Re-conocimiento e incorporación del cultivo de amaranto por parte de los Agricultores Familiares a sus lógicas productivas en el Cinturón Hortícola Platense
- Autores
- Ciocchini, Florencia Indira; Cieza, Ramón Isidro
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo busca analizar posibilidades la incorporación del cultivo de Amaranto en predios de Agricultores Familiares (AF) del Cinturón Hortícola Platense (CHP). Este cultivo fue, junto al maíz y la quinoa, base de la alimentación en las culturas precolombinas. Actualmente hay intentos de resignificar este tipo de cultivos ancestrales, los cuales cuentan con destacadas propiedades nutricionales y aptitudes agronómicas. La incorporación del amaranto se ve condicionado por el desconocimiento, a priori, por parte de los productores. Sin embargo horticultores de origen andino reconocen el cultivo por recordar que se lo sembraba tiempo atrás en su lugar de origen. Este re- conocimiento podría ser elemento fundamental para una posible incorporación del amaranto en las lógicas productivas de dichos sujetos agrarios. El concepto de habitus desarrollado por Bordieu aporta soporte teórico a este estudio. En el presente trabajo se interactuó con grupos de AF del CHP. Se analizó, en primer lugar, el re-conocimiento del cultivo a partir de experiencias previas con el mismo. Posteriormente se realizaron ensayos en predios de integrantes de los grupos, a fin de analizar el cultivo en contexto real. La metodología fue de tipo cualitativa basada en la sistematización de los talleres, entrevistas y evaluación grupal de la experiencia.
Grupo 4: Desarrollo, capitalismo y actores rurales. Procesos socioeconómicos y economías regionales.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Ciencias Agrarias
amaranto
Cultivos Agrícolas
andino
agricultores familiares
Cinturón Hortícola Platense
habitus - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/63963
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_b9de74894b4cfce459a74f8541cbe1cf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/63963 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Re-conocimiento e incorporación del cultivo de amaranto por parte de los Agricultores Familiares a sus lógicas productivas en el Cinturón Hortícola PlatenseCiocchini, Florencia IndiraCieza, Ramón IsidroCiencias AgrariasamarantoCultivos Agrícolasandinoagricultores familiaresCinturón Hortícola PlatensehabitusEste trabajo busca analizar posibilidades la incorporación del cultivo de Amaranto en predios de Agricultores Familiares (AF) del Cinturón Hortícola Platense (CHP). Este cultivo fue, junto al maíz y la quinoa, base de la alimentación en las culturas precolombinas. Actualmente hay intentos de resignificar este tipo de cultivos ancestrales, los cuales cuentan con destacadas propiedades nutricionales y aptitudes agronómicas. La incorporación del amaranto se ve condicionado por el desconocimiento, a priori, por parte de los productores. Sin embargo horticultores de origen andino reconocen el cultivo por recordar que se lo sembraba tiempo atrás en su lugar de origen. Este re- conocimiento podría ser elemento fundamental para una posible incorporación del amaranto en las lógicas productivas de dichos sujetos agrarios. El concepto de habitus desarrollado por Bordieu aporta soporte teórico a este estudio. En el presente trabajo se interactuó con grupos de AF del CHP. Se analizó, en primer lugar, el re-conocimiento del cultivo a partir de experiencias previas con el mismo. Posteriormente se realizaron ensayos en predios de integrantes de los grupos, a fin de analizar el cultivo en contexto real. La metodología fue de tipo cualitativa basada en la sistematización de los talleres, entrevistas y evaluación grupal de la experiencia.Grupo 4: Desarrollo, capitalismo y actores rurales. Procesos socioeconómicos y economías regionales.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2016-05-19info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63963spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:41:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/63963Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:41:06.217SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Re-conocimiento e incorporación del cultivo de amaranto por parte de los Agricultores Familiares a sus lógicas productivas en el Cinturón Hortícola Platense |
title |
Re-conocimiento e incorporación del cultivo de amaranto por parte de los Agricultores Familiares a sus lógicas productivas en el Cinturón Hortícola Platense |
spellingShingle |
Re-conocimiento e incorporación del cultivo de amaranto por parte de los Agricultores Familiares a sus lógicas productivas en el Cinturón Hortícola Platense Ciocchini, Florencia Indira Ciencias Agrarias amaranto Cultivos Agrícolas andino agricultores familiares Cinturón Hortícola Platense habitus |
title_short |
Re-conocimiento e incorporación del cultivo de amaranto por parte de los Agricultores Familiares a sus lógicas productivas en el Cinturón Hortícola Platense |
title_full |
Re-conocimiento e incorporación del cultivo de amaranto por parte de los Agricultores Familiares a sus lógicas productivas en el Cinturón Hortícola Platense |
title_fullStr |
Re-conocimiento e incorporación del cultivo de amaranto por parte de los Agricultores Familiares a sus lógicas productivas en el Cinturón Hortícola Platense |
title_full_unstemmed |
Re-conocimiento e incorporación del cultivo de amaranto por parte de los Agricultores Familiares a sus lógicas productivas en el Cinturón Hortícola Platense |
title_sort |
Re-conocimiento e incorporación del cultivo de amaranto por parte de los Agricultores Familiares a sus lógicas productivas en el Cinturón Hortícola Platense |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ciocchini, Florencia Indira Cieza, Ramón Isidro |
author |
Ciocchini, Florencia Indira |
author_facet |
Ciocchini, Florencia Indira Cieza, Ramón Isidro |
author_role |
author |
author2 |
Cieza, Ramón Isidro |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias amaranto Cultivos Agrícolas andino agricultores familiares Cinturón Hortícola Platense habitus |
topic |
Ciencias Agrarias amaranto Cultivos Agrícolas andino agricultores familiares Cinturón Hortícola Platense habitus |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo busca analizar posibilidades la incorporación del cultivo de Amaranto en predios de Agricultores Familiares (AF) del Cinturón Hortícola Platense (CHP). Este cultivo fue, junto al maíz y la quinoa, base de la alimentación en las culturas precolombinas. Actualmente hay intentos de resignificar este tipo de cultivos ancestrales, los cuales cuentan con destacadas propiedades nutricionales y aptitudes agronómicas. La incorporación del amaranto se ve condicionado por el desconocimiento, a priori, por parte de los productores. Sin embargo horticultores de origen andino reconocen el cultivo por recordar que se lo sembraba tiempo atrás en su lugar de origen. Este re- conocimiento podría ser elemento fundamental para una posible incorporación del amaranto en las lógicas productivas de dichos sujetos agrarios. El concepto de habitus desarrollado por Bordieu aporta soporte teórico a este estudio. En el presente trabajo se interactuó con grupos de AF del CHP. Se analizó, en primer lugar, el re-conocimiento del cultivo a partir de experiencias previas con el mismo. Posteriormente se realizaron ensayos en predios de integrantes de los grupos, a fin de analizar el cultivo en contexto real. La metodología fue de tipo cualitativa basada en la sistematización de los talleres, entrevistas y evaluación grupal de la experiencia. Grupo 4: Desarrollo, capitalismo y actores rurales. Procesos socioeconómicos y economías regionales. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
description |
Este trabajo busca analizar posibilidades la incorporación del cultivo de Amaranto en predios de Agricultores Familiares (AF) del Cinturón Hortícola Platense (CHP). Este cultivo fue, junto al maíz y la quinoa, base de la alimentación en las culturas precolombinas. Actualmente hay intentos de resignificar este tipo de cultivos ancestrales, los cuales cuentan con destacadas propiedades nutricionales y aptitudes agronómicas. La incorporación del amaranto se ve condicionado por el desconocimiento, a priori, por parte de los productores. Sin embargo horticultores de origen andino reconocen el cultivo por recordar que se lo sembraba tiempo atrás en su lugar de origen. Este re- conocimiento podría ser elemento fundamental para una posible incorporación del amaranto en las lógicas productivas de dichos sujetos agrarios. El concepto de habitus desarrollado por Bordieu aporta soporte teórico a este estudio. En el presente trabajo se interactuó con grupos de AF del CHP. Se analizó, en primer lugar, el re-conocimiento del cultivo a partir de experiencias previas con el mismo. Posteriormente se realizaron ensayos en predios de integrantes de los grupos, a fin de analizar el cultivo en contexto real. La metodología fue de tipo cualitativa basada en la sistematización de los talleres, entrevistas y evaluación grupal de la experiencia. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-05-19 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63963 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63963 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260277377105920 |
score |
13.13397 |