser una noción natural o autoexplicativa. Advertir la dimensión social, histórica, cultural, situada y relacional de emergencia de las juventudes implica pensar, entonces, en términos de su producción (Vommaro, 2014). Ignacio Lewcovicz (2003) señala que, sin embargo, una generación tampoco puede comprenderse solo a partir de la coexistencia en un tiempo histórico común, sino que para constituirse subjetivamente como tal debe poner en juego criterios de identificación común entre sujetos que comparten un problema. Allí, la consideración de las rupturas y continuidades resulta clave. El vínculo generacional aparece y se constituye como efecto de un proceso de subjetivación, ligado con una vivencia común en torno a una experiencia de ruptura, a partir de la cual se crean mecanismos de identificación y reconocimiento en tanto parte constitutiva de un nosotros (Lewkowicz, 2003). Si los procesos de subjetivación conllevan desplazamientos, movimientos y operaciones nómades (Deleuze, 1995) a partir de las cuales se deviene sujeto, nos preguntamos aquí sobre el rol que el consumo de sustancias ocupa en esas dinámicas de modelización subjetiva. Algunas modalidades de subjetivación que accionan abusos y excesos de diverso orden (crueldades, violencias, consumos de sustancias, etc.) han sido comprendidas como modos “desbordes de lo pulsional salido de cauce”. El rasgo característico de estas modalidades de padecimiento actual está constituido por la extranjería de la experiencia de sí, que en los casos de urgencia de satisfacción implica el arrasamiento de cualquier pregunta sobre el deseo y expectativa futura. Se trata de una temporalidad vertiginosa, en la que se clausura la posibilidad de instalar las demoras que cualquier campo de experiencias necesita. La dificultad de configurar el campo de experiencias obstaculiza o impide la posibilidad de componer el propio mundo, andar por la vida sin brújula (Fernández, 2004). El consumo de sustancias psicoactivas, en casos de abuso y dependencia, aporta una arquitectura protésica para desatender las señales del campo emocional y da lugar a una “emocionalidad producida” (Míguez, 2008) en la que el uso “remedial” se constituye como alternativa para el arreglo cosmético del estado de ánimo, la percepción o el comportamiento. En este sentido, pensar el modo en que las juventudes actuales van configurando sus territorios implica reflexionar sobre algunos procesos de subjetivación juvenil que se desarrollan en los usos rituales y problemáticos de drogas, en los diferentes escenarios vitales que transitan.
Facultad de Psicología - Materia
-
Psicología
Juventud
Subjetivación
Consumo de sustancias
Generación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113882
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_e690c1c8eebdce1a9d5b2969fd3006d8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113882 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Juventudes, subjetivación y consumo de sustanciasBarrenengoa, Pablo DavidPsicologíaJuventudSubjetivaciónConsumo de sustanciasGeneraciónAquello que hoy conocemos como “juventud” dista de ser una noción natural o autoexplicativa. Advertir la dimensión social, histórica, cultural, situada y relacional de emergencia de las juventudes implica pensar, entonces, en términos de su producción (Vommaro, 2014). Ignacio Lewcovicz (2003) señala que, sin embargo, una generación tampoco puede comprenderse solo a partir de la coexistencia en un tiempo histórico común, sino que para constituirse subjetivamente como tal debe poner en juego criterios de identificación común entre sujetos que comparten un problema. Allí, la consideración de las rupturas y continuidades resulta clave. El vínculo generacional aparece y se constituye como efecto de un proceso de subjetivación, ligado con una vivencia común en torno a una experiencia de ruptura, a partir de la cual se crean mecanismos de identificación y reconocimiento en tanto parte constitutiva de un nosotros (Lewkowicz, 2003). Si los procesos de subjetivación conllevan desplazamientos, movimientos y operaciones nómades (Deleuze, 1995) a partir de las cuales se deviene sujeto, nos preguntamos aquí sobre el rol que el consumo de sustancias ocupa en esas dinámicas de modelización subjetiva. Algunas modalidades de subjetivación que accionan abusos y excesos de diverso orden (crueldades, violencias, consumos de sustancias, etc.) han sido comprendidas como modos “desbordes de lo pulsional salido de cauce”. El rasgo característico de estas modalidades de padecimiento actual está constituido por la extranjería de la experiencia de sí, que en los casos de urgencia de satisfacción implica el arrasamiento de cualquier pregunta sobre el deseo y expectativa futura. Se trata de una temporalidad vertiginosa, en la que se clausura la posibilidad de instalar las demoras que cualquier campo de experiencias necesita. La dificultad de configurar el campo de experiencias obstaculiza o impide la posibilidad de componer el propio mundo, andar por la vida sin brújula (Fernández, 2004). El consumo de sustancias psicoactivas, en casos de abuso y dependencia, aporta una arquitectura protésica para desatender las señales del campo emocional y da lugar a una “emocionalidad producida” (Míguez, 2008) en la que el uso “remedial” se constituye como alternativa para el arreglo cosmético del estado de ánimo, la percepción o el comportamiento. En este sentido, pensar el modo en que las juventudes actuales van configurando sus territorios implica reflexionar sobre algunos procesos de subjetivación juvenil que se desarrollan en los usos rituales y problemáticos de drogas, en los diferentes escenarios vitales que transitan.Facultad de Psicología2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf21-27http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113882spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/AnuarioPsicologia/article/view/9682info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7366info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:58:37Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113882Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:58:37.921SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Juventudes, subjetivación y consumo de sustancias |
title |
Juventudes, subjetivación y consumo de sustancias |
spellingShingle |
Juventudes, subjetivación y consumo de sustancias Barrenengoa, Pablo David Psicología Juventud Subjetivación Consumo de sustancias Generación |
title_short |
Juventudes, subjetivación y consumo de sustancias |
title_full |
Juventudes, subjetivación y consumo de sustancias |
title_fullStr |
Juventudes, subjetivación y consumo de sustancias |
title_full_unstemmed |
Juventudes, subjetivación y consumo de sustancias |
title_sort |
Juventudes, subjetivación y consumo de sustancias |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barrenengoa, Pablo David |
author |
Barrenengoa, Pablo David |
author_facet |
Barrenengoa, Pablo David |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología Juventud Subjetivación Consumo de sustancias Generación |
topic |
Psicología Juventud Subjetivación Consumo de sustancias Generación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Aquello que hoy conocemos como “juventud” dista de ser una noción natural o autoexplicativa. Advertir la dimensión social, histórica, cultural, situada y relacional de emergencia de las juventudes implica pensar, entonces, en términos de su producción (Vommaro, 2014). Ignacio Lewcovicz (2003) señala que, sin embargo, una generación tampoco puede comprenderse solo a partir de la coexistencia en un tiempo histórico común, sino que para constituirse subjetivamente como tal debe poner en juego criterios de identificación común entre sujetos que comparten un problema. Allí, la consideración de las rupturas y continuidades resulta clave. El vínculo generacional aparece y se constituye como efecto de un proceso de subjetivación, ligado con una vivencia común en torno a una experiencia de ruptura, a partir de la cual se crean mecanismos de identificación y reconocimiento en tanto parte constitutiva de un nosotros (Lewkowicz, 2003). Si los procesos de subjetivación conllevan desplazamientos, movimientos y operaciones nómades (Deleuze, 1995) a partir de las cuales se deviene sujeto, nos preguntamos aquí sobre el rol que el consumo de sustancias ocupa en esas dinámicas de modelización subjetiva. Algunas modalidades de subjetivación que accionan abusos y excesos de diverso orden (crueldades, violencias, consumos de sustancias, etc.) han sido comprendidas como modos “desbordes de lo pulsional salido de cauce”. El rasgo característico de estas modalidades de padecimiento actual está constituido por la extranjería de la experiencia de sí, que en los casos de urgencia de satisfacción implica el arrasamiento de cualquier pregunta sobre el deseo y expectativa futura. Se trata de una temporalidad vertiginosa, en la que se clausura la posibilidad de instalar las demoras que cualquier campo de experiencias necesita. La dificultad de configurar el campo de experiencias obstaculiza o impide la posibilidad de componer el propio mundo, andar por la vida sin brújula (Fernández, 2004). El consumo de sustancias psicoactivas, en casos de abuso y dependencia, aporta una arquitectura protésica para desatender las señales del campo emocional y da lugar a una “emocionalidad producida” (Míguez, 2008) en la que el uso “remedial” se constituye como alternativa para el arreglo cosmético del estado de ánimo, la percepción o el comportamiento. En este sentido, pensar el modo en que las juventudes actuales van configurando sus territorios implica reflexionar sobre algunos procesos de subjetivación juvenil que se desarrollan en los usos rituales y problemáticos de drogas, en los diferentes escenarios vitales que transitan. Facultad de Psicología |
description |
Aquello que hoy conocemos como “juventud” dista de ser una noción natural o autoexplicativa. Advertir la dimensión social, histórica, cultural, situada y relacional de emergencia de las juventudes implica pensar, entonces, en términos de su producción (Vommaro, 2014). Ignacio Lewcovicz (2003) señala que, sin embargo, una generación tampoco puede comprenderse solo a partir de la coexistencia en un tiempo histórico común, sino que para constituirse subjetivamente como tal debe poner en juego criterios de identificación común entre sujetos que comparten un problema. Allí, la consideración de las rupturas y continuidades resulta clave. El vínculo generacional aparece y se constituye como efecto de un proceso de subjetivación, ligado con una vivencia común en torno a una experiencia de ruptura, a partir de la cual se crean mecanismos de identificación y reconocimiento en tanto parte constitutiva de un nosotros (Lewkowicz, 2003). Si los procesos de subjetivación conllevan desplazamientos, movimientos y operaciones nómades (Deleuze, 1995) a partir de las cuales se deviene sujeto, nos preguntamos aquí sobre el rol que el consumo de sustancias ocupa en esas dinámicas de modelización subjetiva. Algunas modalidades de subjetivación que accionan abusos y excesos de diverso orden (crueldades, violencias, consumos de sustancias, etc.) han sido comprendidas como modos “desbordes de lo pulsional salido de cauce”. El rasgo característico de estas modalidades de padecimiento actual está constituido por la extranjería de la experiencia de sí, que en los casos de urgencia de satisfacción implica el arrasamiento de cualquier pregunta sobre el deseo y expectativa futura. Se trata de una temporalidad vertiginosa, en la que se clausura la posibilidad de instalar las demoras que cualquier campo de experiencias necesita. La dificultad de configurar el campo de experiencias obstaculiza o impide la posibilidad de componer el propio mundo, andar por la vida sin brújula (Fernández, 2004). El consumo de sustancias psicoactivas, en casos de abuso y dependencia, aporta una arquitectura protésica para desatender las señales del campo emocional y da lugar a una “emocionalidad producida” (Míguez, 2008) en la que el uso “remedial” se constituye como alternativa para el arreglo cosmético del estado de ánimo, la percepción o el comportamiento. En este sentido, pensar el modo en que las juventudes actuales van configurando sus territorios implica reflexionar sobre algunos procesos de subjetivación juvenil que se desarrollan en los usos rituales y problemáticos de drogas, en los diferentes escenarios vitales que transitan. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113882 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113882 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/AnuarioPsicologia/article/view/9682 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7366 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 21-27 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260477235691520 |
score |
13.13397 |