Clases virtuales en el ingreso universitario: la emergencia en la construcción de sentido

Autores
Almirón, Alejandra; Bifano, Fernando; Cabaña, Lorena; González, Karina
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La coyuntura actual en la que el mundo se encuentra, a partir de la declaración de pandemia por el COVID-19, ha significado -y significa aún- un contexto de gran desafío para la “continuidad pedagógica” en todo el ámbito de la educación. El nivel universitario, lejos se encuentra de estar exento de esta situación. Apoyándose en la autonomía universitaria que lo faculta, ha decidido de diversa manera atender y dar respuesta para garantizar el derecho universal a la educación. En este marco, la Universidad Nacional Arturo Jauretche -en adelante UNAJ-, ha analizado pormenorizadamente, cuáles eran las materias que podían, con las limitaciones del caso, hacer una oferta de clases a través de aulas virtuales. En esta reseña de investigación en marcha, daremos cuenta del proceso que hemos comenzado a partir de un cuestionario sobre expectativas docentes para las y los profesores de las materias que componen el ciclo inicial de la UNAJ. El procesamiento de los primeros resultados nos ha generado diferentes preguntas acerca de este contexto de virtualidad forzada que nos toca atravesar: ¿cómo afectarán a docentes y estudiantes las condiciones de confinamiento en el hogar y de accesibilidad a las tecnologías digitales para enseñar y aprender en este marco de continuidad pedagógica? ¿En qué medida la falta de experiencia de docentes y estudiantes en entornos virtuales será un obstáculo para la enseñanza y el aprendizaje? ¿En qué consiste una clase virtual en este marco? ¿Cómo definir sus límites espaciotemporales? ¿Cómo se pueden compatibilizar expectativas entre lo que las y los docentes ofrecen para sostener la enseñanza con lo que las y los estudiantes esperan recibir?, son algunas de las muchas preguntas que empiezan a surgir de la dinámica de trabajo. En particular, en esta presentación trataremos de comenzar a delinear los elementos emergentes para elaborar una respuesta en lo referente con la construcción de sentidos en una “clase virtual” a partir de apelar a una posible definición desde la metodología de la teoría fundamentada basada en el análisis de lo que las y los docentes entienden y asumen que es una clase virtual en este contexto.
The current situation in which the world finds itself, since the declaration of a pandemic by COVID-19, has meant - and still means - a context of great challenge for “pedagogical continuity” in the entire field of education. The university level is far from being exempt from this situation. Relying on the university autonomy that empowers it, it has decided in various ways to attend and respond to guarantee the universal right to education. Within this framework, the National Arturo Jauretche University -after UNAJ-, has analyzed in detail, which were the subjects that could, with the limitations of the case, make an offer of classes through virtual classrooms. In this review of ongoing research, we will give an account of the process that we have started from a questionnaire on teaching expectations for the teachers of the subjects that make up the initial cycle of UNAJ. The processing of the first results has generated different questions about this context of forced virtuality that we have to go through: how will the conditions of home confinement and accessibility to digital technologies for teaching and learning in this context affect teachers and students? pedagogical continuity framework? To what extent will the lack of experience of teachers and students in virtual environments be an obstacle to teaching and learning? What is a virtual class in this framework? How to define its spatio-temporal limits? How can expectations be reconciled between what teachers offer to sustain teaching with what students expect to receive? These are some of the many questions that are beginning to emerge from the work dynamics. In particular, in this presentation we will try to begin to delineate the emerging elements in order to elaborate an answer regarding the construction of meanings in a “virtual class” starting from appealing to a possible definition from the methodology of grounded theory based on the analysis of what teachers understand and assume is a virtual class in this context.
Especialización en Docencia Universitaria
Materia
Educación
Continuidad pedagógica
Virtualidad forzada
Clases virtuales
Teoría Fundamentada
Pedagogical continuity
Forced virtuality
Virtual classes
Grounded theory
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102711

id SEDICI_e50102fae79b644bb66fececc1617275
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102711
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Clases virtuales en el ingreso universitario: la emergencia en la construcción de sentidoVirtual classes in university entrance: the emergency in the construction of meaningAlmirón, AlejandraBifano, FernandoCabaña, LorenaGonzález, KarinaEducaciónContinuidad pedagógicaVirtualidad forzadaClases virtualesTeoría FundamentadaPedagogical continuityForced virtualityVirtual classesGrounded theoryLa coyuntura actual en la que el mundo se encuentra, a partir de la declaración de pandemia por el COVID-19, ha significado -y significa aún- un contexto de gran desafío para la “continuidad pedagógica” en todo el ámbito de la educación. El nivel universitario, lejos se encuentra de estar exento de esta situación. Apoyándose en la autonomía universitaria que lo faculta, ha decidido de diversa manera atender y dar respuesta para garantizar el derecho universal a la educación. En este marco, la Universidad Nacional Arturo Jauretche -en adelante UNAJ-, ha analizado pormenorizadamente, cuáles eran las materias que podían, con las limitaciones del caso, hacer una oferta de clases a través de aulas virtuales. En esta reseña de investigación en marcha, daremos cuenta del proceso que hemos comenzado a partir de un cuestionario sobre expectativas docentes para las y los profesores de las materias que componen el ciclo inicial de la UNAJ. El procesamiento de los primeros resultados nos ha generado diferentes preguntas acerca de este contexto de virtualidad forzada que nos toca atravesar: ¿cómo afectarán a docentes y estudiantes las condiciones de confinamiento en el hogar y de accesibilidad a las tecnologías digitales para enseñar y aprender en este marco de continuidad pedagógica? ¿En qué medida la falta de experiencia de docentes y estudiantes en entornos virtuales será un obstáculo para la enseñanza y el aprendizaje? ¿En qué consiste una clase virtual en este marco? ¿Cómo definir sus límites espaciotemporales? ¿Cómo se pueden compatibilizar expectativas entre lo que las y los docentes ofrecen para sostener la enseñanza con lo que las y los estudiantes esperan recibir?, son algunas de las muchas preguntas que empiezan a surgir de la dinámica de trabajo. En particular, en esta presentación trataremos de comenzar a delinear los elementos emergentes para elaborar una respuesta en lo referente con la construcción de sentidos en una “clase virtual” a partir de apelar a una posible definición desde la metodología de la teoría fundamentada basada en el análisis de lo que las y los docentes entienden y asumen que es una clase virtual en este contexto.The current situation in which the world finds itself, since the declaration of a pandemic by COVID-19, has meant - and still means - a context of great challenge for “pedagogical continuity” in the entire field of education. The university level is far from being exempt from this situation. Relying on the university autonomy that empowers it, it has decided in various ways to attend and respond to guarantee the universal right to education. Within this framework, the National Arturo Jauretche University -after UNAJ-, has analyzed in detail, which were the subjects that could, with the limitations of the case, make an offer of classes through virtual classrooms. In this review of ongoing research, we will give an account of the process that we have started from a questionnaire on teaching expectations for the teachers of the subjects that make up the initial cycle of UNAJ. The processing of the first results has generated different questions about this context of forced virtuality that we have to go through: how will the conditions of home confinement and accessibility to digital technologies for teaching and learning in this context affect teachers and students? pedagogical continuity framework? To what extent will the lack of experience of teachers and students in virtual environments be an obstacle to teaching and learning? What is a virtual class in this framework? How to define its spatio-temporal limits? How can expectations be reconciled between what teachers offer to sustain teaching with what students expect to receive? These are some of the many questions that are beginning to emerge from the work dynamics. In particular, in this presentation we will try to begin to delineate the emerging elements in order to elaborate an answer regarding the construction of meanings in a “virtual class” starting from appealing to a possible definition from the methodology of grounded theory based on the analysis of what teachers understand and assume is a virtual class in this context.Especialización en Docencia Universitaria2020-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102711spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0090info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/24690090e022info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:22:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102711Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:22:14.794SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Clases virtuales en el ingreso universitario: la emergencia en la construcción de sentido
Virtual classes in university entrance: the emergency in the construction of meaning
title Clases virtuales en el ingreso universitario: la emergencia en la construcción de sentido
spellingShingle Clases virtuales en el ingreso universitario: la emergencia en la construcción de sentido
Almirón, Alejandra
Educación
Continuidad pedagógica
Virtualidad forzada
Clases virtuales
Teoría Fundamentada
Pedagogical continuity
Forced virtuality
Virtual classes
Grounded theory
title_short Clases virtuales en el ingreso universitario: la emergencia en la construcción de sentido
title_full Clases virtuales en el ingreso universitario: la emergencia en la construcción de sentido
title_fullStr Clases virtuales en el ingreso universitario: la emergencia en la construcción de sentido
title_full_unstemmed Clases virtuales en el ingreso universitario: la emergencia en la construcción de sentido
title_sort Clases virtuales en el ingreso universitario: la emergencia en la construcción de sentido
dc.creator.none.fl_str_mv Almirón, Alejandra
Bifano, Fernando
Cabaña, Lorena
González, Karina
author Almirón, Alejandra
author_facet Almirón, Alejandra
Bifano, Fernando
Cabaña, Lorena
González, Karina
author_role author
author2 Bifano, Fernando
Cabaña, Lorena
González, Karina
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Continuidad pedagógica
Virtualidad forzada
Clases virtuales
Teoría Fundamentada
Pedagogical continuity
Forced virtuality
Virtual classes
Grounded theory
topic Educación
Continuidad pedagógica
Virtualidad forzada
Clases virtuales
Teoría Fundamentada
Pedagogical continuity
Forced virtuality
Virtual classes
Grounded theory
dc.description.none.fl_txt_mv La coyuntura actual en la que el mundo se encuentra, a partir de la declaración de pandemia por el COVID-19, ha significado -y significa aún- un contexto de gran desafío para la “continuidad pedagógica” en todo el ámbito de la educación. El nivel universitario, lejos se encuentra de estar exento de esta situación. Apoyándose en la autonomía universitaria que lo faculta, ha decidido de diversa manera atender y dar respuesta para garantizar el derecho universal a la educación. En este marco, la Universidad Nacional Arturo Jauretche -en adelante UNAJ-, ha analizado pormenorizadamente, cuáles eran las materias que podían, con las limitaciones del caso, hacer una oferta de clases a través de aulas virtuales. En esta reseña de investigación en marcha, daremos cuenta del proceso que hemos comenzado a partir de un cuestionario sobre expectativas docentes para las y los profesores de las materias que componen el ciclo inicial de la UNAJ. El procesamiento de los primeros resultados nos ha generado diferentes preguntas acerca de este contexto de virtualidad forzada que nos toca atravesar: ¿cómo afectarán a docentes y estudiantes las condiciones de confinamiento en el hogar y de accesibilidad a las tecnologías digitales para enseñar y aprender en este marco de continuidad pedagógica? ¿En qué medida la falta de experiencia de docentes y estudiantes en entornos virtuales será un obstáculo para la enseñanza y el aprendizaje? ¿En qué consiste una clase virtual en este marco? ¿Cómo definir sus límites espaciotemporales? ¿Cómo se pueden compatibilizar expectativas entre lo que las y los docentes ofrecen para sostener la enseñanza con lo que las y los estudiantes esperan recibir?, son algunas de las muchas preguntas que empiezan a surgir de la dinámica de trabajo. En particular, en esta presentación trataremos de comenzar a delinear los elementos emergentes para elaborar una respuesta en lo referente con la construcción de sentidos en una “clase virtual” a partir de apelar a una posible definición desde la metodología de la teoría fundamentada basada en el análisis de lo que las y los docentes entienden y asumen que es una clase virtual en este contexto.
The current situation in which the world finds itself, since the declaration of a pandemic by COVID-19, has meant - and still means - a context of great challenge for “pedagogical continuity” in the entire field of education. The university level is far from being exempt from this situation. Relying on the university autonomy that empowers it, it has decided in various ways to attend and respond to guarantee the universal right to education. Within this framework, the National Arturo Jauretche University -after UNAJ-, has analyzed in detail, which were the subjects that could, with the limitations of the case, make an offer of classes through virtual classrooms. In this review of ongoing research, we will give an account of the process that we have started from a questionnaire on teaching expectations for the teachers of the subjects that make up the initial cycle of UNAJ. The processing of the first results has generated different questions about this context of forced virtuality that we have to go through: how will the conditions of home confinement and accessibility to digital technologies for teaching and learning in this context affect teachers and students? pedagogical continuity framework? To what extent will the lack of experience of teachers and students in virtual environments be an obstacle to teaching and learning? What is a virtual class in this framework? How to define its spatio-temporal limits? How can expectations be reconciled between what teachers offer to sustain teaching with what students expect to receive? These are some of the many questions that are beginning to emerge from the work dynamics. In particular, in this presentation we will try to begin to delineate the emerging elements in order to elaborate an answer regarding the construction of meanings in a “virtual class” starting from appealing to a possible definition from the methodology of grounded theory based on the analysis of what teachers understand and assume is a virtual class in this context.
Especialización en Docencia Universitaria
description La coyuntura actual en la que el mundo se encuentra, a partir de la declaración de pandemia por el COVID-19, ha significado -y significa aún- un contexto de gran desafío para la “continuidad pedagógica” en todo el ámbito de la educación. El nivel universitario, lejos se encuentra de estar exento de esta situación. Apoyándose en la autonomía universitaria que lo faculta, ha decidido de diversa manera atender y dar respuesta para garantizar el derecho universal a la educación. En este marco, la Universidad Nacional Arturo Jauretche -en adelante UNAJ-, ha analizado pormenorizadamente, cuáles eran las materias que podían, con las limitaciones del caso, hacer una oferta de clases a través de aulas virtuales. En esta reseña de investigación en marcha, daremos cuenta del proceso que hemos comenzado a partir de un cuestionario sobre expectativas docentes para las y los profesores de las materias que componen el ciclo inicial de la UNAJ. El procesamiento de los primeros resultados nos ha generado diferentes preguntas acerca de este contexto de virtualidad forzada que nos toca atravesar: ¿cómo afectarán a docentes y estudiantes las condiciones de confinamiento en el hogar y de accesibilidad a las tecnologías digitales para enseñar y aprender en este marco de continuidad pedagógica? ¿En qué medida la falta de experiencia de docentes y estudiantes en entornos virtuales será un obstáculo para la enseñanza y el aprendizaje? ¿En qué consiste una clase virtual en este marco? ¿Cómo definir sus límites espaciotemporales? ¿Cómo se pueden compatibilizar expectativas entre lo que las y los docentes ofrecen para sostener la enseñanza con lo que las y los estudiantes esperan recibir?, son algunas de las muchas preguntas que empiezan a surgir de la dinámica de trabajo. En particular, en esta presentación trataremos de comenzar a delinear los elementos emergentes para elaborar una respuesta en lo referente con la construcción de sentidos en una “clase virtual” a partir de apelar a una posible definición desde la metodología de la teoría fundamentada basada en el análisis de lo que las y los docentes entienden y asumen que es una clase virtual en este contexto.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102711
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102711
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0090
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/24690090e022
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616098370027520
score 13.070432