Cambios y continuidades en el consumo de alimentos de horticultores familiares de origen boliviano en La Plata, provincia de Buenos Aires (Argentina)
- Autores
- Bartoli, Belén
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- García, Matías
Lemmi, Soledad - Descripción
- En el presente trabajo se buscó aportar a la caracterización del consumo de alimentos de las familias horticultoras de origen boliviano del sector hortícola platense (Provincia de Buenos Aires, Argentina) y la influencia de éste en el bienestar, la equidad y el desarrollo social. Para ello, se identificaron el tipo y la variedad de alimentos consumidos en Bolivia y Argentina, los cambios y las continuidades de los mismos en el espacio-tiempo y los factores del nuevo contexto que influyeron en esta transformación. A su vez, se evaluó el tipo, la cantidad, la variedad y la frecuencia de los alimentos ingeridos en la dieta actual. Esto se realizó mediante búsqueda bibliográfica, observación participante durante las copas de leche en Etcheverry (Partido de La Plata) y entrevistas semiestructuradas y estructuradas a horticultoras de la zona. Se relevaron alrededor de un centenar de platos y bebidas consumidos por estas familias a lo largo del año, su cantidad y horarios cotidianos para cada país, entre otros aspectos. A partir de estos datos, se reconstruyó una dieta semanal modelo de la alimentación en Argentina. Como conclusiones principales se destaca que, aproximadamente, la mitad de los platos consumidos en Bolivia persisten en Argentina, aunque en este país hay una importante incorporación de nuevos platos y alimentos a la dieta, evidenciándose un mayor consumo en cantidad y variedad de frutas, productos lácteos y carne. Sin embargo, no se cumplen las cantidades mínimas semanales de frutas, verduras y lácteos recomendados por los organismos de salud argentinos, dando una dieta de reducido nivel nutritivo. Así, es indispensable el desarrollo de políticas públicas que garanticen el acceso a una alimentación de calidad y en cantidad suficiente para todos/as. Finalmente, en ambos países, la mujer cumple un rol fundamental en la planificación y la elaboración de las comidas.
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Ciencias Agrarias
Alimentación
Cinturón Hortícola Platense
Migrantes
Feminización
Comidas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128325
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_fa16d797874637058b358c0e77ed45d3 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128325 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Cambios y continuidades en el consumo de alimentos de horticultores familiares de origen boliviano en La Plata, provincia de Buenos Aires (Argentina)Bartoli, BelénCiencias AgrariasAlimentaciónCinturón Hortícola PlatenseMigrantesFeminizaciónComidasEn el presente trabajo se buscó aportar a la caracterización del consumo de alimentos de las familias horticultoras de origen boliviano del sector hortícola platense (Provincia de Buenos Aires, Argentina) y la influencia de éste en el bienestar, la equidad y el desarrollo social. Para ello, se identificaron el tipo y la variedad de alimentos consumidos en Bolivia y Argentina, los cambios y las continuidades de los mismos en el espacio-tiempo y los factores del nuevo contexto que influyeron en esta transformación. A su vez, se evaluó el tipo, la cantidad, la variedad y la frecuencia de los alimentos ingeridos en la dieta actual. Esto se realizó mediante búsqueda bibliográfica, observación participante durante las copas de leche en Etcheverry (Partido de La Plata) y entrevistas semiestructuradas y estructuradas a horticultoras de la zona. Se relevaron alrededor de un centenar de platos y bebidas consumidos por estas familias a lo largo del año, su cantidad y horarios cotidianos para cada país, entre otros aspectos. A partir de estos datos, se reconstruyó una dieta semanal modelo de la alimentación en Argentina. Como conclusiones principales se destaca que, aproximadamente, la mitad de los platos consumidos en Bolivia persisten en Argentina, aunque en este país hay una importante incorporación de nuevos platos y alimentos a la dieta, evidenciándose un mayor consumo en cantidad y variedad de frutas, productos lácteos y carne. Sin embargo, no se cumplen las cantidades mínimas semanales de frutas, verduras y lácteos recomendados por los organismos de salud argentinos, dando una dieta de reducido nivel nutritivo. Así, es indispensable el desarrollo de políticas públicas que garanticen el acceso a una alimentación de calidad y en cantidad suficiente para todos/as. Finalmente, en ambos países, la mujer cumple un rol fundamental en la planificación y la elaboración de las comidas.Ingeniero AgrónomoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesGarcía, MatíasLemmi, Soledad2021-11-16info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128325spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:12:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128325Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:12:07.747SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Cambios y continuidades en el consumo de alimentos de horticultores familiares de origen boliviano en La Plata, provincia de Buenos Aires (Argentina) |
| title |
Cambios y continuidades en el consumo de alimentos de horticultores familiares de origen boliviano en La Plata, provincia de Buenos Aires (Argentina) |
| spellingShingle |
Cambios y continuidades en el consumo de alimentos de horticultores familiares de origen boliviano en La Plata, provincia de Buenos Aires (Argentina) Bartoli, Belén Ciencias Agrarias Alimentación Cinturón Hortícola Platense Migrantes Feminización Comidas |
| title_short |
Cambios y continuidades en el consumo de alimentos de horticultores familiares de origen boliviano en La Plata, provincia de Buenos Aires (Argentina) |
| title_full |
Cambios y continuidades en el consumo de alimentos de horticultores familiares de origen boliviano en La Plata, provincia de Buenos Aires (Argentina) |
| title_fullStr |
Cambios y continuidades en el consumo de alimentos de horticultores familiares de origen boliviano en La Plata, provincia de Buenos Aires (Argentina) |
| title_full_unstemmed |
Cambios y continuidades en el consumo de alimentos de horticultores familiares de origen boliviano en La Plata, provincia de Buenos Aires (Argentina) |
| title_sort |
Cambios y continuidades en el consumo de alimentos de horticultores familiares de origen boliviano en La Plata, provincia de Buenos Aires (Argentina) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Bartoli, Belén |
| author |
Bartoli, Belén |
| author_facet |
Bartoli, Belén |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
García, Matías Lemmi, Soledad |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias Alimentación Cinturón Hortícola Platense Migrantes Feminización Comidas |
| topic |
Ciencias Agrarias Alimentación Cinturón Hortícola Platense Migrantes Feminización Comidas |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente trabajo se buscó aportar a la caracterización del consumo de alimentos de las familias horticultoras de origen boliviano del sector hortícola platense (Provincia de Buenos Aires, Argentina) y la influencia de éste en el bienestar, la equidad y el desarrollo social. Para ello, se identificaron el tipo y la variedad de alimentos consumidos en Bolivia y Argentina, los cambios y las continuidades de los mismos en el espacio-tiempo y los factores del nuevo contexto que influyeron en esta transformación. A su vez, se evaluó el tipo, la cantidad, la variedad y la frecuencia de los alimentos ingeridos en la dieta actual. Esto se realizó mediante búsqueda bibliográfica, observación participante durante las copas de leche en Etcheverry (Partido de La Plata) y entrevistas semiestructuradas y estructuradas a horticultoras de la zona. Se relevaron alrededor de un centenar de platos y bebidas consumidos por estas familias a lo largo del año, su cantidad y horarios cotidianos para cada país, entre otros aspectos. A partir de estos datos, se reconstruyó una dieta semanal modelo de la alimentación en Argentina. Como conclusiones principales se destaca que, aproximadamente, la mitad de los platos consumidos en Bolivia persisten en Argentina, aunque en este país hay una importante incorporación de nuevos platos y alimentos a la dieta, evidenciándose un mayor consumo en cantidad y variedad de frutas, productos lácteos y carne. Sin embargo, no se cumplen las cantidades mínimas semanales de frutas, verduras y lácteos recomendados por los organismos de salud argentinos, dando una dieta de reducido nivel nutritivo. Así, es indispensable el desarrollo de políticas públicas que garanticen el acceso a una alimentación de calidad y en cantidad suficiente para todos/as. Finalmente, en ambos países, la mujer cumple un rol fundamental en la planificación y la elaboración de las comidas. Ingeniero Agrónomo Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
| description |
En el presente trabajo se buscó aportar a la caracterización del consumo de alimentos de las familias horticultoras de origen boliviano del sector hortícola platense (Provincia de Buenos Aires, Argentina) y la influencia de éste en el bienestar, la equidad y el desarrollo social. Para ello, se identificaron el tipo y la variedad de alimentos consumidos en Bolivia y Argentina, los cambios y las continuidades de los mismos en el espacio-tiempo y los factores del nuevo contexto que influyeron en esta transformación. A su vez, se evaluó el tipo, la cantidad, la variedad y la frecuencia de los alimentos ingeridos en la dieta actual. Esto se realizó mediante búsqueda bibliográfica, observación participante durante las copas de leche en Etcheverry (Partido de La Plata) y entrevistas semiestructuradas y estructuradas a horticultoras de la zona. Se relevaron alrededor de un centenar de platos y bebidas consumidos por estas familias a lo largo del año, su cantidad y horarios cotidianos para cada país, entre otros aspectos. A partir de estos datos, se reconstruyó una dieta semanal modelo de la alimentación en Argentina. Como conclusiones principales se destaca que, aproximadamente, la mitad de los platos consumidos en Bolivia persisten en Argentina, aunque en este país hay una importante incorporación de nuevos platos y alimentos a la dieta, evidenciándose un mayor consumo en cantidad y variedad de frutas, productos lácteos y carne. Sin embargo, no se cumplen las cantidades mínimas semanales de frutas, verduras y lácteos recomendados por los organismos de salud argentinos, dando una dieta de reducido nivel nutritivo. Así, es indispensable el desarrollo de políticas públicas que garanticen el acceso a una alimentación de calidad y en cantidad suficiente para todos/as. Finalmente, en ambos países, la mujer cumple un rol fundamental en la planificación y la elaboración de las comidas. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2021-11-16 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128325 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128325 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783478855630848 |
| score |
12.982451 |