Las prácticas pedagógicas de los docentes en torno a las Tecnologías de la Información y la Comunicación como mediación para el aprendizaje en la educación secundaria en Colombia...

Autores
Solano Suárez, Armando
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Roig, Hebe
Lion, Carina
Coicaud, Silvia
Sobrino, Mónica
Descripción
En esta tesis problematizamos el siguiente interrogante: ¿cómo se desarrollan las prácticas pedagógicas de los docentes de educación secundaria en torno a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (en adelante, TIC) como mediación para el aprendizaje en el Colegio De La Salle y el Liceo Hermano Miguel de la ciudad de Bogotá? Con el fin de dar respuesta a este cuestionamiento, se planteó una estrategia metodológica de corte cualitativo-hermenéutico, cuya orientación fue interpretativa, por cuanto se buscaba analizar las prácticas docentes de un grupo de maestros 1 del grado noveno. Los instrumentos de recolección de datos fueron las encuestas, entrevistas, las observaciones y las notas de campo. El estudio comprende dos fases: primero, un relevamiento contextual de las normativas de las políticas públicas TIC en la educación colombiana entre 1990 y 2018 y, segundo, un estudio sobre la integración de las TIC en las dos escuelas. En esta segunda fase, desarrollamos tres momentos: i) indagamos cómo se integran las políticas públicas TIC en los proyectos educativos institucionales de las escuelas; ii) nos adentramos al estudio de campo con la caracterización de la población docente y el análisis de los resultados según la inclusión de las TIC a partir de los resultados en las encuestas; iii) realizamos un análisis de corte cualitativo desde la teoría fundamentada a partir de las entrevistas, las observaciones y las notas de campo, mediante el método de comparación constante y del análisis de los datos, en el que emergen y se vinculan categorías centrales y subcategorías con el fin de generar una teoría sustantiva. En el estudio encontramos que, desde la perspectiva de los docentes, hay una desarticulación entre el discurso que proponen las políticas públicas TIC y las prácticas de enseñanza de las escuelas. Ellos reconocen y valoran la integración de las TIC como estrategias que favorecen la mediación para mejorar los aprendizajes de los estudiantes; sin embargo, a pesar de su uso, mantienen los esquemas tradicionales de enseñanza y carecen de una apropiación pedagógica que dé cuenta de un criterio que fundamente su integración en la secuencia didáctica de los contenidos programáticos a desarrollar en las clases. En algunos casos, no existen condiciones suficientes para el uso de TIC en cuanto a infraestructura tecnológica, conectividad y planes de capacitación docente. No obstante, los docentes generan estrategias creativas con las pocas herramientas tecnológicas de las que disponen: es así como, en una escuela, existen mejores ambientes tecnológicos y conectividad, pero los docentes encuentran que falta un mejor acompañamiento y seguimiento. De otra parte, en las escuelas se están generando nuevos discursos, nuevas relaciones pedagógicas, comprensiones y significados en las prácticas pedagógicas de los maestros, que requieren de mayor estudio, análisis y comprensión. Finalmente, se evidencia que en ambas instituciones las políticas públicas TIC no están incorporadas en el proyecto educativo institucional ni se han generado políticas al respecto en coherencia con las políticas gubernamentales.
In this dissertation, we problematize the following question: how are the pedagogical practices of secondary education teachers developed around information and communication technologies as a mediation for learning at Colegio De La Salle and Liceo Hermano Miguel in the city of Bogota? In order to answer this question, a qualitative-hermeneutic methodological strategy was proposed, whose orientation was interpretative, since it sought to analyze the teaching practices of a group of ninth grade teachers. The data collection instruments were surveys, interviews, observations and field notes. The study comprises two phases: first, a contextual survey of ICT public policy regulations in Colombian education between 1990 and 2018 and, second, a study on the integration of ICT in the two schools. In this second phase, we developed three moments, as follows: (i) we inquired how ICT public policies are integrated in the schools' institutional educational projects; (ii) we entered the field study with the characterization of the teaching population and the analysis of the results according to the inclusion of ICT from the results in the surveys; (iii) we conducted a qualitative analysis based on the procedures of Grounded Theory, such as interviews, observations and field notes. Likewise, the constant comparative method and the deep data analysis procedure were conducted as central components of this research design, in order to bring about a set of emerging categories and subcategories so as to generate a substantive theory. In the study we found that, from the teachers' perspective, there is a disconnect between the discourse proposed by ICT public policies and teaching practices in schools. They recognize and value the integration of ICT as strategies that favor mediation to improve student learning; however, despite their use, they maintain traditional teaching schemes and lack of pedagogical appropriation that accounts for a criterion that supports their integration in the didactic sequence of the programmatic contents to be taught within the curriculum the classes. In some cases, there are insufficient conditions for the use of ICTs in terms of technological infrastructure, connectivity and teacher training plans. Nevertheless, teachers generate creative strategies with the few technological tools available to them: in one school, there are better technological environments and connectivity, but teachers find that there is a lack of better support and follow-up. On the other hand, in the schools new discourses, new pedagogical relationships, understandings and meanings are being generated in the pedagogical practices of teachers, aspect that requires further study understanding. Finally, it is evident that in both institutions, ICT public policies are not incorporated in the institutional educational project, nor have ICT policies been generated in coherence with governmental policies.
Fil: Solano Suárez, Armando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Educación
Práctica pedagógica
Mediación pedagógica
Teoría fundamentada
Educación secundaria
TIC
Pedagogical practice
Pedagogical mediation
Grounded theory
Secondary education
ICT
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2393

id MemAca_ca1ca3b4c0966d96679bc5f1da858658
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2393
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Las prácticas pedagógicas de los docentes en torno a las Tecnologías de la Información y la Comunicación como mediación para el aprendizaje en la educación secundaria en ColombiaSolano Suárez, ArmandoEducaciónPráctica pedagógicaMediación pedagógicaTeoría fundamentadaEducación secundariaTICPedagogical practicePedagogical mediationGrounded theorySecondary educationICTEn esta tesis problematizamos el siguiente interrogante: ¿cómo se desarrollan las prácticas pedagógicas de los docentes de educación secundaria en torno a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (en adelante, TIC) como mediación para el aprendizaje en el Colegio De La Salle y el Liceo Hermano Miguel de la ciudad de Bogotá? Con el fin de dar respuesta a este cuestionamiento, se planteó una estrategia metodológica de corte cualitativo-hermenéutico, cuya orientación fue interpretativa, por cuanto se buscaba analizar las prácticas docentes de un grupo de maestros 1 del grado noveno. Los instrumentos de recolección de datos fueron las encuestas, entrevistas, las observaciones y las notas de campo. El estudio comprende dos fases: primero, un relevamiento contextual de las normativas de las políticas públicas TIC en la educación colombiana entre 1990 y 2018 y, segundo, un estudio sobre la integración de las TIC en las dos escuelas. En esta segunda fase, desarrollamos tres momentos: i) indagamos cómo se integran las políticas públicas TIC en los proyectos educativos institucionales de las escuelas; ii) nos adentramos al estudio de campo con la caracterización de la población docente y el análisis de los resultados según la inclusión de las TIC a partir de los resultados en las encuestas; iii) realizamos un análisis de corte cualitativo desde la teoría fundamentada a partir de las entrevistas, las observaciones y las notas de campo, mediante el método de comparación constante y del análisis de los datos, en el que emergen y se vinculan categorías centrales y subcategorías con el fin de generar una teoría sustantiva. En el estudio encontramos que, desde la perspectiva de los docentes, hay una desarticulación entre el discurso que proponen las políticas públicas TIC y las prácticas de enseñanza de las escuelas. Ellos reconocen y valoran la integración de las TIC como estrategias que favorecen la mediación para mejorar los aprendizajes de los estudiantes; sin embargo, a pesar de su uso, mantienen los esquemas tradicionales de enseñanza y carecen de una apropiación pedagógica que dé cuenta de un criterio que fundamente su integración en la secuencia didáctica de los contenidos programáticos a desarrollar en las clases. En algunos casos, no existen condiciones suficientes para el uso de TIC en cuanto a infraestructura tecnológica, conectividad y planes de capacitación docente. No obstante, los docentes generan estrategias creativas con las pocas herramientas tecnológicas de las que disponen: es así como, en una escuela, existen mejores ambientes tecnológicos y conectividad, pero los docentes encuentran que falta un mejor acompañamiento y seguimiento. De otra parte, en las escuelas se están generando nuevos discursos, nuevas relaciones pedagógicas, comprensiones y significados en las prácticas pedagógicas de los maestros, que requieren de mayor estudio, análisis y comprensión. Finalmente, se evidencia que en ambas instituciones las políticas públicas TIC no están incorporadas en el proyecto educativo institucional ni se han generado políticas al respecto en coherencia con las políticas gubernamentales.In this dissertation, we problematize the following question: how are the pedagogical practices of secondary education teachers developed around information and communication technologies as a mediation for learning at Colegio De La Salle and Liceo Hermano Miguel in the city of Bogota? In order to answer this question, a qualitative-hermeneutic methodological strategy was proposed, whose orientation was interpretative, since it sought to analyze the teaching practices of a group of ninth grade teachers. The data collection instruments were surveys, interviews, observations and field notes. The study comprises two phases: first, a contextual survey of ICT public policy regulations in Colombian education between 1990 and 2018 and, second, a study on the integration of ICT in the two schools. In this second phase, we developed three moments, as follows: (i) we inquired how ICT public policies are integrated in the schools' institutional educational projects; (ii) we entered the field study with the characterization of the teaching population and the analysis of the results according to the inclusion of ICT from the results in the surveys; (iii) we conducted a qualitative analysis based on the procedures of Grounded Theory, such as interviews, observations and field notes. Likewise, the constant comparative method and the deep data analysis procedure were conducted as central components of this research design, in order to bring about a set of emerging categories and subcategories so as to generate a substantive theory. In the study we found that, from the teachers' perspective, there is a disconnect between the discourse proposed by ICT public policies and teaching practices in schools. They recognize and value the integration of ICT as strategies that favor mediation to improve student learning; however, despite their use, they maintain traditional teaching schemes and lack of pedagogical appropriation that accounts for a criterion that supports their integration in the didactic sequence of the programmatic contents to be taught within the curriculum the classes. In some cases, there are insufficient conditions for the use of ICTs in terms of technological infrastructure, connectivity and teacher training plans. Nevertheless, teachers generate creative strategies with the few technological tools available to them: in one school, there are better technological environments and connectivity, but teachers find that there is a lack of better support and follow-up. On the other hand, in the schools new discourses, new pedagogical relationships, understandings and meanings are being generated in the pedagogical practices of teachers, aspect that requires further study understanding. Finally, it is evident that in both institutions, ICT public policies are not incorporated in the institutional educational project, nor have ICT policies been generated in coherence with governmental policies.Fil: Solano Suárez, Armando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Roig, HebeLion, CarinaCoicaud, SilviaSobrino, Mónica2022-09-26info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2393/te.2393.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/144409info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:08:24Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2393Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:08:26.081Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las prácticas pedagógicas de los docentes en torno a las Tecnologías de la Información y la Comunicación como mediación para el aprendizaje en la educación secundaria en Colombia
title Las prácticas pedagógicas de los docentes en torno a las Tecnologías de la Información y la Comunicación como mediación para el aprendizaje en la educación secundaria en Colombia
spellingShingle Las prácticas pedagógicas de los docentes en torno a las Tecnologías de la Información y la Comunicación como mediación para el aprendizaje en la educación secundaria en Colombia
Solano Suárez, Armando
Educación
Práctica pedagógica
Mediación pedagógica
Teoría fundamentada
Educación secundaria
TIC
Pedagogical practice
Pedagogical mediation
Grounded theory
Secondary education
ICT
title_short Las prácticas pedagógicas de los docentes en torno a las Tecnologías de la Información y la Comunicación como mediación para el aprendizaje en la educación secundaria en Colombia
title_full Las prácticas pedagógicas de los docentes en torno a las Tecnologías de la Información y la Comunicación como mediación para el aprendizaje en la educación secundaria en Colombia
title_fullStr Las prácticas pedagógicas de los docentes en torno a las Tecnologías de la Información y la Comunicación como mediación para el aprendizaje en la educación secundaria en Colombia
title_full_unstemmed Las prácticas pedagógicas de los docentes en torno a las Tecnologías de la Información y la Comunicación como mediación para el aprendizaje en la educación secundaria en Colombia
title_sort Las prácticas pedagógicas de los docentes en torno a las Tecnologías de la Información y la Comunicación como mediación para el aprendizaje en la educación secundaria en Colombia
dc.creator.none.fl_str_mv Solano Suárez, Armando
author Solano Suárez, Armando
author_facet Solano Suárez, Armando
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Roig, Hebe
Lion, Carina
Coicaud, Silvia
Sobrino, Mónica
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Práctica pedagógica
Mediación pedagógica
Teoría fundamentada
Educación secundaria
TIC
Pedagogical practice
Pedagogical mediation
Grounded theory
Secondary education
ICT
topic Educación
Práctica pedagógica
Mediación pedagógica
Teoría fundamentada
Educación secundaria
TIC
Pedagogical practice
Pedagogical mediation
Grounded theory
Secondary education
ICT
dc.description.none.fl_txt_mv En esta tesis problematizamos el siguiente interrogante: ¿cómo se desarrollan las prácticas pedagógicas de los docentes de educación secundaria en torno a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (en adelante, TIC) como mediación para el aprendizaje en el Colegio De La Salle y el Liceo Hermano Miguel de la ciudad de Bogotá? Con el fin de dar respuesta a este cuestionamiento, se planteó una estrategia metodológica de corte cualitativo-hermenéutico, cuya orientación fue interpretativa, por cuanto se buscaba analizar las prácticas docentes de un grupo de maestros 1 del grado noveno. Los instrumentos de recolección de datos fueron las encuestas, entrevistas, las observaciones y las notas de campo. El estudio comprende dos fases: primero, un relevamiento contextual de las normativas de las políticas públicas TIC en la educación colombiana entre 1990 y 2018 y, segundo, un estudio sobre la integración de las TIC en las dos escuelas. En esta segunda fase, desarrollamos tres momentos: i) indagamos cómo se integran las políticas públicas TIC en los proyectos educativos institucionales de las escuelas; ii) nos adentramos al estudio de campo con la caracterización de la población docente y el análisis de los resultados según la inclusión de las TIC a partir de los resultados en las encuestas; iii) realizamos un análisis de corte cualitativo desde la teoría fundamentada a partir de las entrevistas, las observaciones y las notas de campo, mediante el método de comparación constante y del análisis de los datos, en el que emergen y se vinculan categorías centrales y subcategorías con el fin de generar una teoría sustantiva. En el estudio encontramos que, desde la perspectiva de los docentes, hay una desarticulación entre el discurso que proponen las políticas públicas TIC y las prácticas de enseñanza de las escuelas. Ellos reconocen y valoran la integración de las TIC como estrategias que favorecen la mediación para mejorar los aprendizajes de los estudiantes; sin embargo, a pesar de su uso, mantienen los esquemas tradicionales de enseñanza y carecen de una apropiación pedagógica que dé cuenta de un criterio que fundamente su integración en la secuencia didáctica de los contenidos programáticos a desarrollar en las clases. En algunos casos, no existen condiciones suficientes para el uso de TIC en cuanto a infraestructura tecnológica, conectividad y planes de capacitación docente. No obstante, los docentes generan estrategias creativas con las pocas herramientas tecnológicas de las que disponen: es así como, en una escuela, existen mejores ambientes tecnológicos y conectividad, pero los docentes encuentran que falta un mejor acompañamiento y seguimiento. De otra parte, en las escuelas se están generando nuevos discursos, nuevas relaciones pedagógicas, comprensiones y significados en las prácticas pedagógicas de los maestros, que requieren de mayor estudio, análisis y comprensión. Finalmente, se evidencia que en ambas instituciones las políticas públicas TIC no están incorporadas en el proyecto educativo institucional ni se han generado políticas al respecto en coherencia con las políticas gubernamentales.
In this dissertation, we problematize the following question: how are the pedagogical practices of secondary education teachers developed around information and communication technologies as a mediation for learning at Colegio De La Salle and Liceo Hermano Miguel in the city of Bogota? In order to answer this question, a qualitative-hermeneutic methodological strategy was proposed, whose orientation was interpretative, since it sought to analyze the teaching practices of a group of ninth grade teachers. The data collection instruments were surveys, interviews, observations and field notes. The study comprises two phases: first, a contextual survey of ICT public policy regulations in Colombian education between 1990 and 2018 and, second, a study on the integration of ICT in the two schools. In this second phase, we developed three moments, as follows: (i) we inquired how ICT public policies are integrated in the schools' institutional educational projects; (ii) we entered the field study with the characterization of the teaching population and the analysis of the results according to the inclusion of ICT from the results in the surveys; (iii) we conducted a qualitative analysis based on the procedures of Grounded Theory, such as interviews, observations and field notes. Likewise, the constant comparative method and the deep data analysis procedure were conducted as central components of this research design, in order to bring about a set of emerging categories and subcategories so as to generate a substantive theory. In the study we found that, from the teachers' perspective, there is a disconnect between the discourse proposed by ICT public policies and teaching practices in schools. They recognize and value the integration of ICT as strategies that favor mediation to improve student learning; however, despite their use, they maintain traditional teaching schemes and lack of pedagogical appropriation that accounts for a criterion that supports their integration in the didactic sequence of the programmatic contents to be taught within the curriculum the classes. In some cases, there are insufficient conditions for the use of ICTs in terms of technological infrastructure, connectivity and teacher training plans. Nevertheless, teachers generate creative strategies with the few technological tools available to them: in one school, there are better technological environments and connectivity, but teachers find that there is a lack of better support and follow-up. On the other hand, in the schools new discourses, new pedagogical relationships, understandings and meanings are being generated in the pedagogical practices of teachers, aspect that requires further study understanding. Finally, it is evident that in both institutions, ICT public policies are not incorporated in the institutional educational project, nor have ICT policies been generated in coherence with governmental policies.
Fil: Solano Suárez, Armando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description En esta tesis problematizamos el siguiente interrogante: ¿cómo se desarrollan las prácticas pedagógicas de los docentes de educación secundaria en torno a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (en adelante, TIC) como mediación para el aprendizaje en el Colegio De La Salle y el Liceo Hermano Miguel de la ciudad de Bogotá? Con el fin de dar respuesta a este cuestionamiento, se planteó una estrategia metodológica de corte cualitativo-hermenéutico, cuya orientación fue interpretativa, por cuanto se buscaba analizar las prácticas docentes de un grupo de maestros 1 del grado noveno. Los instrumentos de recolección de datos fueron las encuestas, entrevistas, las observaciones y las notas de campo. El estudio comprende dos fases: primero, un relevamiento contextual de las normativas de las políticas públicas TIC en la educación colombiana entre 1990 y 2018 y, segundo, un estudio sobre la integración de las TIC en las dos escuelas. En esta segunda fase, desarrollamos tres momentos: i) indagamos cómo se integran las políticas públicas TIC en los proyectos educativos institucionales de las escuelas; ii) nos adentramos al estudio de campo con la caracterización de la población docente y el análisis de los resultados según la inclusión de las TIC a partir de los resultados en las encuestas; iii) realizamos un análisis de corte cualitativo desde la teoría fundamentada a partir de las entrevistas, las observaciones y las notas de campo, mediante el método de comparación constante y del análisis de los datos, en el que emergen y se vinculan categorías centrales y subcategorías con el fin de generar una teoría sustantiva. En el estudio encontramos que, desde la perspectiva de los docentes, hay una desarticulación entre el discurso que proponen las políticas públicas TIC y las prácticas de enseñanza de las escuelas. Ellos reconocen y valoran la integración de las TIC como estrategias que favorecen la mediación para mejorar los aprendizajes de los estudiantes; sin embargo, a pesar de su uso, mantienen los esquemas tradicionales de enseñanza y carecen de una apropiación pedagógica que dé cuenta de un criterio que fundamente su integración en la secuencia didáctica de los contenidos programáticos a desarrollar en las clases. En algunos casos, no existen condiciones suficientes para el uso de TIC en cuanto a infraestructura tecnológica, conectividad y planes de capacitación docente. No obstante, los docentes generan estrategias creativas con las pocas herramientas tecnológicas de las que disponen: es así como, en una escuela, existen mejores ambientes tecnológicos y conectividad, pero los docentes encuentran que falta un mejor acompañamiento y seguimiento. De otra parte, en las escuelas se están generando nuevos discursos, nuevas relaciones pedagógicas, comprensiones y significados en las prácticas pedagógicas de los maestros, que requieren de mayor estudio, análisis y comprensión. Finalmente, se evidencia que en ambas instituciones las políticas públicas TIC no están incorporadas en el proyecto educativo institucional ni se han generado políticas al respecto en coherencia con las políticas gubernamentales.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-09-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2393/te.2393.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2393/te.2393.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/144409
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261497934249984
score 13.13397