Consumo de sustancias: de la punición a la salud pública

Autores
Barrenengoa, Pablo David
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Se parte de la consideración de la complejidad, heterogeneidad y dificultosa sistematización del campo del consumo de sustancias psicoactivas. El uso de sustancias psicoactivas no siempre fue percibido como un problema; aparece como tal sólo recientemente en la historia de la humanidad. Actualmente, conviven dos miradas sobre el “adicto”: como enfermo y como delincuente. Estas miradas disparan prácticas y procesos institucionales diversos ,que confluyen en la construcción de un estereotipo sobre el consumidor de sustancias, el cual es reforzado y amplificado selectivamente por los medios masivos de comunicación. El producto de dicho proceso es la creación de una significación social del consumidor que queda inserto en la conjugación de dos lógicas heterogéneas: el campo del narcotráfico y el campo del usuario de sustancias. Por lo tanto, además de ser una creación relativamente reciente, la figura del “adicto”, condensa en el imaginario social los relictos de la respuesta punitoria a su existencia y los tímidos esfuerzos sanitarios por alojarlo. El fetichismo de la sustancia, presente en los discursos contemporáneos, es pasible de ser problematizado desde una mirada humanista de las políticas públicas y los dispositivos institucionales, que alberguen la complejidad discursiva y fenomenológica del uso de sustancias en sus diferentes vertientes. Aquellos modos de intervención con fuerte acento en la abstinencia y prohibición del consumo, ambas tenidas como objetivo pero, también como condición de tratamiento, constituyen verdaderos obstáculos a la hora de pensar la accesibilidad del usuario de sustancias a la atención del sistema de salud. Pensar una propuesta de trabajo, que adopte como imperativo el derecho a la salud, implica la necesidad de repensar dispositivos de intervención. Se trata de pensar un “para todos” desde el sistema de salud en tanto oferta de potencial tratamiento, pero ya no bajo el discurso moralizante, medicalizante y sustancialista del abstencionismo sino desde la perspectiva de reducir los daños y riesgos que el consumo puede traer aparejado en cada quien.
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
consumo problemático
Salud Pública
abuso de sustancias
sustancias psicoactivas
modelo abstencionista
servicios de salud
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51487

id SEDICI_f8c5e4f10e18239f51abceb2d3a0e58d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51487
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Consumo de sustancias: de la punición a la salud públicaBarrenengoa, Pablo DavidPsicologíaconsumo problemáticoSalud Públicaabuso de sustanciassustancias psicoactivasmodelo abstencionistaservicios de saludSe parte de la consideración de la complejidad, heterogeneidad y dificultosa sistematización del campo del consumo de sustancias psicoactivas. El uso de sustancias psicoactivas no siempre fue percibido como un problema; aparece como tal sólo recientemente en la historia de la humanidad. Actualmente, conviven dos miradas sobre el “adicto”: como enfermo y como delincuente. Estas miradas disparan prácticas y procesos institucionales diversos ,que confluyen en la construcción de un estereotipo sobre el consumidor de sustancias, el cual es reforzado y amplificado selectivamente por los medios masivos de comunicación. El producto de dicho proceso es la creación de una significación social del consumidor que queda inserto en la conjugación de dos lógicas heterogéneas: el campo del narcotráfico y el campo del usuario de sustancias. Por lo tanto, además de ser una creación relativamente reciente, la figura del “adicto”, condensa en el imaginario social los relictos de la respuesta punitoria a su existencia y los tímidos esfuerzos sanitarios por alojarlo. El fetichismo de la sustancia, presente en los discursos contemporáneos, es pasible de ser problematizado desde una mirada humanista de las políticas públicas y los dispositivos institucionales, que alberguen la complejidad discursiva y fenomenológica del uso de sustancias en sus diferentes vertientes. Aquellos modos de intervención con fuerte acento en la abstinencia y prohibición del consumo, ambas tenidas como objetivo pero, también como condición de tratamiento, constituyen verdaderos obstáculos a la hora de pensar la accesibilidad del usuario de sustancias a la atención del sistema de salud. Pensar una propuesta de trabajo, que adopte como imperativo el derecho a la salud, implica la necesidad de repensar dispositivos de intervención. Se trata de pensar un “para todos” desde el sistema de salud en tanto oferta de potencial tratamiento, pero ya no bajo el discurso moralizante, medicalizante y sustancialista del abstencionismo sino desde la perspectiva de reducir los daños y riesgos que el consumo puede traer aparejado en cada quien.Facultad de Psicología2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf263-274http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51487spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1174-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:07:37Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51487Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:07:38.09SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Consumo de sustancias: de la punición a la salud pública
title Consumo de sustancias: de la punición a la salud pública
spellingShingle Consumo de sustancias: de la punición a la salud pública
Barrenengoa, Pablo David
Psicología
consumo problemático
Salud Pública
abuso de sustancias
sustancias psicoactivas
modelo abstencionista
servicios de salud
title_short Consumo de sustancias: de la punición a la salud pública
title_full Consumo de sustancias: de la punición a la salud pública
title_fullStr Consumo de sustancias: de la punición a la salud pública
title_full_unstemmed Consumo de sustancias: de la punición a la salud pública
title_sort Consumo de sustancias: de la punición a la salud pública
dc.creator.none.fl_str_mv Barrenengoa, Pablo David
author Barrenengoa, Pablo David
author_facet Barrenengoa, Pablo David
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
consumo problemático
Salud Pública
abuso de sustancias
sustancias psicoactivas
modelo abstencionista
servicios de salud
topic Psicología
consumo problemático
Salud Pública
abuso de sustancias
sustancias psicoactivas
modelo abstencionista
servicios de salud
dc.description.none.fl_txt_mv Se parte de la consideración de la complejidad, heterogeneidad y dificultosa sistematización del campo del consumo de sustancias psicoactivas. El uso de sustancias psicoactivas no siempre fue percibido como un problema; aparece como tal sólo recientemente en la historia de la humanidad. Actualmente, conviven dos miradas sobre el “adicto”: como enfermo y como delincuente. Estas miradas disparan prácticas y procesos institucionales diversos ,que confluyen en la construcción de un estereotipo sobre el consumidor de sustancias, el cual es reforzado y amplificado selectivamente por los medios masivos de comunicación. El producto de dicho proceso es la creación de una significación social del consumidor que queda inserto en la conjugación de dos lógicas heterogéneas: el campo del narcotráfico y el campo del usuario de sustancias. Por lo tanto, además de ser una creación relativamente reciente, la figura del “adicto”, condensa en el imaginario social los relictos de la respuesta punitoria a su existencia y los tímidos esfuerzos sanitarios por alojarlo. El fetichismo de la sustancia, presente en los discursos contemporáneos, es pasible de ser problematizado desde una mirada humanista de las políticas públicas y los dispositivos institucionales, que alberguen la complejidad discursiva y fenomenológica del uso de sustancias en sus diferentes vertientes. Aquellos modos de intervención con fuerte acento en la abstinencia y prohibición del consumo, ambas tenidas como objetivo pero, también como condición de tratamiento, constituyen verdaderos obstáculos a la hora de pensar la accesibilidad del usuario de sustancias a la atención del sistema de salud. Pensar una propuesta de trabajo, que adopte como imperativo el derecho a la salud, implica la necesidad de repensar dispositivos de intervención. Se trata de pensar un “para todos” desde el sistema de salud en tanto oferta de potencial tratamiento, pero ya no bajo el discurso moralizante, medicalizante y sustancialista del abstencionismo sino desde la perspectiva de reducir los daños y riesgos que el consumo puede traer aparejado en cada quien.
Facultad de Psicología
description Se parte de la consideración de la complejidad, heterogeneidad y dificultosa sistematización del campo del consumo de sustancias psicoactivas. El uso de sustancias psicoactivas no siempre fue percibido como un problema; aparece como tal sólo recientemente en la historia de la humanidad. Actualmente, conviven dos miradas sobre el “adicto”: como enfermo y como delincuente. Estas miradas disparan prácticas y procesos institucionales diversos ,que confluyen en la construcción de un estereotipo sobre el consumidor de sustancias, el cual es reforzado y amplificado selectivamente por los medios masivos de comunicación. El producto de dicho proceso es la creación de una significación social del consumidor que queda inserto en la conjugación de dos lógicas heterogéneas: el campo del narcotráfico y el campo del usuario de sustancias. Por lo tanto, además de ser una creación relativamente reciente, la figura del “adicto”, condensa en el imaginario social los relictos de la respuesta punitoria a su existencia y los tímidos esfuerzos sanitarios por alojarlo. El fetichismo de la sustancia, presente en los discursos contemporáneos, es pasible de ser problematizado desde una mirada humanista de las políticas públicas y los dispositivos institucionales, que alberguen la complejidad discursiva y fenomenológica del uso de sustancias en sus diferentes vertientes. Aquellos modos de intervención con fuerte acento en la abstinencia y prohibición del consumo, ambas tenidas como objetivo pero, también como condición de tratamiento, constituyen verdaderos obstáculos a la hora de pensar la accesibilidad del usuario de sustancias a la atención del sistema de salud. Pensar una propuesta de trabajo, que adopte como imperativo el derecho a la salud, implica la necesidad de repensar dispositivos de intervención. Se trata de pensar un “para todos” desde el sistema de salud en tanto oferta de potencial tratamiento, pero ya no bajo el discurso moralizante, medicalizante y sustancialista del abstencionismo sino desde la perspectiva de reducir los daños y riesgos que el consumo puede traer aparejado en cada quien.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51487
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51487
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1174-2
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
263-274
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842903953591762944
score 12.885934