Análisis de la factibilidad de la incorporación del cultivo de “amaranto” por parte de horticultores familiares de La Plata y sus alrededores

Autores
Ciocchini, Florencia Indira
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ferraris, Guillermina
Carbone, Alejandra
Descripción
El amaranto es un cultivo que está enraizado en la historia y culturas de nuestros pueblos latinoamericanos pero que ha permanecido en las penumbras durante más de 500 años, debido a la prohibición que ejercieron sobre el mismo los colonizadores españoles. En los últimos años el ámbito científico se ha quitado el velo y comenzó a indagar en las propiedades de varios cultivos ancestrales, entre ellos el amaranto. De esta manera, se empezó a dar lugar al “re-conocimiento” de la importancia del mismo. Aspectos nutricionales, a la vez sus bondades agronómicas, lo vuelven a significativo. La propuesta de incorporar el amaranto, además de intentar recuperar una identidad americana, tiene como propósito incrementar la variedad de cultivos en las lógicas productivas de los agricultores familiares, como una alternativa más de rotación, que no sería gran demandante de insumos ni labores como los cultivos convencionales del Cinturón Hortícola Platense (CHP). Más aún, aportaría un producto “novedoso” que se puede adecuar a canales de comercialización alternativos. Aspectos que pueden contribuir a acercarnos un poco más a la Soberanía Alimentaria. Dichos sujetos agrarios, en gran medida, lejos de alcanzar la soberanía alimentaria, se presentan acorralados por el sistema productivo imperante; tanto la tenencia de la tierra como la comercialización, dos de los más importantes factores del proceso de producción primaria que se transforman en cuello de botella que los conduce hacia una producción cada vez más especializada y dependiente de insumos. El presente trabajo pretende evaluar, por medio de una intervención profesional, el proceso de incorporación del cultivo en las lógicas productivas de los agricultores familiares de la zona La Plata y alrededores. Jerarquizando las diversas variables que condicionan definen la estrategia productiva, en general, y de los agricultores familiares en particular. Para ello se trabajó con dos grupos de productores con características productivas contrastantes. Para alcanzar los objetivos se utilizó una metodología primordialmente de tipo cualitativa, donde las técnicas utilizadas fueron la observación participante y no participante, la entrevista en profundidad y los talleres. Más aún, los datos recabados se triangularon con los resultados alcanzados en los ensayos de rendimiento del cultivo de amaranto efectivizado en las quintas.
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
amaranto
agricultura familiar
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
Cultivos Agrícolas
agricultores familiares
Cinturón Hortícola Platense
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/63960

id SEDICI_e5da87e4f64d746fe91d54445fb88c8f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/63960
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Análisis de la factibilidad de la incorporación del cultivo de “amaranto” por parte de horticultores familiares de La Plata y sus alrededoresCiocchini, Florencia IndiraCiencias Agrariasamarantoagricultura familiarLa Plata (Buenos Aires, Argentina)Cultivos Agrícolasagricultores familiaresCinturón Hortícola PlatenseEl amaranto es un cultivo que está enraizado en la historia y culturas de nuestros pueblos latinoamericanos pero que ha permanecido en las penumbras durante más de 500 años, debido a la prohibición que ejercieron sobre el mismo los colonizadores españoles. En los últimos años el ámbito científico se ha quitado el velo y comenzó a indagar en las propiedades de varios cultivos ancestrales, entre ellos el amaranto. De esta manera, se empezó a dar lugar al “re-conocimiento” de la importancia del mismo. Aspectos nutricionales, a la vez sus bondades agronómicas, lo vuelven a significativo. La propuesta de incorporar el amaranto, además de intentar recuperar una identidad americana, tiene como propósito incrementar la variedad de cultivos en las lógicas productivas de los agricultores familiares, como una alternativa más de rotación, que no sería gran demandante de insumos ni labores como los cultivos convencionales del Cinturón Hortícola Platense (CHP). Más aún, aportaría un producto “novedoso” que se puede adecuar a canales de comercialización alternativos. Aspectos que pueden contribuir a acercarnos un poco más a la Soberanía Alimentaria. Dichos sujetos agrarios, en gran medida, lejos de alcanzar la soberanía alimentaria, se presentan acorralados por el sistema productivo imperante; tanto la tenencia de la tierra como la comercialización, dos de los más importantes factores del proceso de producción primaria que se transforman en cuello de botella que los conduce hacia una producción cada vez más especializada y dependiente de insumos. El presente trabajo pretende evaluar, por medio de una intervención profesional, el proceso de incorporación del cultivo en las lógicas productivas de los agricultores familiares de la zona La Plata y alrededores. Jerarquizando las diversas variables que condicionan definen la estrategia productiva, en general, y de los agricultores familiares en particular. Para ello se trabajó con dos grupos de productores con características productivas contrastantes. Para alcanzar los objetivos se utilizó una metodología primordialmente de tipo cualitativa, donde las técnicas utilizadas fueron la observación participante y no participante, la entrevista en profundidad y los talleres. Más aún, los datos recabados se triangularon con los resultados alcanzados en los ensayos de rendimiento del cultivo de amaranto efectivizado en las quintas.Ingeniero AgrónomoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesFerraris, GuillerminaCarbone, Alejandra2014-12-17info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63960spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:41:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/63960Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:41:06.22SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de la factibilidad de la incorporación del cultivo de “amaranto” por parte de horticultores familiares de La Plata y sus alrededores
title Análisis de la factibilidad de la incorporación del cultivo de “amaranto” por parte de horticultores familiares de La Plata y sus alrededores
spellingShingle Análisis de la factibilidad de la incorporación del cultivo de “amaranto” por parte de horticultores familiares de La Plata y sus alrededores
Ciocchini, Florencia Indira
Ciencias Agrarias
amaranto
agricultura familiar
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
Cultivos Agrícolas
agricultores familiares
Cinturón Hortícola Platense
title_short Análisis de la factibilidad de la incorporación del cultivo de “amaranto” por parte de horticultores familiares de La Plata y sus alrededores
title_full Análisis de la factibilidad de la incorporación del cultivo de “amaranto” por parte de horticultores familiares de La Plata y sus alrededores
title_fullStr Análisis de la factibilidad de la incorporación del cultivo de “amaranto” por parte de horticultores familiares de La Plata y sus alrededores
title_full_unstemmed Análisis de la factibilidad de la incorporación del cultivo de “amaranto” por parte de horticultores familiares de La Plata y sus alrededores
title_sort Análisis de la factibilidad de la incorporación del cultivo de “amaranto” por parte de horticultores familiares de La Plata y sus alrededores
dc.creator.none.fl_str_mv Ciocchini, Florencia Indira
author Ciocchini, Florencia Indira
author_facet Ciocchini, Florencia Indira
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ferraris, Guillermina
Carbone, Alejandra
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
amaranto
agricultura familiar
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
Cultivos Agrícolas
agricultores familiares
Cinturón Hortícola Platense
topic Ciencias Agrarias
amaranto
agricultura familiar
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
Cultivos Agrícolas
agricultores familiares
Cinturón Hortícola Platense
dc.description.none.fl_txt_mv El amaranto es un cultivo que está enraizado en la historia y culturas de nuestros pueblos latinoamericanos pero que ha permanecido en las penumbras durante más de 500 años, debido a la prohibición que ejercieron sobre el mismo los colonizadores españoles. En los últimos años el ámbito científico se ha quitado el velo y comenzó a indagar en las propiedades de varios cultivos ancestrales, entre ellos el amaranto. De esta manera, se empezó a dar lugar al “re-conocimiento” de la importancia del mismo. Aspectos nutricionales, a la vez sus bondades agronómicas, lo vuelven a significativo. La propuesta de incorporar el amaranto, además de intentar recuperar una identidad americana, tiene como propósito incrementar la variedad de cultivos en las lógicas productivas de los agricultores familiares, como una alternativa más de rotación, que no sería gran demandante de insumos ni labores como los cultivos convencionales del Cinturón Hortícola Platense (CHP). Más aún, aportaría un producto “novedoso” que se puede adecuar a canales de comercialización alternativos. Aspectos que pueden contribuir a acercarnos un poco más a la Soberanía Alimentaria. Dichos sujetos agrarios, en gran medida, lejos de alcanzar la soberanía alimentaria, se presentan acorralados por el sistema productivo imperante; tanto la tenencia de la tierra como la comercialización, dos de los más importantes factores del proceso de producción primaria que se transforman en cuello de botella que los conduce hacia una producción cada vez más especializada y dependiente de insumos. El presente trabajo pretende evaluar, por medio de una intervención profesional, el proceso de incorporación del cultivo en las lógicas productivas de los agricultores familiares de la zona La Plata y alrededores. Jerarquizando las diversas variables que condicionan definen la estrategia productiva, en general, y de los agricultores familiares en particular. Para ello se trabajó con dos grupos de productores con características productivas contrastantes. Para alcanzar los objetivos se utilizó una metodología primordialmente de tipo cualitativa, donde las técnicas utilizadas fueron la observación participante y no participante, la entrevista en profundidad y los talleres. Más aún, los datos recabados se triangularon con los resultados alcanzados en los ensayos de rendimiento del cultivo de amaranto efectivizado en las quintas.
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description El amaranto es un cultivo que está enraizado en la historia y culturas de nuestros pueblos latinoamericanos pero que ha permanecido en las penumbras durante más de 500 años, debido a la prohibición que ejercieron sobre el mismo los colonizadores españoles. En los últimos años el ámbito científico se ha quitado el velo y comenzó a indagar en las propiedades de varios cultivos ancestrales, entre ellos el amaranto. De esta manera, se empezó a dar lugar al “re-conocimiento” de la importancia del mismo. Aspectos nutricionales, a la vez sus bondades agronómicas, lo vuelven a significativo. La propuesta de incorporar el amaranto, además de intentar recuperar una identidad americana, tiene como propósito incrementar la variedad de cultivos en las lógicas productivas de los agricultores familiares, como una alternativa más de rotación, que no sería gran demandante de insumos ni labores como los cultivos convencionales del Cinturón Hortícola Platense (CHP). Más aún, aportaría un producto “novedoso” que se puede adecuar a canales de comercialización alternativos. Aspectos que pueden contribuir a acercarnos un poco más a la Soberanía Alimentaria. Dichos sujetos agrarios, en gran medida, lejos de alcanzar la soberanía alimentaria, se presentan acorralados por el sistema productivo imperante; tanto la tenencia de la tierra como la comercialización, dos de los más importantes factores del proceso de producción primaria que se transforman en cuello de botella que los conduce hacia una producción cada vez más especializada y dependiente de insumos. El presente trabajo pretende evaluar, por medio de una intervención profesional, el proceso de incorporación del cultivo en las lógicas productivas de los agricultores familiares de la zona La Plata y alrededores. Jerarquizando las diversas variables que condicionan definen la estrategia productiva, en general, y de los agricultores familiares en particular. Para ello se trabajó con dos grupos de productores con características productivas contrastantes. Para alcanzar los objetivos se utilizó una metodología primordialmente de tipo cualitativa, donde las técnicas utilizadas fueron la observación participante y no participante, la entrevista en profundidad y los talleres. Más aún, los datos recabados se triangularon con los resultados alcanzados en los ensayos de rendimiento del cultivo de amaranto efectivizado en las quintas.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63960
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63960
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260277379203072
score 13.13397