Las marcas del sujeto en los libros escolares

Autores
Rodríguez, Marilén
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Dentro de la amplia gama discursiva que circula en la sociedad, en el presente trabajo se analizarán las marcas enunciativas que pueden rastrearse en los libros de texto. La elección por este género estriba, en primer término, en su poder de penetración en vastos sectores de la sociedad y en su capacidad de atravesarlos generacionalmente y, en segundo lugar, porque los múltiples rostros que ha adquirido esta variedad textual ofrece una radiografía parcial de las mutaciones del sistema de enseñanza a lo largo del tiempo y permite, de algún modo, advertir las distintas representaciones del educando en cada momento histórico. En tal sentido, las transformaciones en las formas de enunciación presentes en los libros de texto de la escuela secundaria puede ser un buen recorte para analizar las diferentes configuraciones de los alumnos en tanto sujetos de aprendizaje. Desde una concepción verticalista y jerárquica en la que el tono imperativo se ponía de relieve; pasando por un discurso anclado en los modos impersonales que descontextualizaba la labor de los chicos y continuaba imponiendo distancia hasta llegar a formas de construcción del discurso que –al menos desde lo formal– intentan un nexo más estrecho con sus receptores y apuntan a la idea del trabajo en común y a prácticas de lectura, escritura y oralidad en las cuales el estudiante se sienta partícipe y no mero receptor de órdenes. Observaremos que las estrategias discursivas actuales en estos materiales de estudio intentan hacerse eco del nuevo paradigma educativo que busca integrar variables cuantitativas y cualitativas a partir del criterio de inclusión. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Letras
marcas enunciativas
enseñanza secundaria
Libros de Texto
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/53132

id SEDICI_e63300f5aae690f45281f980ca879d96
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/53132
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las marcas del sujeto en los libros escolaresRodríguez, MarilénLetrasmarcas enunciativasenseñanza secundariaLibros de TextoDentro de la amplia gama discursiva que circula en la sociedad, en el presente trabajo se analizarán las marcas enunciativas que pueden rastrearse en los libros de texto. La elección por este género estriba, en primer término, en su poder de penetración en vastos sectores de la sociedad y en su capacidad de atravesarlos generacionalmente y, en segundo lugar, porque los múltiples rostros que ha adquirido esta variedad textual ofrece una radiografía parcial de las mutaciones del sistema de enseñanza a lo largo del tiempo y permite, de algún modo, advertir las distintas representaciones del educando en cada momento histórico. En tal sentido, las transformaciones en las formas de enunciación presentes en los libros de texto de la escuela secundaria puede ser un buen recorte para analizar las diferentes configuraciones de los alumnos en tanto sujetos de aprendizaje. Desde una concepción verticalista y jerárquica en la que el tono imperativo se ponía de relieve; pasando por un discurso anclado en los modos impersonales que descontextualizaba la labor de los chicos y continuaba imponiendo distancia hasta llegar a formas de construcción del discurso que –al menos desde lo formal– intentan un nexo más estrecho con sus receptores y apuntan a la idea del trabajo en común y a prácticas de lectura, escritura y oralidad en las cuales el estudiante se sienta partícipe y no mero receptor de órdenes. Observaremos que las estrategias discursivas actuales en estos materiales de estudio intentan hacerse eco del nuevo paradigma educativo que busca integrar variables cuantitativas y cualitativas a partir del criterio de inclusión. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf105-113http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53132spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-12/pdf/MRodriguez.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3124info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:37:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/53132Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:37:33.479SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las marcas del sujeto en los libros escolares
title Las marcas del sujeto en los libros escolares
spellingShingle Las marcas del sujeto en los libros escolares
Rodríguez, Marilén
Letras
marcas enunciativas
enseñanza secundaria
Libros de Texto
title_short Las marcas del sujeto en los libros escolares
title_full Las marcas del sujeto en los libros escolares
title_fullStr Las marcas del sujeto en los libros escolares
title_full_unstemmed Las marcas del sujeto en los libros escolares
title_sort Las marcas del sujeto en los libros escolares
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez, Marilén
author Rodríguez, Marilén
author_facet Rodríguez, Marilén
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
marcas enunciativas
enseñanza secundaria
Libros de Texto
topic Letras
marcas enunciativas
enseñanza secundaria
Libros de Texto
dc.description.none.fl_txt_mv Dentro de la amplia gama discursiva que circula en la sociedad, en el presente trabajo se analizarán las marcas enunciativas que pueden rastrearse en los libros de texto. La elección por este género estriba, en primer término, en su poder de penetración en vastos sectores de la sociedad y en su capacidad de atravesarlos generacionalmente y, en segundo lugar, porque los múltiples rostros que ha adquirido esta variedad textual ofrece una radiografía parcial de las mutaciones del sistema de enseñanza a lo largo del tiempo y permite, de algún modo, advertir las distintas representaciones del educando en cada momento histórico. En tal sentido, las transformaciones en las formas de enunciación presentes en los libros de texto de la escuela secundaria puede ser un buen recorte para analizar las diferentes configuraciones de los alumnos en tanto sujetos de aprendizaje. Desde una concepción verticalista y jerárquica en la que el tono imperativo se ponía de relieve; pasando por un discurso anclado en los modos impersonales que descontextualizaba la labor de los chicos y continuaba imponiendo distancia hasta llegar a formas de construcción del discurso que –al menos desde lo formal– intentan un nexo más estrecho con sus receptores y apuntan a la idea del trabajo en común y a prácticas de lectura, escritura y oralidad en las cuales el estudiante se sienta partícipe y no mero receptor de órdenes. Observaremos que las estrategias discursivas actuales en estos materiales de estudio intentan hacerse eco del nuevo paradigma educativo que busca integrar variables cuantitativas y cualitativas a partir del criterio de inclusión. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Dentro de la amplia gama discursiva que circula en la sociedad, en el presente trabajo se analizarán las marcas enunciativas que pueden rastrearse en los libros de texto. La elección por este género estriba, en primer término, en su poder de penetración en vastos sectores de la sociedad y en su capacidad de atravesarlos generacionalmente y, en segundo lugar, porque los múltiples rostros que ha adquirido esta variedad textual ofrece una radiografía parcial de las mutaciones del sistema de enseñanza a lo largo del tiempo y permite, de algún modo, advertir las distintas representaciones del educando en cada momento histórico. En tal sentido, las transformaciones en las formas de enunciación presentes en los libros de texto de la escuela secundaria puede ser un buen recorte para analizar las diferentes configuraciones de los alumnos en tanto sujetos de aprendizaje. Desde una concepción verticalista y jerárquica en la que el tono imperativo se ponía de relieve; pasando por un discurso anclado en los modos impersonales que descontextualizaba la labor de los chicos y continuaba imponiendo distancia hasta llegar a formas de construcción del discurso que –al menos desde lo formal– intentan un nexo más estrecho con sus receptores y apuntan a la idea del trabajo en común y a prácticas de lectura, escritura y oralidad en las cuales el estudiante se sienta partícipe y no mero receptor de órdenes. Observaremos que las estrategias discursivas actuales en estos materiales de estudio intentan hacerse eco del nuevo paradigma educativo que busca integrar variables cuantitativas y cualitativas a partir del criterio de inclusión. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53132
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53132
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-12/pdf/MRodriguez.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3124
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
105-113
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260234366615552
score 13.13397