Hacia una epistemología decolonial de la notación musical
- Autores
- Burcet, María Inés
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La notación musical aparece como un aspecto problematizado en el debate acerca de las formas de colonialidad del saber. A menudo es vista como un instrumento de dominación porque se impone como modo de representación para las músicas que provienen de la tradición oral, las cuales encuentran en la notación innumerables limitaciones para su registro. Sin embargo, esta epistemología de notación musical: (i) que limita sus posibilidades al repertorio académico, (ii) que advierte sobre su (in)capacidad para registrar otras músicas, (iii) que limita y reduce su función a la de un registro, (iv) que impulsa el desarrollo de habilidades de lectura especialmente y (v) que asume la actividad de leer como decodificar y escribir como codificar con su concomitante pedagogía; es la que se interpela aquí como epistemología hegemónica. Esta epistemología conlleva una perspectiva eurocéntrica de la notación musical, ha colonializado la educación musical instalándose como hegemónica y se ha naturalizando no sólo en los ámbitos de formación musical, sino también en el sentido común. En este artículo proponemos cuestionar esa epistemología, aportando evidencias empíricas y argumentos que nos permitan estimar supuestos alternativos para pensar la notación musical como un sistema de representación con las consecuentes posibilidades que ello implica.
Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical (LEEM) - Materia
-
Música
Notación
Epistemología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/80826
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_e56c2d4542985ffe059473bcb47dcebb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/80826 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Hacia una epistemología decolonial de la notación musicalBurcet, María InésMúsicaNotaciónEpistemologíaLa notación musical aparece como un aspecto problematizado en el debate acerca de las formas de colonialidad del saber. A menudo es vista como un instrumento de dominación porque se impone como modo de representación para las músicas que provienen de la tradición oral, las cuales encuentran en la notación innumerables limitaciones para su registro. Sin embargo, esta epistemología de notación musical: (i) que limita sus posibilidades al repertorio académico, (ii) que advierte sobre su (in)capacidad para registrar otras músicas, (iii) que limita y reduce su función a la de un registro, (iv) que impulsa el desarrollo de habilidades de lectura especialmente y (v) que asume la actividad de leer como decodificar y escribir como codificar con su concomitante pedagogía; es la que se interpela aquí como epistemología hegemónica. Esta epistemología conlleva una perspectiva eurocéntrica de la notación musical, ha colonializado la educación musical instalándose como hegemónica y se ha naturalizando no sólo en los ámbitos de formación musical, sino también en el sentido común. En este artículo proponemos cuestionar esa epistemología, aportando evidencias empíricas y argumentos que nos permitan estimar supuestos alternativos para pensar la notación musical como un sistema de representación con las consecuentes posibilidades que ello implica.Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical (LEEM)2017-05-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf129-138http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/80826spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2307-4841info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:06:53Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/80826Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:06:53.218SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hacia una epistemología decolonial de la notación musical |
title |
Hacia una epistemología decolonial de la notación musical |
spellingShingle |
Hacia una epistemología decolonial de la notación musical Burcet, María Inés Música Notación Epistemología |
title_short |
Hacia una epistemología decolonial de la notación musical |
title_full |
Hacia una epistemología decolonial de la notación musical |
title_fullStr |
Hacia una epistemología decolonial de la notación musical |
title_full_unstemmed |
Hacia una epistemología decolonial de la notación musical |
title_sort |
Hacia una epistemología decolonial de la notación musical |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Burcet, María Inés |
author |
Burcet, María Inés |
author_facet |
Burcet, María Inés |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Música Notación Epistemología |
topic |
Música Notación Epistemología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La notación musical aparece como un aspecto problematizado en el debate acerca de las formas de colonialidad del saber. A menudo es vista como un instrumento de dominación porque se impone como modo de representación para las músicas que provienen de la tradición oral, las cuales encuentran en la notación innumerables limitaciones para su registro. Sin embargo, esta epistemología de notación musical: (i) que limita sus posibilidades al repertorio académico, (ii) que advierte sobre su (in)capacidad para registrar otras músicas, (iii) que limita y reduce su función a la de un registro, (iv) que impulsa el desarrollo de habilidades de lectura especialmente y (v) que asume la actividad de leer como decodificar y escribir como codificar con su concomitante pedagogía; es la que se interpela aquí como epistemología hegemónica. Esta epistemología conlleva una perspectiva eurocéntrica de la notación musical, ha colonializado la educación musical instalándose como hegemónica y se ha naturalizando no sólo en los ámbitos de formación musical, sino también en el sentido común. En este artículo proponemos cuestionar esa epistemología, aportando evidencias empíricas y argumentos que nos permitan estimar supuestos alternativos para pensar la notación musical como un sistema de representación con las consecuentes posibilidades que ello implica. Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical (LEEM) |
description |
La notación musical aparece como un aspecto problematizado en el debate acerca de las formas de colonialidad del saber. A menudo es vista como un instrumento de dominación porque se impone como modo de representación para las músicas que provienen de la tradición oral, las cuales encuentran en la notación innumerables limitaciones para su registro. Sin embargo, esta epistemología de notación musical: (i) que limita sus posibilidades al repertorio académico, (ii) que advierte sobre su (in)capacidad para registrar otras músicas, (iii) que limita y reduce su función a la de un registro, (iv) que impulsa el desarrollo de habilidades de lectura especialmente y (v) que asume la actividad de leer como decodificar y escribir como codificar con su concomitante pedagogía; es la que se interpela aquí como epistemología hegemónica. Esta epistemología conlleva una perspectiva eurocéntrica de la notación musical, ha colonializado la educación musical instalándose como hegemónica y se ha naturalizando no sólo en los ámbitos de formación musical, sino también en el sentido común. En este artículo proponemos cuestionar esa epistemología, aportando evidencias empíricas y argumentos que nos permitan estimar supuestos alternativos para pensar la notación musical como un sistema de representación con las consecuentes posibilidades que ello implica. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-05-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/80826 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/80826 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2307-4841 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 129-138 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064124264448000 |
score |
13.22299 |