Escena genérica, escenografías y discurso ajeno en manuales escolares de Lengua y Literatura

Autores
Tosi, Carolina Luciana
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Con un enfoque enunciativo de la lengua y sobre la base de investigaciones previas (Tosi, 2008, 2009a, 2009b y 2010), el presente artículo aborda los modos de confi guración discursiva en libros de texto de secundario de Lengua y Literatura de edición reciente. En un corpus compuesto por manuales publicados en la Argentina entre 2004 y 2006, se estudia la construcción del saber disciplinar en relación con los nuevos enfoques y los lineamientos curriculares. Para analizar la escena de enunciación (Maingueneau, 1999, 2004 y 2006), se caracteriza, en primer lugar, la escena genérica, estructurada a partir de breves segmentos explicativos con escasas referencias al discurso ajeno, y extensos bloques de ejercicios, que dan cuenta de la importancia asignada al ?activismo?. En segundo lugar, se indaga sobre las escenografías enunciativas, que se modelan como zonas de alteridad y persuasión, con una clara impronta lúdica. De esta forma, se evidencia que los libros de texto presentan espacios discursivos con diferentes fines, ya sea para exhibir la objetividad o la subjetividad, ya sea para transmitir el saber de la doxa o convocar al destinatario. Finalmente, se concluye que la construcción discursiva de los libros de texto muestra la tensión existente entre academia y reformulación pedagógica.
Following an enunciative approach to language research and based on previous studies (Tosi, 2008, 2009a, 2009b y 2010), this paper sets to examine the discursive confi guration modes of recently published secondary school textbooks of Language and Literature. In a corpus of textbooks published in Argentina in the period 2004-2006, we study the construction of disciplinary knowledge in relation to new curricular frameworks and guidelines. To analyze the enunciation scenography (Maingueneau, 1999, 2004 y 2006), we characterize, in the fi rst place, the generic scene structured from brief explanatory segments with scarce references to an othering discourse and then extensive passages of activities that highlight the importance attributed to the idea of “activism”. Secondly, we analyze the enunciation scenographies that are modeled as zones of othering and persuasion, with a clear ludic feature. From this characterization, we show that textbooks present discursive spaces with different goals, such as exhibiting objectivity or subjectivity, transmitting the knowledge of doxa, or even summoning the addressee. We conclude that the discursive construction of textbooks show the tension existing between the Academy and its pedagogic reformulation.
Fil: Tosi, Carolina Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Materia
ESCENA GENÉRICA
ESCENOGRAFÍAS ENUNCIATIVAS
LIBROS DE TEXTO
LENGUA Y LITERATURA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194463

id CONICETDig_e4b6c53ba86a644663daf3767ad5e846
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194463
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Escena genérica, escenografías y discurso ajeno en manuales escolares de Lengua y LiteraturaGeneric Scene, Scenographies, and Othering Discourse in School Textbooks of Language and LiteratureTosi, Carolina LucianaESCENA GENÉRICAESCENOGRAFÍAS ENUNCIATIVASLIBROS DE TEXTOLENGUA Y LITERATURAhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Con un enfoque enunciativo de la lengua y sobre la base de investigaciones previas (Tosi, 2008, 2009a, 2009b y 2010), el presente artículo aborda los modos de confi guración discursiva en libros de texto de secundario de Lengua y Literatura de edición reciente. En un corpus compuesto por manuales publicados en la Argentina entre 2004 y 2006, se estudia la construcción del saber disciplinar en relación con los nuevos enfoques y los lineamientos curriculares. Para analizar la escena de enunciación (Maingueneau, 1999, 2004 y 2006), se caracteriza, en primer lugar, la escena genérica, estructurada a partir de breves segmentos explicativos con escasas referencias al discurso ajeno, y extensos bloques de ejercicios, que dan cuenta de la importancia asignada al ?activismo?. En segundo lugar, se indaga sobre las escenografías enunciativas, que se modelan como zonas de alteridad y persuasión, con una clara impronta lúdica. De esta forma, se evidencia que los libros de texto presentan espacios discursivos con diferentes fines, ya sea para exhibir la objetividad o la subjetividad, ya sea para transmitir el saber de la doxa o convocar al destinatario. Finalmente, se concluye que la construcción discursiva de los libros de texto muestra la tensión existente entre academia y reformulación pedagógica.Following an enunciative approach to language research and based on previous studies (Tosi, 2008, 2009a, 2009b y 2010), this paper sets to examine the discursive confi guration modes of recently published secondary school textbooks of Language and Literature. In a corpus of textbooks published in Argentina in the period 2004-2006, we study the construction of disciplinary knowledge in relation to new curricular frameworks and guidelines. To analyze the enunciation scenography (Maingueneau, 1999, 2004 y 2006), we characterize, in the fi rst place, the generic scene structured from brief explanatory segments with scarce references to an othering discourse and then extensive passages of activities that highlight the importance attributed to the idea of “activism”. Secondly, we analyze the enunciation scenographies that are modeled as zones of othering and persuasion, with a clear ludic feature. From this characterization, we show that textbooks present discursive spaces with different goals, such as exhibiting objectivity or subjectivity, transmitting the knowledge of doxa, or even summoning the addressee. We conclude that the discursive construction of textbooks show the tension existing between the Academy and its pedagogic reformulation.Fil: Tosi, Carolina Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaUniversidad Nacional de La Pampa. Instituto para el Estudio de la Educación, el Lenguaje y la Sociedad2011-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/194463Tosi, Carolina Luciana; Escena genérica, escenografías y discurso ajeno en manuales escolares de Lengua y Literatura; Universidad Nacional de La Pampa. Instituto para el Estudio de la Educación, el Lenguaje y la Sociedad; Educación, lenguaje y sociedad; 8; 8; 12-2011; 171-1901668-4753CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/els/article/view/1374info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:17:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/194463instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:17:55.027CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Escena genérica, escenografías y discurso ajeno en manuales escolares de Lengua y Literatura
Generic Scene, Scenographies, and Othering Discourse in School Textbooks of Language and Literature
title Escena genérica, escenografías y discurso ajeno en manuales escolares de Lengua y Literatura
spellingShingle Escena genérica, escenografías y discurso ajeno en manuales escolares de Lengua y Literatura
Tosi, Carolina Luciana
ESCENA GENÉRICA
ESCENOGRAFÍAS ENUNCIATIVAS
LIBROS DE TEXTO
LENGUA Y LITERATURA
title_short Escena genérica, escenografías y discurso ajeno en manuales escolares de Lengua y Literatura
title_full Escena genérica, escenografías y discurso ajeno en manuales escolares de Lengua y Literatura
title_fullStr Escena genérica, escenografías y discurso ajeno en manuales escolares de Lengua y Literatura
title_full_unstemmed Escena genérica, escenografías y discurso ajeno en manuales escolares de Lengua y Literatura
title_sort Escena genérica, escenografías y discurso ajeno en manuales escolares de Lengua y Literatura
dc.creator.none.fl_str_mv Tosi, Carolina Luciana
author Tosi, Carolina Luciana
author_facet Tosi, Carolina Luciana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ESCENA GENÉRICA
ESCENOGRAFÍAS ENUNCIATIVAS
LIBROS DE TEXTO
LENGUA Y LITERATURA
topic ESCENA GENÉRICA
ESCENOGRAFÍAS ENUNCIATIVAS
LIBROS DE TEXTO
LENGUA Y LITERATURA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Con un enfoque enunciativo de la lengua y sobre la base de investigaciones previas (Tosi, 2008, 2009a, 2009b y 2010), el presente artículo aborda los modos de confi guración discursiva en libros de texto de secundario de Lengua y Literatura de edición reciente. En un corpus compuesto por manuales publicados en la Argentina entre 2004 y 2006, se estudia la construcción del saber disciplinar en relación con los nuevos enfoques y los lineamientos curriculares. Para analizar la escena de enunciación (Maingueneau, 1999, 2004 y 2006), se caracteriza, en primer lugar, la escena genérica, estructurada a partir de breves segmentos explicativos con escasas referencias al discurso ajeno, y extensos bloques de ejercicios, que dan cuenta de la importancia asignada al ?activismo?. En segundo lugar, se indaga sobre las escenografías enunciativas, que se modelan como zonas de alteridad y persuasión, con una clara impronta lúdica. De esta forma, se evidencia que los libros de texto presentan espacios discursivos con diferentes fines, ya sea para exhibir la objetividad o la subjetividad, ya sea para transmitir el saber de la doxa o convocar al destinatario. Finalmente, se concluye que la construcción discursiva de los libros de texto muestra la tensión existente entre academia y reformulación pedagógica.
Following an enunciative approach to language research and based on previous studies (Tosi, 2008, 2009a, 2009b y 2010), this paper sets to examine the discursive confi guration modes of recently published secondary school textbooks of Language and Literature. In a corpus of textbooks published in Argentina in the period 2004-2006, we study the construction of disciplinary knowledge in relation to new curricular frameworks and guidelines. To analyze the enunciation scenography (Maingueneau, 1999, 2004 y 2006), we characterize, in the fi rst place, the generic scene structured from brief explanatory segments with scarce references to an othering discourse and then extensive passages of activities that highlight the importance attributed to the idea of “activism”. Secondly, we analyze the enunciation scenographies that are modeled as zones of othering and persuasion, with a clear ludic feature. From this characterization, we show that textbooks present discursive spaces with different goals, such as exhibiting objectivity or subjectivity, transmitting the knowledge of doxa, or even summoning the addressee. We conclude that the discursive construction of textbooks show the tension existing between the Academy and its pedagogic reformulation.
Fil: Tosi, Carolina Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
description Con un enfoque enunciativo de la lengua y sobre la base de investigaciones previas (Tosi, 2008, 2009a, 2009b y 2010), el presente artículo aborda los modos de confi guración discursiva en libros de texto de secundario de Lengua y Literatura de edición reciente. En un corpus compuesto por manuales publicados en la Argentina entre 2004 y 2006, se estudia la construcción del saber disciplinar en relación con los nuevos enfoques y los lineamientos curriculares. Para analizar la escena de enunciación (Maingueneau, 1999, 2004 y 2006), se caracteriza, en primer lugar, la escena genérica, estructurada a partir de breves segmentos explicativos con escasas referencias al discurso ajeno, y extensos bloques de ejercicios, que dan cuenta de la importancia asignada al ?activismo?. En segundo lugar, se indaga sobre las escenografías enunciativas, que se modelan como zonas de alteridad y persuasión, con una clara impronta lúdica. De esta forma, se evidencia que los libros de texto presentan espacios discursivos con diferentes fines, ya sea para exhibir la objetividad o la subjetividad, ya sea para transmitir el saber de la doxa o convocar al destinatario. Finalmente, se concluye que la construcción discursiva de los libros de texto muestra la tensión existente entre academia y reformulación pedagógica.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/194463
Tosi, Carolina Luciana; Escena genérica, escenografías y discurso ajeno en manuales escolares de Lengua y Literatura; Universidad Nacional de La Pampa. Instituto para el Estudio de la Educación, el Lenguaje y la Sociedad; Educación, lenguaje y sociedad; 8; 8; 12-2011; 171-190
1668-4753
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/194463
identifier_str_mv Tosi, Carolina Luciana; Escena genérica, escenografías y discurso ajeno en manuales escolares de Lengua y Literatura; Universidad Nacional de La Pampa. Instituto para el Estudio de la Educación, el Lenguaje y la Sociedad; Educación, lenguaje y sociedad; 8; 8; 12-2011; 171-190
1668-4753
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/els/article/view/1374
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Pampa. Instituto para el Estudio de la Educación, el Lenguaje y la Sociedad
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Pampa. Instituto para el Estudio de la Educación, el Lenguaje y la Sociedad
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980979426197504
score 13.004268